Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente




descargar 159.42 Kb.
títuloUnidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente
página1/3
fecha de publicación01.08.2016
tamaño159.42 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Economía > Documentos
  1   2   3
logopequeno1uncp

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ASIGNATURA: INVESTIGACION DOCTORAL I
PROYECTO DE TESIS

ECONOMIA ECOLOGICA Y ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA MICROCUENCA DEL RIO NEGRO-SATIPO
Presentado por:

CAYO LEONIDAS PARRA VASQUEZ
DOCENTE: DR. WALDEMAR CERRÓN ROJAS



DICIEMBRE 2011

UNVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto: ECONOMIA ECOLOGICA Y ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA MICROCUENCA DEL RIO NEGRO-SATIPO

Ejecutor: Cayo Leonidas Parra Vásquez

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Ingeniería forestal es una ciencia que consiste en la interacción metodológica de las formas de construcción de significados sociales y ambientales a través de la descripción, explicación e interpretación de los elementos que componen el ecosistema bosque, cuya función es su manejo, de manera que garantice la sostenibilidad de las capacidades ambientales mediante la relación dinámica e interdependiente ecosistema bosque- tecnología forestal y ambiente. La economía ecológica como parte de esta ciencia es una transdisciplina que se fundamenta en el enfoque de sistemas integrados y en la síntesis de múltiples disciplinas, para el diseño de políticas consensuales que coadyuven al desarrollo de la sustentabilidad.
La economía ecológica surge como transdisciplina, a partir de la concepción de que es un sistema abierto y no cerrado. En este sentido, se hace necesario explicarla mediante leyes de la termodinámica: a) La imposibilidad de extraer más recursos naturales de lo que permitan el gasto y el rendimiento energético. b) La imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos, más de lo que la naturaleza pueda reponer; y c) La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas; por lo que se deduce que la economía ecológica reconoce límites ecológicos (biológicos, físicos y químicos) al crecimiento económico.
En la microcuenca del Río Negro, las capacidades ambientales están siendo afectados y alterados por los pobladores (usuarios) transformando los ecosistemas y en muchos casos degradando de manera irreversible el bosque, poniendo en peligro la provisión de materiales y energía, los recursos naturales no se regeneran a su propio ritmo, la provisión de servicios de asimilación de desechos en general la absorción de los desechos descargados por el medio no son los adecuados y la provisión de los servicios ambientales como funciones de soporte vital entre ellos los ciclos biogeoquímicos, los procesos naturales y los servicios ambientales no garantizan la estabilidad de sistema y viene produciendo rupturas en los procesos naturales.

Se evidencia que las capacidades ambientales del sistema microcuenca del río Negro presentan rupturas cualitativas en los procesos naturales pues las aguas de la microcuenca vienen siendo contaminadas con aguas residuales de las viviendas en el área rural y urbana del distrito de Río Negro, los bosques que se encontraban dentro del ámbito territorial de la microcuenca han sido talados y quemados y se ha instalado una agricultura migratoria degradante de los suelos, en las zonas de recarga de aguas de la minicuenca del río Albertha la municipalidad Provincial de Satipo ha iniciado trabajos de instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos (botadero), entre otros. Lo que conlleva a la inestabilidad del sistema y su consecuente capacidad para restablecer el equilibrio perturbado.
Existen aspectos que conciben el desarrollo como una ocupación espacial de la población con tendencias marcadas a la urbanización, desigualdad social y económica y la degradación ambiental, pobreza persistente y con ella, la salud, la nutrición y la educación, funcionamiento del mercado de tierras urbanas, segregacionista y excluyente, fenómeno que está en la base de la degradación ambiental, procesos productivos que utilizan insumos y generan desechos en calidad y cantidad, de tal manera que el medio natural no los asimila e introducción de sustancias no biodegradables, empobrecimiento sistemático por reducción del patrimonio no renovable, la conversión de bosques en monocultivos que utilizan pesticidas, presiones sobre los bosques para la exportación de madera sin valor agregado; presiones sobre los recursos naturales en general y de los ecosistemas de los cuales los recursos son extraídos; presiones sobre los recursos humanos por la importación de sustancias químicas aditivas en los alimentos.
La economía ecológica tiene que ver con el espacio, la contaminación, las rupturas de los procesos naturales y con el equilibrio del ecosistema que implica el desarrollo de la vida, la reproducción de la naturaleza y el ser humano. En la microcuenca del Río Negro estos procesos se encuentran en perturbados y existe degradación cualitativa, ello nos hace notar que existe la necesidad de establecer medidas para mejorar las capacidades ambientales.

Algunos intentos por solucionar el problema de la disminución de las capacidades ambientales, tanto a nivel local es la elaboración de la Zonificación Ecológica Económica, del distrito de Rio Negro y La Meso zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Satipo, de igual manera en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado se tiene intentos para tratar de conservar los ecosistemas. Sin embargo esos intentos han sido limitados por la falta de aplicación de los mismos debido a las serias limitaciones económicas y políticas, además de ello estos documentos en muchos casos como sucede en el Perú han sido elaborados sin conocer la verdadera realidad.
El ámbito de intervención del estudio será el sistema Microcuenca del Río Negro, ubicado en el distrito de Río negro en la Provincia de Satipo

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado del sistema microcuenca del Río Negro desde el punto de vista de la Economía ecológica?

1.3 OBJETIVOS:

a). General

Conocer la realidad del sistema microcuenca de Río Negro desde el punto de vista de la economía ecológica.

b). Específicos

  • Caracterizar y describir los componentes del sistema microcuenca de río Negro y sus interrelaciones de acuerdo a su función.

  • Aplicar el método sistémico para conocer la realidad compleja.

  • Diseñar políticas consensuales de desarrollo a partir de la economía ecológica enmarcadas es la sustentabilidad.



1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El conocimiento y valoración económica ecológica de las capacidades ambientales son de importancia actual y potencial para el desarrollo sustentable de la microcuenca toda vez que a la fecha los estudios de esta naturaleza poco o casi nada se han realizado en el país, a pesar de que ofrece diversas opciones y posibilidades para el futuro de los actores sociales. Es por ello que se realizará caracterizará y describirá las diversas capacidades ambientales del ecosistema para el desarrollo de la vida y la reproducción de la naturaleza, de igual manera se ddeterminaran los límites físicos, químicos y biológicos donde debe encajarse la actividad económica.

La investigación es importante porque permitirá conocer el estado actual de las capacidades ambientales en la microcuenca del Río Negro así como los límites que deben ejercer en las actividades humanas que se desarrollan sobre el ecosistema, más aun su importancia radica en que los pobladores podrían beneficiarse de acuerdo al tipo de aprovechamiento de los ecosistemas que emprendan estableciendo un instrumento de gestión.

La microcuenca por su ubicación en el distrito de Río Negro es prioritaria ya que la aplicación de sus resultados permitirá la la estabilidad del ecosistema siempre y cuando se sigan los procedimientos adecuados de evitando alterarlos o destruirlos de manera que el beneficio sea equitativo.

La economía ecológica propone formas de resolver los conflictos ecológicos distributivos que repercuten a nivel inter e intrageneracional; sobre esta base, propone métodos de valoración que no se limiten a lo monetario, y recomienda disminuir el transflujo de energía y de materiales en la economía.

El estudio contribuirá con sus propuestas para una gestión sustentable del capital natural en sus dimensiones biológica y económica, por lo tanto no generara impactos negativos a la microcuenca del Río Negro.

Con la implementación de la aplicación de las políticas concensuales desarrollados como producto del estudio, el impacto ambiental en la microcuenca del río Negro será observado en la recuperación de los ecosistemas y en el área seria alentador, porque las acciones se centrarían desde un punto de vista ecológico, sin alterar el ecosistema, lo que la haría sostenible en el tiempo y espacio.

La investigación servirá de base para proponer y diseñar políticas consensuales de desarrollo enmarcadas es la sustentabilidad del sistema microcuenca del Río Negro.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

De acuerdo a Nathalia Manrique Arango (2010), en el trabajo el Estado del Arte de la Economía Ecológica: Tesis Centrales, manifiesta que la crisis ambiental actual es compleja y cubre una serie de aristas íntimamente ligadas: sociedad, ecosistema, actividades económica, política y cultural, etc.

Sin embargo, tal crisis se ve causalmente asociada con las acciones que inducen a la depredación no sostenible de recursos: se busca transformar los recursos naturales en insumos y/o productos para el consumo y para su posterior desecho final. Por lo cual se dice que la Economía es aquella actividad que transforma materiales con baja entropía en materiales con alta entropía.

El aumento considerable de desperdicios redunda en el decrecimiento de la calidad de vida de los seres humanos, que se evidencia en el aumento de las tasas de mortalidad a causa de la contaminación, el desplazamiento de comunidades por inundaciones o sequías y la reducción del patrimonio ambiental, lo que finalmente se traduce en la disminución de la cantidad de energía disponible para la conservación de la especie, como la única que ha traspasado los límites en la búsqueda de la acumulación de todos aquellos órganos exosomáticos que permitan la consecución de sus sueños de volar, nadar, alcanzar grandes velocidades, fuerza, etc., y es en esa búsqueda en donde se ha intervenido la naturaleza, creando un gran caos que no sólo disipa la energía sino que crea pobreza y hambre.

La Economía Ecológica se presenta como una alternativa que bien podría dar solución a la crisis ambiental que la formación económica ortodoxa no ha logrado desde sus teorías y modelos orientar.
En un estudio sobre el Modelo de Análisis Económico Ecológico para el Sector Minero, realizado por Martha Duarte De Sandoval – 2000. Uno de los principales aportes de la economía ecológica al análisis económico es considerar los lazos entre la biosfera y el sistema económico e incorporar los grandes procesos del ambiente, las leyes biofísicas esenciales, la naturaleza evolutiva del sistema, sus irreversibilidades y la equidad intergeneracional. Tiene en cuenta, además, el agotamiento y la disminución en la calidad de los recursos naturales y el incremento en la tasa de explotación o la escala de la extracción. Desde esta perspectiva, resulta relevante la noción del costo físico de obtener los recursos naturales estableciendo los insumos de energía y materiales requeridos para extraerlos.

En este trabajo se asume como ambiente a todas las interrelaciones que la actividad minera (como un componente del sistema productivo), tiene con el sistema biofísico, con el económico y con el social dentro de los cuales se desarrolla.

Se analizó la sostenibilidad desde tres componentes básicos: el económico, el social y el físico.

Desde la perspectiva de la sostenibilidad física, el ejercicio de una cuantificación energética contribuye a ilustrar y a orientar a la sociedad sobre los verdaderos costos físicos en los que esta incurre al extraer y hacer uso de los recursos minerales; la asignación que hace una sociedad de los recursos con que dispone para las diferentes actividades económicas y las perspectivas de crecimiento económico de esa sociedad.

La sostenibilidad del componente económico exige en sentido estricto que las sociedades generen un flujo óptimo de ingreso a la vez que mantienen las existencias básicas del capital, esto implicaría que no se redujera el capital natural. Como en los recursos no renovables es inevitable la reducción del acervo del recurso, este se mantendría si los beneficios generado por estas extracciones se invierten en un activo real más que financiero, por ejemplo, en nuevas ofertas de energía o en inversiones que garanticen la creación de capital complementario a este capital natural, ante la imposibilidad de la sustitución del recurso.

En cuanto a la sostenibilidad social, se tienen algunos efectos sociales de la actividad minera por las diversas formas de segregación social y territorial, los cambios que introduce en las formas de vida, de producción y de trabajo, entre otros.

La sostenibilidad social supone una calidad de vida aceptable en las comunidades, de tal manera que la riqueza se comparta y todos los agentes sociales tengan beneficios como seguridad, alimentación salud, educación y vivienda.
En el año 2009, en el trabajo Valoración de servicios ecológicos y biodiversidad; Con referencia al páramo colombiano de Los Nevados realizado por Pita A. Verweij

El autor concluye en base a este caso de estudio en lo siguiente. La capacidad de carga del sistema productivo del páramo debería ser el principio clave para guiar la administración de los recursos naturales. Como el concepto capacidad de carga se puede definir de distintas maneras, es esencial interpretarlo en el sentido del nivel de uso máximo permitido para mantener servicios ecológicos vitales. En el caso del páramo de los Nevados, esto implicaría reducir la intensidad del pastoreo hasta un 40% en promedio (permitiendo cierta variación espacial según características de las zonas de pastoreo de cada finca). A través de este cálculo queda claro inmediatamente, que es necesario buscar financiamiento adicional para compensar la pérdida de importantes fuentes de ingresos. En este caso, se trata de compensación financiera para dos grupos de actores. En primer lugar son los campesinos locales, quienes administran el ganado y viven en condiciones de pobreza. Y segundo, los dueños "a distancia" de la tierra y la mayor parte del ganado: los terratenientes grandes que generalmente viven en los valles interandinos. Fondos para el financiamiento adicional de los servicios ecológicos del páramo se pueden generar en base al pago razonable del servicio de agua, la conservación de biodiversidad, el ecoturismo (del cual los campesinos locales pueden beneficiar perfectamente), y posiblemente el secuestro de carbono.

  1   2   3

similar:

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconBloque ciencias de la tierra y del medio ambiente

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconIV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconVicerectorado espacio académico: ciencias del deporte unidad curricular: sociología del deporte

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconGen: unidad de transmisión genética. El conjunto de genes es el genotipo....

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconFacultad de Ciencias de la Salud

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconFacultad de Ciencias de la Salud

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconU n I v e r s I d a d a L a s p e r u a n a s facultad de Ciencias Empresariales

Unidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente iconFacultad de Ciencias Ambientales




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com