Informe de Síntesis




descargar 141.67 Kb.
títuloInforme de Síntesis
página1/6
fecha de publicación01.08.2016
tamaño141.67 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Economía > Informe
  1   2   3   4   5   6
E/C.19/2005/CRP.4

20 de abril de 2005

Español

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Cuarto período de sesiones

Nueva York, 16 a 27 de mayo de 2005

Tema 3 del programa provisional

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

Informe de Síntesis

Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

Equipo de autores principales: Walter V. Reid, Harold A. Mooney, Angela Cropper, Doris Capistrano, Stephen R. Carpenter, Kanchan Chopra, Partha Dasgupta, Thomas Dietz, Anantha Kumar Duraiappah, Rashid Hassan, Roger Kasperson, Rik Leemans, Robert M. May, Tony (A.J.) McMichael, Prabhu Pingali, Cristián Samper, Robert Scholes, Robert T. Watson, A.H. Zakri, Zhao Shidong, Neville J. Ash, Elena Bennett, Pushpam Kumar, Marcus J. Lee, Ciara Raudsepp-Hearne, Henk Simons, Jillian Thonell, and Monika B. Zurek

Equipo de autores extendido: MA Coordinating Lead Authors, Lead Authors, Contributing Authors, and Sub-Global Coordinators

Revisores: José Sarukhán and Anne Whyte (co-chairs) and MA Board of Review Editors

Panel de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

Harold A. Mooney (co-chair), Stanford University, United States

Angela Cropper (co-chair), Cropper Foundation, Trinidad and Tobago

Doris Capistrano, Center for International Forestry Research, Indonesia

Stephen R. Carpenter, University of Wisconsin, United States

Kanchan Chopra, Institute of Economic Growth, India

Partha Dasgupta, University of Cambridge, United Kingdom

Rik Leemans, Wageningen University, Netherlands

Robert M. May, University of Oxford, United Kingdom

Prabhu Pingali, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italy

Rashid Hassan, University of Pretoria, South Africa

Cristián Samper, Smithsonian National Museum of Natural History, United States

Robert Scholes, Council for Scientific and Industrial Research, South Africa

Robert T. Watson, World Bank, United States (ex officio)

A. H. Zakri, United Nations University, Japan (ex officio)

Zhao Shidong, Chinese Academy of Sciences, China
Presidentes de la Junta Editora:

José Sarukhán, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico

Anne Whyte, Mestor Associates Ltd., Canada
Director de la EM

Walter V. Reid, Millennium Ecosystem Assessment, Malaysia and United States
Junta Directiva de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

The MA Board represents the users of the findings of the MA process.
Co-chairs

Robert T. Watson, World Bank

A.H. Zakri, United Nations University
Institutional Representatives

Salvatore Arico, Division of Ecological Science, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

Peter Bridgewater, Secretary General, Ramsar Convention on Wetlands

Hama Arba Diallo, Executive Secretary, United Nations Convention to Combat Desertification

Adel El-Beltagy, Director General, International Center for Agricultural Research in Dry Areas, Consultative Group on International Agricultural Research

Max Finlayson, Chair, Scientific and Technical Review Panel, Ramsar Convention on Wetlands

Colin Galbraith, Chair, Scientific Council, Convention on Migratory Species

Erika Harms, Program Officer for Biodiversity, United Nations Foundation

Robert Hepworth, Executive Secretary, Convention on Migratory Species

Olav Kjørven, Director, Energy and Environment Group,United Nations Development Programme

Kerstin Leitner, Assistant Director-General, Sustainable Development and Healthy Environments, World Health Organization

Alfred Oteng-Yeboah, Chair, Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice, Convention on Biological Diversity

Christian Prip, Chair, Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice, Convention on Biological Diversity

Mario Ramos, Biodiversity Program Manager, Global Environment Facility

Thomas Rosswall, Director, International Council for Science

Achim Steiner, Director General, IUCN–The World Conservation Union

Halldor Thorgeirsson, United Nations Framework Convention on Climate Change

Klaus Töpfer, Executive Director, United Nations Environment Programme

Jeff Tschirley, Chief, Environmental Service, Research, and Training Division, Food and Agricultural Organization of the United Nations

Ricardo Valentini, Chair, Committee on Science and Technology, United Nations Convention to Combat Desertification

Hamdallah Zedan, Executive Secretary, Convention on Biological Diversity
At-large Members

Fernando Almeida, Executive President, Business Council for Sustainable Development ­– Brazil

Phoebe Barnard, Global Invasive Species Programme, South Africa

Gordana Beltram, Counsellor to the Minister, Ministry of Environment, Slovenia

Delmar Blasco, Former Secretary General, Ramsar Convention on Wetlands, Spain

Antony Burgmans, Chairman, Unilever N.V., The Netherlands

Esther Camac, Asociación Ixä Ca Vaá de Desarrollo e Información Indigena, Costa Rica

Angela Cropper (ex officio), The Cropper Foundation, Trinidad & Tobago

Partha Dasgupta, Faculty of Economics and Politics, University of Cambridge, U.K.

José Maria Figueres, Fundación Costa Rica para el Desarrollo Sostenible, Costa Rica

Fred Fortier, Indigenous Peoples' Biodiversity Information Network, Canada

Mohamed H.A. Hassan, Executive Director, Third World Academy of Sciences, Italy

Jonathan Lash, President, World Resources Institute, United States

Wangari Maathai, Vice Minister for Environment, Kenya

Paul Maro, University of Dar es Salaam, Tanzania

Harold Mooney (ex officio), Professor, Department of Biological Sciences, Stanford University, United States

Marina Motovilova, Faculty of Geography, Laboratory of Moscow Region, Russia

M.K. Prasad, Kerala Sastra Sahitya Parishad, India

Walter V. Reid, Director, Millennium Ecosystem Assessment, Malaysia and United States

Henry Schacht, Past Chairman of the Board, Lucent Technologies, United States

Peter Johan Schei, Director General, The Fridtjof Nansen Institute, Norway

Ismail Serageldin, President, Bibliotheca Alexandrina, Egypt

David Suzuki, Chair, David Suzuki Foundation, Canada

M.S. Swaminathan, Chairman, MS Swaminathan Research Foundation, India

José Galízia Tundisi, President, International Institute of Ecology, Brazil

Axel Wenblad, Vice President Environmental Affairs, Skanska AB, Sweden

Xu Guanhua, Minister, Ministry of Science and Technology, China

Muhammad Yunus, Managing Director, Grameen Bank, Bangladesh
Organizaciones de apoyo al Secretariado de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

The United Nations Environment Programme coordinates the Millennium Ecosystem Assessment Secretariat, which is based at the following partner institutions:

Food and Agricultural Organization of the United Nations, Italy

Institute of Economic Growth, India

International Maize and Wheat Improvement Center, Mexico (until 2004)

Meridian Institute, United States

National Institute of Public Health and the Environment, Netherlands (until mid-2004)

Scientific Committee on Problems of the Environment, France

UNEP-World Conservation Monitoring Centre, United Kingdom

University of Pretoria, South Africa

University of Wisconsin, United States

World Resources Institute, United States

WorldFish Center, Malaysia

Resumen para los encargados de adoptar decisiones
Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético. En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esta transformación del planeta ha aportado considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico. Pero no todas las regiones ni todos los grupos de personas se han beneficiado de este proceso – de hecho, a muchos les ha perjudicado. Además, sólo ahora se están poniendo de manifiesto los verdaderos costos asociados con esos beneficios.
Tres problemas principales relacionados con nuestra gestión de los ecosistemas del mundo están causando ya un perjuicio importante a las personas y disminuirán significativamente los beneficios que obtenemos de los ecosistemas a largo plazo:


  • En primer lugar, de los servicios de los ecosistemas examinados por esta Evaluación, aproximadamente el 60% (15 de 24) se están degradando o se usan de manera no sostenible, con inclusión del agua dulce, la pesca de captura, la purificación del aire y del agua, la regulación del clima regional y local, los riesgos naturales y las pestes. Los costes totales de la pérdida y la degradación de estos servicios de los ecosistemas son difíciles de medir, pero los datos disponibles demuestran que son considerables y que van en aumento. Muchos servicios de los ecosistemas se han degradado como consecuencia de actuaciones llevadas a cabo para aumentar el suministro de otros servicios, como los alimentos. Estas elecciones y arreglos suelen desplazar los costos de la degradación de un grupo de personas a otro, o traspasan los costos a las generaciones futuras.




  • En segundo lugar, se ha establecido, aunque los datos son incompletos, que los cambios que se han hecho en los ecosistemas están aumentando la probabilidad de cambios no lineales en los mismos (incluidos cambios acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles), que tienen consecuencias importantes para el bienestar humano. Algunos ejemplos de estos cambios son la aparición de enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad del agua, la creación de "zonas muertas" en las aguas costeras, el colapso de las pesquerías y los cambios en los climas regionales.




  • En tercer lugar, la degradación de los servicios de los ecosistemas (es decir la merma persistente de la capacidad de un ecosistema de brindar servicios) está contribuyendo al aumento de las desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social. Esto no significa que los cambios en los ecosistemas, como el aumento de la producción de alimentos, no hayan contribuido también a que muchas personas salgan de la pobreza o del hambre, pero esos cambios han perjudicado a muchos otros individuos y comunidades, cuya apremiante situación muchas veces se ha pasado por alto. En todas las regiones, y particularmente en el África subsahariana, la situación y la gestión de los servicios de los ecosistemas es un factor decisivo en las perspectivas de reducción de la pobreza.


Cuatro conclusiones principales

En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, en gran parte para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.

Los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener considerables beneficios netos en el bienestar humano y el desarrollo económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de cambios no lineales, y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas. Estos problemas, si no se los aborda, harán disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras obtengan de los ecosistemas.

La degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación, pero ello requeiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha. Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos de los ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos veamos obligados a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los ecosistemas.
La degradación de los servicios de los ecosistemas ya es un obstáculo importante para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la comunidad internacional en septiembre de 2000, y las consecuencias perjudiciales de esa degradación podrían empeorar considerablemente en los próximos 50 años. El consumo de los servicios de los ecosistemas, que ya no es sostenible en muchos casos, continuará aumentando como consecuencia de un crecimiento probable del PIB mundial de entre tres y seis veces para 2050, a pesar de que se prevé que el crecimiento de la población mundial se hará más lento y se estabilizará a mediados de siglo. No es probable que la mayoría de los importantes generadores directos de cambio en los ecosistemas disminuyan en la primera mitad del siglo, y dos generadores – el cambio climático y la carga excesiva de nutrientes – serán aún más severos. Muchas de las regiones que hacen frente a los mayores retos para alcanzar los ODM ya coinciden con las que tienen problemas importantes de degradación de los ecosistemas. Los pobres rurales, que son el principal grupo meta de los ODM, tienden a ser los que más dependen de los servicios de los ecosistemas y los más vulnerables ante los cambios en esos servicios. De manera general, cualquier progreso que se alcance en la consecución de los ODM de erradicar la pobreza y el hambre y de mejorar la salud, y en el objetivo de la sostenibilidad ambiental, probablemente no será sostenible si la mayoría de los servicios de los ecosistemas de los que depende la humanidad continúan degradándose. Por el contrario, la gestión adecuada de los servicios de los ecosistemas brinda oportunidades para hacer frente exitosamente a las múltiples metas del desarrollo de manera sinérgica.
No existe una solución simple a estos problemas, ya que provienen de la interacción de muchos retos reconocidos, entre los que se incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, siendo cada uno de ellos de difícil gestión. Las acciones emprendidas en el pasado para aminorar o revertir la degradación de los ecosistemas han generado importantes beneficios, pero esas mejoras por lo general no han mantenido el mismo ritmo que las crecientes presiones y demandas. No obstante, existe un enorme espacio para la acción, a partir de y añadiendo más a las instituciones, políticas e iniciativas ya existentes, que contribuirían a disminuir la severidad de esos problemas en las próximas décadas. De hecho, tres de los cuatro escenarios detallados que desarrolló la Evaluación sugieren que los cambios importantes en las políticas, instituciones y prácticas pueden mitigar algunas de las consecuencias negativas de las presiones crecientes sobre los ecosistemas, aunque no todas ellas. Pero los cambios que se requieren son substanciales y en la actualidad no se los está haciendo.
Un conjunto efectivo de respuestas que aseguren una gestión sostenible de los ecosistemas requiere cambios sustanciales en las instituciones y en la gobernanza, en las políticas económicas e incentivos, en los factores sociales y de comportamiento, y en la tecnología y los conocimientos. Acciones como la integración de los objetivos de gestión de los ecosistemas en sectores tales como el forestal, la agricultura, finanzas, comercio y salud; el aumento de la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos y de la actuación del sector privado en la gestión de los ecosistemas; la eliminación de las subsidios perversos; el aumento de la utilización de los instrumentos económicos y los enfoques basados en el mercado; el fortalecimiento de los grupos que dependen de los servicios de los ecosistemas o a los que afecta su degradación; la promoción de tecnologías que permitan aumentar el rendimiento de las cosechas sin tener consecuencias perjudiciales en el medio ambiente; la restauración de los ecosistemas y la incorporación de valores de los ecosistemas y de sus servicios no basados en el mercado en las decisiones de gestión; son todas acciones que podrían disminuir considerablemente la severidad de esos problemas en las próximas décadas.
El resto de este Resumen para los encargados de tomar decisiones presenta las cuatro conclusiones principales de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio sobre los problemas a abordar y las acciones necesarias para mejorar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas.
  1   2   3   4   5   6

similar:

Informe de Síntesis iconSintesis deshidratación = síntesis por deshidratación (ver pagina 39 del libro)

Informe de Síntesis iconInforme Avance: 1 Período de Informe

Informe de Síntesis iconSíntesis 66-67

Informe de Síntesis iconSíntesis de lípidos

Informe de Síntesis iconSíntesis del

Informe de Síntesis iconSíntesis de polipéptidos

Informe de Síntesis iconSÍntesis informativa

Informe de Síntesis iconSÍntesis ejecutiva

Informe de Síntesis iconSíntesis de proteínas

Informe de Síntesis iconSíntesis proteica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com