I. introducción a la metodología de la ciencia económica




descargar 400.87 Kb.
títuloI. introducción a la metodología de la ciencia económica
página7/8
fecha de publicación03.08.2016
tamaño400.87 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8




4.5 El método de Archibald

4.5 EL MÉTODO DE ARCHIBALD

G. M. Archibald, de quien no se encontraron datos biográficos, es un seguidor del pensamiento kuhnniano ya que describe a la aportación de keynes como una revolución científica en la economía. El pretende desarrollar una doctrina sobre los aspectos metodológicos de la teoría general de keynes. ( FUENTE)

Archibald en el aspecto metodológico, no cree en las refutaciones ya que si estas teorías no son refutables se debe encontrar otra forma que cumpla con la normatividad planteada por popper.

La principal característica del método de Archibald es que plantea una comparabilidad en lugar de una refutación. La comparabilidad es la característica científica de un enunciado comparado con otro que pueda probar una verdad o probable verdad. Esto se lleva a cabo mediante la observación de estos enunciados.

Archibald considera a la refutación como un caso extremo dentro de una investigación. Con este método de demarcación planteado por él se logra una recurrencia y aprovechamiento de los sistemas anteriores.

De acuerdo a él con su método es posible sacar las teorías anteriores y utilizarlas si son funcionales para el presente, mientras que si hubiese sido refutado ese enunciado, se daría por entendido que es incorrecto proceder así con la investigación, ya que se consideraría que se está trabajando sobre un error.

Retomando el análisis de Archibald frente a la teoría keynesiana el dice que fue una revolución científica en la economía dado que los paradigmas clásicos de los años veinte ya tenían una acumulación de anomalías que llevo a que se produjera un cambio paradigmático.

Esta teoría tampoco fue aceptada plenamente pues en seguida se hicieron críticas, la más compleja es la de Blaug, que rechaza las explicaciones kuhnnianas de una revolución científica.

El método de G. C. Archibald

Seguidor de Kuhn, aunque la tesis de Kuhn se trata solo de una descripción del proceso de la ciencia.

Basándose en ésta, Archibald desarrolla una doctrina normativa.

Archibald cree que si las teorías no son refutables, debe existir otra norma que sustituya al aspecto normativo de Popper.

El propone como normativa la comparabilidad en lugar de la refutabilidad.

De éste modo.

Considera una proposición como científica si ésta se caracteriza porque su verdad pueda ser comparada con otro enunciado recurriendo a la observación.

Una de las ventajas en éste nuevo criterio de demarcación que propuso, es que ya que es más flexible y permite la recurrencia y el aprovechamiento de paradigmas anteriores.

Creía que

La revolución Keynesiana no sustituyó a la teoría clásica como una consecuencia de la refutación de la misma.

La aparición de un conjunto de anomalías que rodeaban la explicación del paradigma a los fenómenos económicos del final de los años veinte

Fue lo que provocó una revolución una revolución científica y con esto la aparición de un nuevo paradigma el keynesiano.

Decía que
TRABAJO TEORICO PRÁCTICO

PROCESO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

    1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación se ha dividido en dos formas: Pura y Aplicada, la pura se apoya dentro de un contexto teórico y persigue desarrollar teorías, mientras que la aplicada se dirige a su aplicación inmediata, a diagnosticar situaciones y problemas con fines prácticos. Para Sabino (1986), los tipos deinvestigación usados con más frecuencias son:

-Explorativas

Pretenden dar una visión general a una determinada realidad, cuando el tema elegido ha sido poco explorado, y en algunos casos si los recursos que utiliza el investigador resultan insuficientes para desarrollar un estudio más profundo.
-Descriptivas:

Prescriben las características fundamentales del fenómeno de estudio.

-Explicativas:

Su objetivo principal es determinar los orígenes o causas de un determinado fenómeno.
A continuación se presentan los tipos de investigación utilizados con más frecuencia en las Ciencias Sociales y particularmente en el campo educativo:

  1. Investigaciones Experimentales:

Se ejecutan a través de unas variables experimentales no comprobadas en condiciones rigurosamente controladas con objeto de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

  1. Investigación Descriptiva:

Se fundamenta en dar respuesta a las interrogantes que se dan en el estudio.

  1. Documental

Representa el proceso a través del cual el investigador parte de un problema claramente definido y orienta su atención a la planificación de estrategias que lo conduzcan a recopilar datos documentales que conforme no rechacen las conjeturas planteadas.

  1. Investigación Histórica:

Trata de experiencias pasadas y se puede aplicar a cualquier disciplina científica.

  1. Investigación Evaluativa:

Picón y Saud (1978), expresan se caracteriza porque su objetivo fundamental es obtener información relevante y objetiva que permita juzgar y decidir en relación al valor de un determinado programa, producto o técnica.
La investigación evaluativa requiere de un marco referencial que sirva de guía de decidir que observar, que datos reunir, como interpretarlos y como formar los juicios de valor. Para ello se debe diseñar un plan que permita abordar de forma eficaz la evaluación, estos diseños son:
- Diseño experimentales.

- Diseños cuasi – experimentales.

- Diseño no experimentales.

[En línea] (Disponible en: http://es.scribd.com/doc/53577917/48/Caracteristicas-de-la-investigacion)
Etapas
Pauta cronológica y metodológica de las etapas y protocolos de la investigación.

1.- Definición del tema, orientación y conceptualización de criterios metodológicos.

2.- Definición teórica, investigaciones realizadas, problema, hipótesis y variables.

3.-. Diseño del experimento: manipulación y control de variables. 

4.- Diseño de instrumentos de medición.

5.- Selección del objeto de estudio, muestra de sujetos y grupos participantes.

6.- Autorización para realizar el experimento con los sujetos de esa entidad.

7.- Elaboración de los prototipos e instrucciones para el experimento.

8.- Aplicación de la prueba piloto.

9.- Medición de la fiabilidad del instrumento (Alfa de Cronbach).

10.- Corrección del instrumento.

11.- Realización del experimento (pre test) para medir el "grado de usabilidad" del sitio.

12.- Transferencia de los resultados, del pre test a una base de datos.

13.- Realización de la 2ªetapa (post test).

14.- Segunda transferencia de los resultados, del post test a la base de datos.

15.- Procesamiento estadístico de los datos cuantitativos y análisis de datos cualitativos.

16 Revisión estadística del cumplimiento de las hipótesis planteadas.

17.- Elaboración de las conclusiones y redacción documento final de la investigación

18.- Presentación de los resultados, conclusiones y propuestas a futuro.



    1. TEMA

Principalmente al concepto de tema puede considerarse el asunto de un discurso u obra literaria. Otro de los usos más comunes de éste concepto es cuando se utiliza para conceptualizar las diferentes unidades que conforman un programa educativo. Real Academia Española (RAE).

En cambio, un tema de investigación es la razón que atrae la atención de científicos para efectuar un trabajo de campo, es la tópica particular que las personas deciden darle un desarrollo detallado, pero para tomar obtener un tema definido es importante preguntarse por qué y para qué.   Se debe tomar en cuenta también que el tópico escogido tiene que resolver alguna inquietud existente en el investigador, asimismo tiene que tener relación con los problemas que se dan en la vida cotidiana.

Para desarrollar un tema se debe seguir una metodología específica de investigación para proseguir con la indagación de manera ordenada y eficaz.
Es imprescindible que antes de comenzar se tenga claro cómo se tratará el tema y qué subtemas se tocarán; es mejor escribir sobre pocos puntos y desarrollarlos profundamente que señalar demasiados y no detallar más que algunos de ellos.


para

Verificar de qué trata el tema y los subtemas a investigar.

siguiendo

para

pero

pero

pero

para

sirve

es

es

es

es

Preguntándose, por qué y para qué.

Un desarrollo detallado.

Para efectuar un trabajo de campo.

Una metodología para dar orden y eficacia.

Resolver alguna inquietud existente en el investigador.

La razón que atrae la atención de científicos para efectuar un trabajo de campo.

Tema de investigación.

Se utiliza para conceptualizar las unidades de un programa educativo.

Asunto de un discurso u obra literaria a tratar.

TEMA


    1. SELECCIÓN DEL TEMA

Para la selección del tema a investigar en primer término se considera el conocimiento que se tiene al respecto y debe darse respuesta a las siguientes preguntas ¿Dispone del tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los tiempos fijados? ¿Es un problema realmente? ¿Quiénes se benefician con los resultados? ¿Dispone de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el estudio? ¿Tiene acceso al lugar donde se desarrolla el estudio? ¿Es un tema novedoso y original? (Bernal Torres, Augusto, Metodología de la Investigación, (2006), México.: Pearson Educación).

La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo.
Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:

1. Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.

2. Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la cuestión con rigor.

3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma clara.

4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.

5. Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un tema desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía utilizando los recursos aprendidos en este curso.

6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de congresos.

7. Comente con algún profesor diferentes enfoques de investigación y pida sugerencias a personas con experiencia.

8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dipone.


Selección del tema



es



El inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo



Tener en cuenta

Debemos



1. Restrinja y limite el tema

2. Valore si su nivel de preparación

3. criterios de elección razonable

4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.

5. Compruebe que su objeto de investigación es

6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de congresos.

7. comente diferentes enfoques de investigación

8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dipone.

Considerar el conocimiento que se tiene al respecto



y



darse respuesta a las siguientes preguntas ¿Dispone del tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los tiempos fijados? ¿Es un problema realmente? ¿Quiénes se benefician con los resultados?


5.4 PROBLEMA

Es un determinado asunto o cuestión que requiere de una solución.

Cuando existe una problemática quiere decir que hay preguntas respecto a alguna estructura o un objeto, cuyas respuestas necesitan una explicación.
Muy obviamente en algo concreto, el problema responde al ¿por qué? De una investigación, definida como situación propia de un objeto, que provoca necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad que cambie o no la situación mencionada.

También podemos definir al problema como el objetivo de una investigación, para que exista un problema, un algo tiene que crear una necesidad en un sujeto.

Cualquier problemática científica es consecuencia de un desconocimiento de le existencia de elementos y relaciones de la realidad. Éste tipo de problemática refleja la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera insatisfacción. (Francisco Bijarro Hernández, 2003).


PROBLEMA



Cualquier problemática es producto de un desconocimiento y/o insatisfacción acerca de lo que ya se sabe.

El problema responde al ¿por qué? de una investigación.

Si existe una problemática significa que hay respuestas que necesitan una explicación

Para que exista un problema, tiene que existir una necesidad del sujeto.


5.5 Delimitación del tema

Las interrogantes que nos debemos plantear para la elección del tema son algunas como: ¿Qué investigar? Esto parece facil pero al delimitar se aclara el  tipo de investigación si es exploratorio, descriptivo, predictivo o experimental, etc. Esta aclaración sobre el tipo de estudio permitirá  tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

      Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de

delimitación del tema; muchas de las investigaciones fracasa por carecer de la misma, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites.
En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las ciencias, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión.
Además, por reducido y limitado que; pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surgen toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.
La limitación del tema a una materia restringida y claramente circunscrita, tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el investigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés realizar el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo.
Se recomiendan 10 años. Al elegir un tema, el tiempo disponible para su elaboración es un factor muy importante.
Así mismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

5.6 Objeticos: General, Específicos y Metodológicos

Objetivo.

Sirve para identificar la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización; Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué".

Objetivos Metodológicos.

Nos ayudan a lograr los objetivos propuestos ya sean generales o específicos, ayudan a aclarar el sentido de la hipótesis y colaboran en el logro operacional de la investigación.

Se establecen para las siguientes áreas:

  • Desarrollo de metodología para la evaluación de un nuevo marco y estandarización de procedimientos.

  • Difundir información.

Sirve para planificar la búsqueda del plan de investigación y todo esto para una exposición doctrinal.

Objetivos Generales.

Son enunciados que expresan el propósito de fundamentar todo el trabajo de investigación.


Expresa lo que ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta.
Generalmente se relaciona con el título, la definición del problema y la hipótesis central.

Objetivos Específicos:

Son los enunciados que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
En otras palabras, los objetivos se refieren a los aspectos (sub problemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar respuesta final al problema.

Fuente: (Objetivos de investigación, pág. 15)


Los que serían

Otro sería

Otro sería

Objetivos Específicos:
Son los enunciados que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
En otras palabras, los objetivos se refieren a los aspectos (sub problemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar respuesta final al problema.

Objetivos Generales.
Son enunciados que expresan el propósito de fundamentar todo el trabajo de investigación.
Expresa lo que ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta.
Generalmente se relaciona con el título, la definición del problema y la hipótesis central.

El desarrollo de metodología para la evaluación de un nuevo marco y estandarización de procedimientos.

Difundir información.

Para

Para

Objetivos Metodológicos:
Nos ayudan a lograr los objetivos propuestos ya sean generales o específicos, ayudan a aclarar el sentido de la hipótesis y colaboran en el logro operacional de la investigación

Sirve para identificar la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización; Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué".

Objetivos


5.7 CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

Se toman en cuenta todos aquellos factores, eventos o sucesos, susceptibles de cambio, ya de sea de origen personal, social, físico, etc., que pueda adoptar más de un valor en un continuo, se le denomina variable, así por ejemplo, la edad, es una variable cuantitativa continua, ya que puede adoptar más de un valor en un gradiente preestablecido; otro ejemplo, sería el género, variable dicotómica, es decir, puede adoptar dos únicos valores de naturaleza cualitativa. Por tanto, es la naturaleza de la variable la que nos determina la forma de estudio.

Las variables además de ser de naturaleza se pueden clasificar en:
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconMetodología de la ciencia

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconL. Introducción: La relevancia de la teoría del error como eximente...

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconFilosofía de la Ciencia- resumen Exposición grupo Doctores en Ciencia y Tecnología de la Guajira
«filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero...

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconIntroduccióN
«Creo que algún día el mito darwinista será considerado como el más grande engaño en la historia de la ciencia». Soren Lovtrup

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconDemografia economica

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconTaller de historia económica

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconTaller de historia económica

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconIntroducción: Que es la Física? La palabra Física viene del término...

I. introducción a la metodología de la ciencia económica icon¿Por qué es importante la evaluación económica?

I. introducción a la metodología de la ciencia económica iconLa gestion economica en el tambo. Parte III




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com