Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad




descargar 0.89 Mb.
títuloUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad
página4/24
fecha de publicación23.02.2016
tamaño0.89 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.

  • Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.

  • Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población.


    LABORATORIO
    1. Respecto a la oferta monetaria, medida a través del agregado M3, se define como:

    a) Monedas y billetes de curso legal, más los depósitos a la vista, de ahorro y

    depósitos a plazo

    b) Es el agregado monetario que utiliza la Unión Monetaria Europea para medir la

    oferta monetaria

    c) Es igual a la M2 más los depósitos a plazo

    d) Todo lo anterior

    2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado monetario, un aumento de la

    renta producirá:

    a. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y un aumento del

    precio de los bonos

    b. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y un aumento de la

    demanda de bonos

    c. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y una disminución

    del tipo de interés

    d. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y un aumento

    de la oferta de bonos

    3. En relación al multiplicador monetario se puede afirmar que:

    a) Un euro de incremento de la base monetaria se traduce directamente en un euro

    de incremento de la oferta monetaria

    b) Aumenta de manera directamente proporcional al coeficiente de reservas

    c) Indica en cuanto aumenta la base monetaria si aumenta la oferta monetaria

    d) Es mayor cuanto menor es el coeficiente de efectivo

    4. Una política monetaria expansiva puede consistir en:

    a) una operación de mercado abierto consistente en la venta de bonos por parte del

    Banco Central

    b) un descenso del crédito al sistema bancario

    c) un incremento del tipo de interés de referencia

    d) una disminución del coeficiente legal de caja

    5. Una disminución de la renta real afecta al equilibrio del mercado de dinero:

    a) disminuye la demanda de dinero por motivo transacción

    b) aumenta la demanda de dinero por motivo precaución

    c) disminuye la oferta monetaria

    d) disminuye la demanda de dinero y la oferta monetaria

    6. Dado un tipo de interés, un aumento de la renta real aumentará la demanda de dinero

    que será mayor cuanto:

    a) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos

    de interés

    b) menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos

    de interés

    c) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en la

    renta

    d) menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambio en la renta

    7. Dado un nivel de renta, una reducción del tipo de interés provocará un aumento de la

    cantidad demandada de dinero que será mayor cuanto:

    a) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los

    tipos de interés

    b) menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos

    de interés

    c) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambio en la renta

    d) ninguna de las anteriores es correcta


    MODULO 25

    LA INFLACIÓN

      • DEFINICIÓN:

    La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.


      • CAUSAS:


    Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda).
    Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.



      • La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:

        • Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda).

        • Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos)

        • Las que consideran que la causa de la inflación esta en los desajustes sociales (inflación estructural).


    Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.
    Los monetaristas consideran también que la inflación esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda.

      • CONSECUENCIAS:


    Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.
    Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.

    Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses.
    Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.

    La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada unos de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción.

    En cuanto mayor sea la tasa de inflación, mas amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir.
    Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa, los consumidores serán incapaces de saber los estímulos para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.
    Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche.
    En general, todos los preceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indicados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmediato beneficio. Por otra parte, la inflación actúa como un impuesto encubierto si, por ejemplo, el banco de México pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante una año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero.
    LABORATORIO



    MODULO 26


    INFLACIÓN EN PERÚ
    Resumen

    En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

    La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.
    El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

    Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación.

    También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.

    El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

    El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los países.
    Definición

    Prácticamente se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.

    Otros autores señalan que es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Aunque la definición mas acertada es la situación económica que se caracteriza por un incremento permanente de los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y servicios disponibles.

    Y de esta manera se pueden encontrar definiciones similares y es que, este problema macroeconómico, es la causa de innumerables consecuencias, que a lo largo de los años ha cobrado vidas y hasta el futuro de diferentes países.
    Causas

    La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios.

    Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda.

    Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

    Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación,

    El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario.

    Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda.

    Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.

    Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.

    La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.
  • 1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

    similar:

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconFacultad de ciencias administrativas

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconFacultad de ciencias economicas y administrativas

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUnidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconRazones epistemológicas, sociales y político administrativas para...

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad nacional mayor de san marcos (Universidad del Perú, decana...

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad mayor de san andrés facultad de ingenieríA

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUnidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconFacultad de Ciencias, Universidad de Chile

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

    Universidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas




    Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
    contactos
    b.se-todo.com