Tipo de cambio
Concepto de divisa Cada país tiene una moneda, por ejemplo, Argentina el peso; Brasil, el real; EE.UU., el dólar; la Unión Europea, el euro, etc. Las monedas extranjeras se consideran divisas.
¿Cómo se obtienen las divisas? Las divisas se obtienen exportando bienes o servicios, recibiendo pagos del exterior o a través del ingreso de capitales en concepto de préstamos o inversiones. Las divisas se utilizan para importar bienes o servicios, para realizar pagos o enviar capitales al exterior
Hay, por lo tanto, una oferta y una demanda de divisas En la actualidad el dólar estadounidense cumple, como regla, la función de medio de pago internacional, como fue en otra etapa el oro o la libra esterlina.
Las transacciones a nivel internacional se realizan, por lo tanto, utilizando en mayor proporción, como moneda el dólar. La capacidad internacional de compras de cada país dependerá de los dólares que posea. Cada país tiene su moneda y existe una moneda de aceptación internacional que es el dólar, por lo tanto, cada moneda tendrá una relación de cambio con el dólar. Recordemos, a los efectos de una mejor comprensión, que el precio monetario de un bien o servicio, es la cantidad de unidades monetarias para obtener una unidad de ese bien o servicio.
El tipo de cambio es el precio de la divisa, es decir, es la cantidad de unidades monetarias nacionales para adquirir una unidad de moneda extranjera. Si se toma como referencia al dólar por ser la divisa de aceptación internacional, se tienen, por ejemplo, las siguientes relaciones:
1$ = 1 dólar
2,30 reales = 1dolar
110 yenes = 1 dólar
11 pesos mejicanos = 1 dólar.
0,90 euros = 1 dólar
Es decir, que el tipo de cambio es el precio de una moneda respecto de otra, es este ejemplo, el dólar Un aumento del tipo de cambio, es decir, del precio del dólar, implica una depreciación de nuestra moneda y un dólar barato significa una apreciación de la moneda nacional.
Tipo de cambio: Es la cantidad de unidades de moneda nacional necesaria para adquirir una unidad de moneda extranjera
El tipo de cambio, es decir, la cantidad de unidades monetarias del país, que corresponden a una unidad de moneda extranjera, se puede expresar en forma inversa, por ejemplo, por unidad de moneda local cuantas unidades de divisas le corresponden., Suponiendo un dólar a 4$ , con un dólar se obtienen 4$
Mercado de divisas Es el mercado en donde se intercambian las monedas nacionales con las monedas extranjeras. El tipo de cambio puede ser flexible, regulado o fijo ¿Cómo se determina el tipo de cambio?
Tipo de cambio flexible
El precio de la divisa se determina por el libre juego de la demanda y oferta de divisas.
Ofertan divisas los exportadores de bienes y servicios, los que cobran dólares desde el exterior y los que ingresan capitales para prestar o invertir.
Demandan divisas, los importadores de bienes y servicios, los que deben realizar pagos al extranjero y los que prestan o invierten en otros países.
Tipo de cambio regulado
La autoridad económica interviene en el mercado, a través del BCRA, comprando o vendiendo divisas con la finalidad de regular el valor de la moneda extranjera dentro de ciertos márgenes.
Tipo de cambio fijo
La autoridad económica determina la relación de cambio , por ejemplo, por la ley de convertibilidad , que se aprobó el 27 de marzo de 1991 , se estableció una relación de cambio entre la moneda nacional y el dólar , de 10000 australes = dólar.
Al cabo del año, al sacaron 4 ceros y quedo en forma definitiva 1$ = 1 dólar, relación que se mantuvo hasta el final del año 2001.
En este caso el BCRA, para mantener el valor de la divisa (dólar) fijo, debe comprar justo el excedentes o , exactamente ,vender el faltante.
Equilibrio del mercado de divisas

Demandan divisas:
Los importadores de bienes o servicios.
Los que envían utilidades o intereses al exterior.
Los que envían transferencias
Los que egresan capitales al exterior.
Ofertan divisas:
Los exportadores de bienes y servicios
Los que reciben utilidades e intereses desde el exterior
Los que reciben transferencias
Los que ingresan capitales desde el exterior

Ejemplos de tipo de cambio flexible, regulado y fijo
El día 14 de diciembre el mercado cambiario abre con la relación de 2,99 $ = 1 dólar
Tipo de cambio flexible.
Si la oferta de dólares > que la demanda
La cotización puede quedar al final del día a 2,70 $ = 1 dólar Si la demanda de dólares > que la oferta
La cotización puede quedar 3,25 $ = 1 dólar
Tipo de cambio regulado
La autoridad económica prefiere un dólar cercano a los 3 $ Si la oferta de dólares > que la demanda El precio del dólar como se vio puede quedar a 2,70 $ , pero la autoridad económica , prefiere un dólar oscilando en los 3$ , el bcra , por lo tanto, comprará dólares hasta ubicar su precio en un valor cercano a 3 $, por ejemplo, 2,98. En el caso inverso, la demanda de dólares > oferta El precio del dólar se ubica en 3,20, pero la autoridad económica que como se vio busca una relación cercana a 3$, por lo tanto, el bcra vende dólares 3,05 = 1 dólar
Tipo de cambio fijo
La autoridad económica determina una relación de cambio fija, por ejemplo 3$=1 dólar Si en la fecha, la oferta > a la demanda
el dólar quedaría a $2,70, pero como la autoridad económica determinó una relación fija con el dólar de 3$. El bcra debe comprar el excedente y en caso inverso venderá el faltante hasta que 1 dólar = 3$
Síntesis Tipo de cambio al inicio del día 2,99
-
Tipo de Cambio flexible
| Tipo de Cambio regulado
| Tipo de Cambio fijo
3$ = 1 dólar
| O > D Al fin del día
2,70 $ = 1 dólar
| O > D
BCRA compra
Al fin del día
2,97 $ = 1 dólar
| O > D
BCRA compra excedente 3 $ = 1 dólar
| D>O Al fin del día
3,25 $ = 1 dólar
| D > O
BCRA vende
Al fin del día
3,05 $ = 1 dólar
| D > O
BCRA vende faltante 3 $ = 1 dólar
|
Tipo de cambio real Se ajusta el tipo de cambio nominal con la relación de la variación de precios extranjeros y los nacionales
TCR = 
donde,
TCN (Arg $ / PE $): Tipo de Cambio nominal ($ por moneda del país extranjero)
IPC PE: Indice de precios al Consumidor del país extranjero
IPC Arg: Indice de precios al Consumidor de Argentina
Es decir, que el tipo de cambio real se modifica por:
Nuevo valor del tcn y /o
Variación de los precios extranjeros y los nacionales.
Caso a) El TCN pasa de 1$ a 3$, por lo tanto se incrementa el TCR. Caso b) Por ejemplo, si se incrementan los precios de Argentina, medidos por el IPC, en mayor proporción que los precios extranjeros, el tipo de cambio real se deprecia o lo que es lo mismo se aprecia el peso. Durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad (1991-2001), el tipo de cambio nominal se mantuvo en 1$ = 1 dólar, como durante ese lapso hubo incremento de precios en Argentina mayores a los de ee.uu. , el tipo de cambio real se depreció (dólar barato) y, lo tanto, el peso se apreció. A la inversa, si se incrementan los precios extranjeros en mayor proporción que los precios en Argentina, el tipo de cambio real se aprecia o, lo que es equivalente, el peso se deprecia. En el transcurso del año 2002 el tipo de cambio nominal (tcn) pasó de 1$ a 3$, es decir, se necesitaba 3$ para adquirir un dólar.
Si los precios no se hubiesen modificado, el tipo de cambio real también era de 3$, pero los precios de Argentina se fueron incrementando en mayor proporción que los de ee.uu. (país de referencia), por lo tanto, el tipo de cambio real se fue reduciendo
Ejemplo: TCR = 3$ x 1,10 / 1,65 = 2
Tipo de cambio real con EE.UU, Brasil y Europa, y tipo de cambio nominal
Base 2001 = 1

(1) Corresponde al promedio mensual del dólar mayorista Comunicación A 3500 del Banco Central
(2) Datos provisorios Fuente: Secretaría de Política Económica con información del INDEC, BCRA y FMI. Ver Anexo Estadístico Tipo de cambio real con EE.UU, Brasil y Europa, y tipo de cambio nominal Para profundizar
-
|
El tipo de cambio real se calcula como: TCR = TCN (Arg $ / PE $) * IPC PE
IPC Arg.
Donde:
TCR: Tipo de Cambio Real
TCN (Arg $ / PE $): Tipo de Cambio nominal ($ por moneda del país extranjero)
IPC PE: Indice de precios al Consumidor del país extranjero
IPC Arg: Indice de precios al Consumidor de Argentina En el caso de Argentina se utiliza como IPM la serie empalmada del IPIM construida por INDEC.
En el caso de EEUU se utiliza como IPM el índice de precios al productor en su nivel general.
En el caso del euro, no se dispone de información anterior a 1998.
|
Como puede apreciase en la fórmula, el tipo de cambio real primero se obtiene el producto del tipo de cambio nacional (precio por dólar), por el IPC extranjero y el resultado se divide por el IPC de argentina
Como se verá en el capítulo de precios difieren los datos sobre el índice de precios al consumidor (IPC) presentados por el INDEC y los presentados por el resto. Si toman los datos oficiales en donde el IPC es menor que el medido por el resto, el tipo de cambio real es mayor. Si se utilizan los datos del resto en donde el IPC es mayor, el tipo de cambio real es menor Tipo de cambio efectivo Según el objetivo de la política económica en el sector externo se imponen impuestos a las importaciones (aranceles), y a las exportaciones (retenciones). Si se imponen aranceles, el verdadero tipo de cambio para el importador será: Tce = tcn x ( 1 + a )
donde a es la tasa del arancel
Ejemplo: Un importador adquiere en china mercaderías por 100.000 dólares y el arancel que debe abonar es de 0,30. El tce = 3 x ( 1+ 0,30 ) = 3,90 Debe abonar por la importación:
100.000 ( dólares) x 3 ( 1+ 0,30) = 300.000 x 1,30 = 390.000$
En el caso de las exportaciones: La autoridad económica impone un impuesto (retención) a las exportaciones del 0,20 El verdadero tipo de cambio para el exportador será:
Tce = tcn ( 1 - tr )
donde tr es la tasa de retención.
Ejemplo: Un exportador vende al exterior soja por valor de 100.000 dólares y tiene retenciones de 0,20 Tce = 3 x ( 1 - 0,20 ) = 3 x 0,80 = 2,40 El exportador recibirá, por lo tanto: 100.000 x 3 x 0,80 = 240.000 $
Conclusión El tipo de cambio efectivo (tce), estaría indicando el verdadero valor del dólar para el importador y el exportador.
|