descargar 0.68 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() RESUMEN
La desocupación del pequeño capital que trae la baja de la tasa de ganancia trae aparejado desempleo por lo que trae exclusión.
Un ejemplo nacional sobre la relación de la tasa media de ganancia y el empleo.
La teoría de los precios de Carlos Marx
En este trabajo se busca demostrar que dados 1 y 2 habrá transferencia de valor de la rama del sector 2 (Bienes para el consumo final) al sector 1(productores de medios de producción), lo que afectaría los costos de mercancías para el consumo, por lo que el proceso de acumulación es inflacionario. Metodología En economía 1 se estudia el modelo de Marx mediante un cuadro de valores y otro de precios, con dos ramas, las variables C, V, P, donde C es capital constante, con productividad neutra, V capital variable donde V’=wN, w salario nominal N población trabajadora. Se introduce la teoría monetaria descriptiva de Fisher M=PT/V, donde se enfoca en la demanda de dinero por motivos de negocios (Citada por Keynes, motivo por transacciones). Trataremos de introducir el análisis clásico desarrollado por Foley-Michl para aproximarnos a un modelo de crecimiento sesgado a la Marx. El análisis clásico es en términos reales, para introducir el Ingreso real aprovecharemos la simetría del modelo que supone que gK=V, como V es el tiempo necesario de trabajo para reproducir la población trabajadora, esta es equivalente a una canasta de bienes necesarios V wN, donde w es el salario real, V+gK=Y Y=2V. Valor agregado es igual al ingreso real. En el pensamiento clásico se observa la dicotomía clásica: hay dos formas de analizar el producto 1º la teoría del valor clásica, donde el producto es la suma de horas de trabajo acumulado, 2º El precio de un bien es la suma de los ingresos de las diversas clases que intervienen en el proceso, en este caso ganancias más salarios, los modelos de reproducción de Marx vía condiciones, C2 =V1+P1, W2= V+P, W2=W’2 C’2 =V’1+P’1, W’2= V’+P’ El modelo es de desequilibrio ya que la tasa de inversión I/K>f(I)/Y, f(I)=(Yt-Yt-1), derivará en una crisis de superproducción de capital. El mercado de trabajo se asemeja al descripto por Stiglitz- Suponiendo que se cumple con la ley de hierro de Maltus (Ley moral) donde los trabajadores desocupados no pueden mantener un hogar por lo que no pueden tener hijos, demandarán la canasta necesaria como mínimo, siendo el máximo que los empleadores están dispuestos a pagar. ENFOQUE DESDE EL LADO DE LA OFERTA AGREGADA DE LA TEORIA MONETARIA La tendencia decreciente de la tasa de ganancia está asociada a los ciclos de la economía producto del grado de acumulación del capital que genera concentración. El supuesto es que la sustitución del trabajo por capital, provoca que al llegar al mercado los productos de uso final se realicen mas transacciones intermedias por unidad final. En este trabajo la demanda de dinero obedece al otro lado de la transacción, dado que donde hay una compra hay a su vez una venta, esta última se supondrá que tiene por objeto obtener una ganancia. Para analizarla introduzcamos primero la teoria desde el punto de vista descriptivo de Fisher 1º) M=PT/v, M oferta monetaria, P precios, ventas es igual a compras, T transacciones, v velocidad de circulación, la venta de productos se realiza para obtener una ganancia PQ = (1+g)Costo, Costo =C+V donde C es capital constante, V fuerza de trabajo o capital variable, 2º)M=P(1+g)(C+V)/v , o=C/V composición orgánica reescribimos M=P(1+g)(o+1)V/v , V wN N población trabajadora, w salario supuesto proporcional a Y, M=P(1+g)(o+1) wN/v ¿Por qué el modelo de reproducción? Los modelos de la teoría del bienestar se basan en que los individuos poseedores de riqueza la gastan en el transcurso de su vida, hay otras visiones como solidaridad intergeneracional. Detengámonos en el primer caso: se supone dos períodos en donde consumen esa riqueza. Es claro que al final de los dos períodos se terminó la riqueza. También es claro de dónde surge la debilidad: originalmente el modelo era estático comparativo, partía de la base de que la riqueza y la fuerza de trabajo están dados, discutiremos en primer lugar que este modelo original adolece de condiciones de existencia, en el modelo de reproducción se considera al capital constante como trabajo adelantado en horas de trabajo por lo que el factor escaso es la fuerza de trabajo. En una sociedad de clases, la posición está dada por la posesión o no de riqueza; esa riqueza es empleada para producir mas riqueza, diversos usos y diversos rendimientos del capital; financiero, capital fijo, productivo, comercial, cualquiera sea la forma que tenga, debe generar ganancias. Para ello se forman empresas, que pueden ser sus dueños el propio empresario, una sociedad en comandita, o diferentes formas de asociación que formen los propietarios del capital. 1°) condición: La utilidad del capitalista viene dada por una regla, el balance del período debe dar un patrimonio no inferior al periodo anterior y un resultado lo suficientemente satisfactorio. Primera observación: se supone que el propietario va a consumir parte o toda la ganancia. Si analizamos la riqueza agregada como K nos da que para el período Kt = Kt-1, en una economía estacionaria es condición necesaria, si suponemos movilidad de capitales gK tal que g= g*, g tasa de ganancia, g* tasa media mundial, 2º condición necesaria, si consideramos a la fuerza de trabajo disponible como capital humano, la condición w (Salario) debe ser igual al costo de la fuerza de trabajo, (Supervivencia de la población, N). De estas dos condiciones da que X = xN = gK+wN =PBI, en la visión clásica donde x es la productividad del trabajo, w salario real es proporción constante de x; en este estudio x = cw/w. Como g= (xN-wN)/K, per cápita queda g = (c-1)w/k, para simplificar x=2, g = w/k, X= 2gK, f’(K) = g, 2K f’(K)= f(K), f’(K)/ f(K) = 1/2K = g/2(wN)f(wN)=CegwN. Sin aumento de la productividad, la dinámica del crecimiento dada por el ingreso de riqueza al stock de capital, va estar detenida por la baja de la tasa de ganancia y el pleno empleo, la sustitución de empleo por capital hará disminuir la tasa de ganancia w/k, si cayeran los salarios no se repondría la fuerza de trabajo (Aumento de la mortalidad, baja en la educación, problemas de discapacidades producidas por el hambre). Como se ve estos problemas no son solucionados por el mercado en el corto plazo, por lo que aún en economía estacionaria habría crisis. Si supusiéramos que el capital es una proporción constante del ingreso ese problema no lo tendríamos, y es justamente lo que suponen las teorías neoclásicas: M= kPy, dada la ecuación de Fisher M = PT/v, T transacciones, P precio, v velocidad de circulación, M circulante en manos del público. En micro economía al maximizar la utilidad se emplea el máximo de personal hasta el rendimiento marginal nulo implica usar el mix de capital y trabajo que minimice el capital constante. En competencia perfecta llevaría a una igual proporción de capital y trabajo ¡Si los capitales tuvieran igual oportunidad independientemente de su tamaño!, cuando hay acumulación de capital con incorporación de tecnología, se produce concentración de capital que están dispuestos a aceptar una menor tasa de ganancia, implica que habrá transferencia de valor, debido a que la tasa de ganancia media es la sumatoria de las ganancias individuales divididas la sumatoria de los costos individuales. Comportamiento micro, reproducción simple. Vamos a analizar la circulación del capital observando cómo funciona una empresa: Debe disponer de cierto monto de dinero o sustitutos cercanos (Capital de giro, depósitos de reserva para imprevistos, reposición del capital físico); empleados, lo que funge como activo corriente (stock de producción, materias primas), y canales de comercialización, capital físico en máquinas y equipos. El común denominador es activo financiero, empleados, medios de producción; y los canales de comercialización: ventas por donde entrega productos y entra dinero, y el canal de compras donde entran productos o se emplea mano de obra y se consume dinero. Los agentes maximizan el empleo de fuerza de trabajo MODELO CLASICO Bajo la teoría clásica podemos deducir que el modelo macro satisface las siguientes ecuaciones a la que le agregamos la ecuación diferencial, y el modelo de reproducción simple. 1)X = gK +wN, X=xN 2)X = Ce(x-w)/kwN, f(K,wN) ![]() ![]() 3) f’(w)>0, fww<0, 4) y=Cx, y ingreso, se cumple la identidad y=X, nos interesa la evolución de los precios, el crecimiento es aluvional, C consumo.) Introducimos el mercado de dinero M circulante en manos del publico, P precios 5) M= ⅀ Pi Ti/V, Fisher, donde T transacciones registradas en los estados contables. 6) ⅀ Pi Ti= Producto bruto total/X+K= (1+g)K+wN En la ecuación 1 X productividad total del trabajo, el lado derecho es el ingreso real distribuidos entre el trabajo y el capital con w salario real, como el salario es una proporción constante del ingreso X = xwN, la ecuación=X, , asimilamos que W2=X y dada la dicotomía clásica, el PBI nominal (W’2 en el modelo de reproducción) es igual al ingreso nominal de las diferentes clases que intervienen en el proceso PY=gK’+w’N, X=Y= gK+wN; 2 es una ecuación diferencial de 1 donde el capital es función del trabajo, se empleará más adelante, la función del capital es generar ingresos f(K)= gK, la función del trabajo es generar ingresos w y empleo N(Parte del trabajo es generar capital), Y=f(K,N) donde f crece con N, cuando K crece y crece N, kN, k capital medio per capita , cuando crece k es ambiguo, suponemos que f crece cuando crece w por eso describimos f= CegwN, pero como g =(x-w)/k da f= Ce(x-w)/kwN, con C>1 refleja el estado de la tecnología que suponemos fija, 3 nos dice que la economía crece si crece el empleo, las ecuaciones 5 y 6 nos dicen que el dinero no crece solo con el producto sino con la suma del producto y el capital empleado en la economía, damos paso al modelo de reproducción para explicar como se realiza, y los supuestos microeconómicos que los respaldan, aquí hay que prestar atención ya que se usa dos modelos equivalentes uno en valor tiempo de trabajo, donde el sujeto de la oración es tiempo, tiempo humano, y un modelo con valor precio, el Producto bruto total = C+V+P= W, con V+P=W2Y ya que V wN, Y 2wN,w salario real que representa una canasta de bienes el total de bienes de consumo es igual a xwN en este caso suponemos x=2, C capital constante, V capital variable, P plusvalía, y el equivalente C’+V’+P’=W’ donde V’=wNV,P’= g(C’+V’)el modelo 2 puede escribirse C+V+ g(C+V), (1+g)(C’+V’)=W’ Producto bruto total, la diferencia con el modelo clásico es que la fuerza de trabajo es empleada en el proceso productivo como capital, g es la tasa media de ganancia, sea V igual a una canasta de bienes (Real) necesarios para reproducir la población trabajadora, se supone que para concurrir al trabajo y mantener a su familia debe consumir una canasta que llamaremos w salario real, es equivalente al tiempo de trabajo necesario V’0 decimos que V= V’0 ≤V’ es condición necesaria donde V’ es el salario nominal medido en bienes de canasta, g la tasa mínima que acepta el capitalista g ≤g’ en el óptimo V=V’, g=g’, g es la tasa media mundial. Podemos describir el modelo de reproducción con un diagrama de flujo, donde el proceso comienza con la riqueza inicial, la población y durante el proceso de reproducción del capital se reproduce la población con el consumo de bienes de canasta, mientras el capitalista consume su ganancia y recupera el capital inicial. Las flechas hacia arriba indican el grado de ineficiencia en el uso de los medios de producción. ![]() 1> |