Programa analítico




descargar 82.3 Kb.
títuloPrograma analítico
fecha de publicación16.01.2016
tamaño82.3 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Economía > Programa

Programa analítico




MATERIA I


Anatomía y fisiología de la mano y del miembro superior.
Objetivo



Adquirir conocimiento profundo de la anatomía de la mano, y miembro superior. Reconocer las diferentes regiones y compartimentos. Dominar la vascularización e inervación. Conocer la anatomía intrínseca y extrínseca del plexo braquial y nervios periféricos. Dominar la fisiología muscular y tendinosa y la biomecánica articular.
Contenido




Anatomía de la mano y resto del miembro superior. Fisiología músculo-tendinosa. Biomecánica articular. Nervios y vasos del miembro superior y la mano. Plexo braquial.
Metodología




Clases teóricas con proyección de videos y diapositivas. Mostraciones cadavéricas y trabajos prácticos en el taller de anatomía.

MATERIA II


Vías de abordaje del codo, antebrazo y muñeca.
Objetivo




Adquirir nociones de anatomía topográfica que posibiliten la ejecución de las vías de abordaje de los segmentos distales al brazo. Adquirir conocimientos teóricos de las mismas. Adquirir habilidades y destrezas de identificación de elementos en preparados anatómicos y en la ejecución de vías de abordaje.
Contenido




Vías de abordaje al codo: externa, interna, posterior y anterior.

Vías de abordaje al radio y al cúbito.

Vías de abordaje dorsales, palmares y externas de la muñeca.

Vías de abordaje palmares y dorsales de la mano.

Vías de abordaje palmares, dorsales y laterales de los dedos.

Vías de abordaje a los nervios radial, mediano y cubital y alas arterias radial y cubital.
Metodología




Clases y seminarios teóricos con proyección de videos y diapositivas. Mostración de piezas anatómicas. Mostración y ejecución de las vías de abordaje sobre material cadavérico y preparaciones anatómicas.

MATERIA III


Semiología de la mano y miembro superior. Exámenes complementarios: Diagnóstico por imágenes. Rayos X. Ecografía. TAC y RNM. Electro- miografía.
Objetivo




Desarrollar el conocimiento teórico y práctico del interrogatorio, las maniobras semiológicas y los diferentes exámenes para arribar a un correcto diagnóstico de las distintas enfermedades y traumatismos que afectan a la mano y al miembro superior.

Aprender a indicar e interpretar correctamente los distintos métodos complementarios de diagnóstico
Contenido




Examen físico del miembro superior en general. Examen por sistemas. Examen muscular. Movimientos del hombro. Semiología de hombro, codo y antebrazo. Semiología y biomecánica de muñeca y la mano. Diagnóstico por imágenes: indicaciones e interpretación. Electromiografía: indicaciones e interpretación.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas.

Clases prácticas con mostración de pacientes.

Mostración de imágenes para su interpretación.

MATERIA IV


Mano traumática. Traumatismos de muñeca.
Objetivo




Conocimiento de las lesiones traumáticas de la mano, que involucran a huesos articulaciones y ligamentos. Agudos, crónicos, o secuelares. Desarrollar una correcta metodología de evaluación, diagnóstico, clasificación y tratamiento.
Contenido




Fracturas de la extremidad distal del radio, variantes y clasificación.

Fracturas y seudoartrosis del escafoides y otros huesos del carpo. Lesiones de la artriculación radiocubital distal. Inestabilidades agudas y crónicas del carpo.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

Taller de osteosíntesis.

MATERIA V


Traumatismos del miembro superior.
Objetivo




Conocer la patología traumática del miembro superior, que involucre huesos, articulaciones y ligamentos. Agudos, crónicos, o secuelares. Desarrollar una correcta metodología de evaluación, diagnóstico, clasificación y tratamiento.
Contenido




Fracturas y luxaciones en el hombro. Fracturas y seudoartrosis en el húmero. Lesiones ligamentarias y luxaciones del codo. Fracturas y seudoartrosis del codo y antebrazo.

Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

Taller de osteosíntesis.

MATERIA VI


Mano quemada. Quemaduras del miembro superior.
Objetivo




Conocer la evaluación, clasificación y tratamiento de las quemaduras de la mano y el miembro superior. Agudos, crónicos, o secuelares. Desarrollar una correcta metodología de evaluación, diagnóstico, clasificación y tratamiento.
Contenido




Conocer la Quemaduras de la mano, palmares, dorsales, comisurales. Quemaduras en el resto del miembro superior.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA VII


Lesiones de nervios periféricos y plexo braquial.
Objetivo




Conocer la patología traumática de los nervios periféricos. Lesiones abiertas y cerradas. Agudos, crónicos. En recién nacido, niños y adultos.
Contenido




Lesiones traumáticas del plexo braquial. Lesiones abiertas y cerradas. Lesiones preganglionares y postganglionares. Clasificación de Seddon y Sunderland. Estrategias de tratamiento e indicaciones quirúrgicas. Evaluación de los resultados.

Lesiones de los nervios periféricos. Diagnóstico y conducta terapéutica.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

Taller de microcirugía.

MATERIA VIII


Mano paralítica. Secuelas neurológicas en el miembro superior.
Objetivo




Conocer las clasificaciones, manejo clínico y técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las secuelas neurológicas en el miembro superior sean traumáticas u otras etiologías.
Contenido




Tratamiento de las secuelas de las lesiones del plexo braquial.

Parálisis obstétricas. Clasificación. Tratamiento de las secuelas.

Mano paralítica: hemipléjicos, espásticos y cuadripléjicos. Diagnóstico, clasificación y tratamiento.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA IX


Microcirugía general y experimental. Cobertura cutánea. Colgajos. Reimplantes.
Objetivo




Conocer las técnicas microquirúrgicas básicas y avanzadas, anastomosis vasculares y nerviosas. Desarrollar el manejo de los distintos tipos de cobertura cutánea y colgajos, en isla o libres, simples o compuestos. Profundizar en las técnicas e indicaciones de los reimplantes de miembros según los niveles de amputación y tipos de herida.
Contenido




Microcirugía experimental y aplicada. Técnica de anastomosis vascular y nerviosas.

Cobertura cutánea para la mano y miembro superior. Injerto libre de piel, colgajos de vecindad, colgajos en isla, y libres. Colgajos simples y compuestos. Anatomía y vascularización de los colgajos. Técnica s e indicaciones. El colgajo interoseo posterior, antebraquial, paraescapular, dorsal ancho, peroné vascularizado. Otros colgajos e injertos oseos vascularizados. Diferentes sitios dadores.

Reimplante de miembros. Indicaciones y técnica.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

Taller de microcirugía.

MATERIA X


Mano reumática. Artrosis de la mano. Artrodesis. Artroplastía.
Objetivo




Conocer detalladamente las características evolutivas de la enfermedad, y cómo influyen desfavorablemente en la muñeca y la mano. Examen clínico detallado en:

Muñeca, tendones flexores y extensores. Pulgar y articulaciones metacarpo-falángicas: diferentes períodos y, deformidades.

Dedos largos: cuello de cisne, boutoniere.
Contenido




Mano reumática. Artritis reumatoidea. Artritis lúpica. Otras enfermedades del colágeno. Artrosis.

Artritis de la muñeca. Rizartrosis del pulgar.

Semiología, fisiopatología, clasificación y tratamiento.

Diferentes técnicas de artroplastía con y sin prótesis. Técnica e indicaciones de artrodesis de muñeca y mano.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.


MATERIA XI


Mano congénita. Malformaciones congénitas en miembro superior. Conductas terapéuticas. Técnicas.
Objetivo




Conocimiento de las diferentes malformaciones congénitas en el miembro superior. Clasificación. Diferenciar los distintos síndromes. Aprender el manejo clínico, indicaciones terapéuticas y técnicas quirúrgicas. Conocer el momento adecuado para las intervenciones.
Contenido




Falla de formación de partes. Falla de diferenciación. Duplicación. Hipertrofia. Hipoplasia. Síndromes de constricción anular. Anomalías y síndromes generales.

Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA XII

Infecciones. Distrofia simpática refleja. Síndromes compartimentales.



Objetivo




Adquirir conocimiento de los distintos tipos de infecciones en la mano y miembro superior. Agudas y crónicas. Manejo clínico y quirúrgico.

Diagnóstico de la distrofia simpática refleja, prevención y tratamiento.

Diagnóstico clínico y tratamiento de los síndromes compartimentales.
Contenido




Infecciones agudas y crónicas. Endógenas y exógenas. TBC osteoarticular en el miembro superior. Flemón de mano. Tenosinovitis infecciosa.

Síndrome de Suddeck.

Síndromes compartimentales de origen traumático, infeccioso o tumoral.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA XIII


Lesiones tendinosas. Tenorrafias de flexores y extensores. Injerto de tendón. Rehabilitación.
Objetivo




Conocer los distintos tipos de lesiones tendinosas por heridas abiertas o traumatismos cerrados. Agudos y crónicos. Manejo clínico, quirúrgico y postoperatorio de las lesiones tendinosas.
Contenido




Lesiones de los tendones flexores. Clasificación por zonas según la IFSSH. Anatomía y fisiología de las poleas tendinosas. Tipos de lesiones. Técnicas e indicaciones de suturas directas e injertos. Manejo del postoperatorio. Protocolo de Kleinert, Duran y otros.

Lesiones del aparato extensor. Anatomía. Zonas topográficas. Tipos de lesión Boutoniere, cuello de cisne, mallet finger. Indicaciones y técnicas quirúrgicas. Manejo del postoperatorio.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA XIV


Neuropatías compresivas del miembro superior. STC. Síndrome del túnel cubital. Entrampamiento del radial.
Objetivo




Conocer los sitios de entrampamiento del nervio radial, cubital y mediano. Identificar los distintos síndromes, su sintomatología específica, su tratamiento médico y quirúrgico.
Contenido




Neuropatías por entrampamiento del nervio mediano. Síndrome del pronador. Síndrome del interoseo anterior. Síndrome del túnel carpiano.

Neuropatías por entrampamiento del nervio cubital. Síndrome del tçúnel cubital. Síndrome del canal de Guyón.

Neuropatías por entrampamiento del nervio radial. Síndrome del túnel radial. Síndrome del interoseo posterior. Síndrome de Wartemberg
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA XV


Rigideces articulares. Enfermedad de Dupuytren. Conductas terapéuticas.
Objetivo



Conocer la etiología, manejo clínico y conductas terapéuticas de las rigideces articulares en el miembro superior.

Conocer el diagnóstico, manejo clínico, quirúrgico y postoperatorio de la enfermedad de Dupuytren.
Contenido




Rigideces agudas y crónicas. Patologías que producen rigidez articular. Secuelas traumáticas. Prevención y tratamiento.

Enfermedad de Dupuytren. Historia. Teorías etiológicas. Clasificación. Manejo clínico. Indicaciones y técnicas quirúrgicas. Técnicas de Iselin, Tubiana, Hueston, Mac Cash, Mc Indoe, y otros. Vías de abordaje.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.


MATERIA XVI

Artroscopía en el miembro superior



Objetivo




Conocer los principios del uso de la artroscopía en el miembro superior familiarización de las posiciones quirúrgicas del paciente, portales más frecuentes en el hombro, codo, muñeca y pequeñas articulaciones. Conocer las patologías más frecuentes donde pueda ser utilizadas esta técnica.
Contenidos




Hombro: examen físico, diagnóstico, indicaciones generales. Portales principales, portales secundarios. Patologías frecuentes: síndrome de fricción subacromial, roturas de manguito rotador, artrosis acromio-clavicular, inestabilidades gleno-humerales agudas y recidivantes, capsulitis adhesiva, lesiones SLAP, sindromes de fricción subcoracoideo, artritis acromio clavicular. Artroscopia en atletas. Técnicas: anclajes y suturas trasglenoidea, plicatura artroscópica, debridamientos, acromioplastía, anclajes, Munfor, complicaciones grales.

Codo: portales principales, portales secundarios. Patologías frecuentes: osteocondritis de cóndilo externo, cuerpos libres, artrosis, rigideces, epicondilitis, cupulectomía, patología en atletas. Complicaciones generales.

Muñeca: anatomía artroscópica de muñeca y mano (radio carpiana, mediocarpiana, radiocubital anterior y tunel carpiano). Indicaciones generales y artroscopia de muñeca. Portales principales radio-carpianos, medio-carpianos. Patologías frecuentes: lesiones ligamentarias escafo-lunares y luno-piramidales, lesiones del complejo del fibrocartílago triangular, gangliones dorsales y palmares, fracturas,

Trapecio-metacarpiana: portales principales. Patologías frecuentes: inestabilidad, artrosis.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

Taller de artroscopía.


MATERIA XVII


Tumores en el miembro superior.
Objetivo




Conocer el manejo clínico y quirúrgico de los tumores óseos y de partes blandas en el miembro superior. Conductas. Manejo interdisciplinario. Pronóstico.
Contenido




Tumores de partes blandas

Generalidades de los tumores de partes blandas. Clasificación histológica de los tumores más frecuentes.

Se deberá tener un enfoque claro del procedimiento a realizar ante la presencia de un tumor de partes blandas: semiología, diagnóstico por imágenes. ¿Cuándo se debe biopsiar un tumor de partes blandas y cuándo se debe realizar la exéresis del tumor?

Diferentes tipos de exéresis: biopsia, exéresis marginal, ampliada, radical.

Tumores óseos


Examen semiológico en caso de tumor óseo en miembro superior.

Enfoque diagnóstico de los tumores óseos. Biopsia ósea: biopsia por aspiración, con trocar, biopsia incisional, escisional, intraoperatoria.

Radiología. Otros métodos de imágenes.

Clasificación de los tumores óseos (OMS, 1972).

Concepto de los tratamientos más frecuentes.

Técnicas de reconstrucción en defectos óseos masivos.
Metodología




Clases teóricas con mostración de videos y diapositivas. Actividades prácticas con mostración de pacientes e intervenciones quirúrgicas.

MATERIA XVIII


Reconstrucciones digitales.
Objetivo




Conocer las diferentes técnicas de reconstrucción digital ante la pérdida parcial total de uno o más dígitos en forma traumática o congénita.
Contenido




Reconstrucción del pulgar por pulgarización, alargamiento óseo, técnicas tradicionales de colgajos asociados a injertos óseos, transferencia de pie a mano: segundo dedo, wrap around, transferencia a medida, técnica de la rienda vascular.

Reconstrucciones digitales por alargamiento, transposición, operación de Chase.

Diferentes métodos de reconstrucción para la punta de los dedos. Colgajos en isla directos, indirectos, Littler, Atasoy, O’Brian, Moberg, Dellon, Foucher, etc.
Metodología




Clases teóricas con proyección de videos y diapositivas.

Clases prácticas con pacientes y mostraciones quirúrgicas.

MATERIA XIX


Anestesia en miembro superior.
Objetivo




Conocer los diferentes tipos de anestesias. Tronculares y locales para el miembro superior. Indicaciones, ventajas y desventajas.

Anestesia general y neuroleptoanalgesia.

Manejo del paciente en cirugía ambulatoria.
Contenido




Anestesias locorregionales. Interescalénica, Kullenkampf, axilar, Bier.

Anestesia general, neuroleptoanalgesia.

Pre y postopertorio del paciente internado y ambulatorio.

Manejo del dolor.

Metodología




Clases teóricas con proyección de videos y diapositivas.

Clases prácticas con pacientes y mostraciones quirúrgicas.

MATERIA XX


Rehabilitación de mano y miembro superior.
Objetivo




Conocer los métodos y técnicas actuales de evaluación funcional. Valoración muscular, sensibilidad, test utilizados. Aparatología específica.

Conocer los diferentes tipos de protocolos para el tratamiento de afecciones congénitas, traumáticas y degenerativas.
Contenido




Evaluación funcional del miembro superior. Valoración de movimiento, amplitud articular, sensibilidad.

Ortesis y ayudas técnicas. Clasificación y función.

Rehabilitación en fracturas.

Rehabilitación post tenorrafias injertos tendinosos, y transferencias tendinosas.

Rehabilitación en lesiones de plexo braquial, y nervios periféricos.

Rehabilitación en patologías no traumáticas: artrosis, artritis reumatoidea, quemaduras, Dupuytren, tenosinovitis, etc. Rehabilitación de las secuelas.
Metodología




Clases teóricas con proyección de videos y diapositivas.

Clases prácticas con rotación en diversos centros de rehabilitación del miembro superior.

MATERIA XXI


Bioética
Objetivo
Comprende las implicaciones éticas del accionar de los seres humanos y del investigador sobre los organismos biológicos. Señala la limitación de la aplicación de los conocimientos científicos en razón de los riesgos que implican. Incluye el conocimiento de los Comités de Bioética, discusión de trabajos científicos, trabajos monográficos en aulas, bibliotecas, bioterios y servicios asistenciales.

Contenidos



Etica de las investigaciones médicas y de los transplantes. Etica de las publicaciones médicas.

Etica de la difusión de las prácticas médicas y del conocimiento científico. Los problemas de la manipulación genética, de la concepción, de la vida artificial, de la eutanasia y de la muerte.

MATERIA XXII


Metodología de la investigación científica
Objetivos
Comprende los conocimientos y destrezas necesarios para la investigación científica y el desarrollo del pensamiento reflexivo. Implica la formulación de las preguntas relevantes para la investigación, selección del diseño más adecuado de investigación y determinación de los recursos necesarios; evaluación crítica de los resultados, elaboración del informe escrito y su comunicación.

Enseña a evaluar las publicaciones científicas y otras.

Se desarrollarán clases teóricas, discusión de trabajos, presentación, planificación y desarrollo de proyectos con tutorías, pasantías e investigación bibliográfica.
Contenidos
Nociones básicas de epistemología. Teorías. Contexto de los descubrimientos. Revoluciones científicas. Ciencia. Términos teóricos. Ciencia y lenguaje. Conocimientos fundamentales para la formulación de un protocolo de investigación en medicina. Tipos de artículos científicos.

Criterios de evaluación de un artículo científico. Búsqueda de información: técnicas tradicionales y técnicas modernas. Manejo de la información.

MATERIA XXIII


Economía de la salud - políticas y modelos de atención médica
Objetivos
Se describe el escenario macro económico donde se inserta la actividad atención médica y los efectos que el mismo tiene en el sector. Se desarrollan los conceptos de micro economía y mercado. Se analizan las particularidades del sector y sus comportamientos. Se estudian los componentes de acción directa, políticas, marco regulatorio del sector y afines y los diferentes modelos financiadores y prestadores posibles.
Contenidos

Introducción a la economía, factores macro económicos de mayor relevancia, su análisis cuali - cuantitativo. Microeconomía, concepto, variables, oferta, demanda, capacidad, competencia. Políticas de salud, regulación, desregulación, resultados, consecuencias. Diferentes modelos de seguro de salud en el mundo, el modelo argentino, evolución histórica, resultados, situación actual.

Tendencias mundiales. Análisis de mercado. Desarrollo de modelos alternativos.
Se desarrollará a través de clases teóricas y dialogadas y de talleres.


TALLERES




TALLER DE ANATOMÍA QUIRÚRGICA
Objetivos

  • Adquisición de habilidades y destrezas en el reconocimiento de elementos en preparados anatómicos

  • Incorporación de la aplicación de conocimientos anatómicos prácticos a la ejecución de técnicas quirúrgicas de Cirugía de la Mano.



Contenidos


  • Músculos del codo, antebrazo y mano

  • Nervios del codo, antebrazo, muñeca y mano

  • Arterias y venas del codo, antebrazo, muñeca y mano

  • Región anterior del codo

  • Región posterior del codo

  • Región anterior del antebrazo

  • Región externa del antebrazo

  • Región posterior del antebrazo

  • Región palmar de la muñeca

  • Región dorsal de la muñeca

  • Región dorsal de la mano

  • Región palmar de la mano

  • Regiones y elementos de los dedos.


Metodología

  • Mostraciones sobre material cadavérico

  • Proyecciones de videos en tiempo real sobre material cadavérico

  • Participación activa de los alumnos en identificación de elementos.

TALLER DE MICROCIRUGÍA




Objetivo


Incorporar los principios técnicos para realizar anastomosis arteriales, venosas y nerviosas en modelos de 0.8 mm de diámetro bajo el microscopio quirúrgico.

Contenido


Teoría de fundamentación en cuanto a posición del cirujano, instrumental de microcirugía, materiales de sutura y posibilidades de la técnica.

Práctica en modelos de látex y animales con diferente magnificación y dificultad progresiva.

Metodología


Trabajo con instrumental de microcirugía e hilos apropiados para la ejercitación en el taller.

Utilización de diferentes tipos de magnificación: uso de lupas quirúrgicas de 2.5, y uso de microscopio a 6, 10, y 16 aumentos.

Manejo básico del instrumental microquirúrgico y control de postura.

Ejercitación de puntos de sutura sobre láminas de látex con progresiva dificultad técnica.

Arteriorrafias, venorrafias y neurorrafias sobre modelos de animales cadavéricos, utilización de clamp vascular.

Disminución del calibre de las estructuras hasta dominar la arteriorrafia en modelos de 0.8 mm.

similar:

Programa analítico iconPrograma analítico

Programa analítico iconPrograma analìtico

Programa analítico iconPrograma analìtico

Programa analítico iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico iconPrograma analítico sintético. 5º B1 y 5º biología- 2015

Programa analítico iconI. Resumen Analítico 5




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com