descargar 400.87 Kb.
|
Variable dependiente: Son aquellas que hacen referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes. Variable independiente: Son los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente). Variables intervinientes: Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio. Estas variables nos permiten determinar los indicadores de variabilidad. Todo proceso de investigación queda determinado por el número y naturaleza de las variables que incluyamos en un estudio, a mayor número de variables introducidas y controladas, mayor será la significación matemática de los resultados que arroje la investigación, por ejemplo, si estudiamos las características socioeconómicas de una zona, en la medida que introduzcamos y controlemos en nuestro estudio más de una variable, mayor será el poder predictivo y explicativo de nuestro objetivo de estudio, así si queremos explicar las características socioeconómicas de una determinada zona debemos introducir en nuestro estudio variables tales como, edad, nivel educativo, renta per cápita, actividad productiva, etc. Conceptualización de Variable. y y son donde donde Variable dependiente: Son aquellas que hacen referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes Variables intervinientes: Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio. Variable independiente: Son los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente). La edad y el género Se toman en cuenta los factores, eventos o sucesos que son susceptibles al cambio. 5.8 Hipótesis Descriptiva y Conceptual “La hipótesis viene se deriva del griego, y significa Una hipótesis es una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos a los que sirve de soporte. También se puede considerar como respuestas a la problematización de la investigación, confirmando o anulando los sistemas teóricos existentes y la cual surge a partir del marco teórico. Es una respuesta probable y factible al problema de investigación. Hipótesis Conceptual:
Hipótesis descriptiva:
(http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6b.html) Hipótesis Tiene Es
lo que se pone a la base de algo, o también suposición La Y Conceptual Es Explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos a los que sirve de soporte Es una predicción comprobable o expectación empírica. Explicación del investigador sobre la ocurrencia de un evento en relación a otros eventos específicos, proceso, condiciones, características, comportamientos o exposiciones. Descriptiva La Es Indica describe una situación relacional entre las variables que se someten al estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser encuestas, 5.9 ESQUEMA DE ACOPIO El sistema de acopio de información es el ‘esqueleto’, la base de los temas teóricos a desarrollar en una investigación. Compuesto de temas y subtemas de los que pueden venir en su contenido. El sistema de acopio sirve para exponer los puntos de fundamentos y de lo que éstos se componen, que son relativos al objeto de estudio. Aunque éste también tiene otra finalidad, que es facilitar el acceso a la información del escrito y su manejo del mismo material. Parte del conocimiento de las características y sus propiedades, buscando conceptos que sean útiles para la conformación de nuestro tema. De un solo objeto se puede señalar su definición, importancia, los elementos de los que está conformado, su evolución teórica o histórica, su abordaje metodológico, los factores que lo producen, las manifestaciones, los efectos, el ámbito de desarrollo, eventos con que se relaciona, manejo, modificación y desarrollo, los eventos o situaciones con los que se encuentra relacionado, etc. Aunque cabe destacar que en cada una de estas ‘investigaciones’ de las que se conforma el escrito, existe la posibilidad de que solo un ámbito o concepto pueda ser perteneciente al tema de investigación y no necesariamente la totalidad de cada una de las ‘ramas’. Ante esto se puede hacer la recomendación de que se haga consulta a libros, índices o trabajos de tesis que pertenezcan al mismo tema; para seleccionar y separar cada uno de los tópicos que puedan servir y pertenezcan al tema. Y de estos formular cada apartado en forma de pregunta para así conocer la manera en que se describen cada uno de los aspectos que conforman nuestro tema y conocerlo en su totalidad. Se tiene que hacer la declaración de las cosas que sirven y las que no y determinar el objeto de cada capítulo. Fuente: (“Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis, La Tesis y el trabajo de tesis” –García Córdoba.) Parafraseado de: (“Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis, La Tesis y el trabajo de tesis” –García Córdoba, 2.4, pág. 39-40.) Para que Que sirve Que u Estos son Para Parte del Es Esquema de Acopio Al momento de realizar la investigación, se pueda conocer más fácilmente la manera en que se describe, se analiza y se interpretan los diferentes aspectos. Para realizar un sistema de acopio se pueden consultar tesis, libros o índices que traten del mismo tema, para formular, derivar, y hacer cada apartado en forma de interrogación. Para de un mismo objeto se pueda señalar su importancia, definición y los elementos que lo componen. Relativos al objeto. Además de orientar la localización de información y facilitar el manejo del material que se ha de recolectar. Mostrar los puntos fundamentales teóricos. Tiene la finalidad de Tener los temas y subtemas del contenido escrito. Conocimiento de las características y propiedades que sobre el objeto de estudio. Es el esqueleto de los tópicos teóricos que se desarrolla en la investigación. BLIBLIOGRAFIA: Problemas metodológicos de las ciencias sociales Sweryn Zurawicki. (3 ediciones), México.: Nuestro tiempo, 1930. Metodología de la Investigació Bernal Torres, Augusto México.: Pearson Educación, (2006). El método del método. Aranda Izguerra México.: Cies, México El capital Tomo I Karl Marx Editorial: SigloXXI Anti-Düring Federico Engels Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo Lenin Prólogo a Contribución crítica a la economía política (de Marx). Federico Engels. El método en las ciencias sociales y en la ciencia económica.. Evolución científica y metodológica de la ciencia económica. Gómez López Roberto |
![]() | ![]() | ||
![]() | «filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero... | ![]() | «Creo que algún día el mito darwinista será considerado como el más grande engaño en la historia de la ciencia». Soren Lovtrup |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |