descargar 23.69 Kb.
|
Definición de Redes de conocimiento La definición del concepto redes de conocimiento, ha logrado parcialmente un consenso importante dentro del mundo académico, exceptuando pequeñas variantes entre diferentes autores. Malena Castañeda Pérez y Yudith Pérez Rodríguez, dentro de su artículo Aspectos teórico-conceptuales sobre las redes y las comunidades virtuales de conocimiento1, hacen una importante búsqueda bibliográfica para citar numerosas definiciones del concepto desde autores como Jonson, Pazos o Lopera2. Si bien estos teóricos utilizan diferentes elementos argumentativos para definir a las redes de conocimiento, como se había explicado anteriormente, las diferencias entre unos y otros son poco notables. Dentro de este conglomerado de aportes teóricos, cabe destacar la cita que hacen de Malerba, Nelson y Orsenigo, por su puntualidad y claridad de ideas. En su libro History friendly models of industry evolution: the computer industry. Industrial and Corporate Change3, proponen que las redes de conocimiento son “un mecanismo de intercambio social que relaciona a diferentes organizaciones o individuos:
En líneas generales, otros intentos por establecer una concepción global del término han llevado a caminos similares. Hector Carlos Parker Rossell, en su publicación Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico4, señala que una red de conocimiento es “un fenómeno dinámico en el que se comparte, se desarrolla y se genera nuevo conocimiento”. Adicionalmente, este académico apunta que para conformar una red de conocimiento se requiere además del acceso a información de individuos y organizaciones, articular los aportes individuales de cada uno de los integrantes de esa red, a través de “una sistematización del mismo”, logrando generar conocimiento para el cumplimiento de logros propuestos con anterioridad. Parker encuentra en la implementación de un sistema en red para el conocimiento beneficios que sirven para delimitar la forma cómo funcionan aclarando aún más el concepto. Dentro de estas ventajas están:
Siguiendo la línea teórica empresarial (igualmente valiosa a la hora de definir las redes de conocimiento), Rodolfo Faloh Bejerano en su publicación Gestión del conocimiento, concepto, aplicaciones y experiencias5, se preocupa por antes delimitar separadamente la definición de redes y de conocimiento. Para Faloh, redes remite directamente a “trabajo coordinado”, que persigue fines acordados y logrados por la colaboración de los integrantes. Por otro lado, el término conocimiento lo define como “un conjunto de información desarrollada en el contexto de una experiencia y transformada a su vez en otra experiencia para la acción. El conocimiento permite percibir escenarios nuevos, de cambio y tomar decisiones”. Es interesante la integración que este autor hace luego de las dos nociones, al afirmar que refiriéndose a actividades humanas, el conocimiento le da al ser humano seguridad para la toma de decisiones, y en esta medida, el conocimiento es la base de toda red. Luego resalta que de esta premisa, se puede desprender que “todos los tipos posibles de redes humanas, o de organizaciones humanas, en esencia son redes del conocimiento”. En general, dentro de las definiciones propuestas, existe una gran preocupación por parte de los académicos que escriben sobre el tema por delimitar lo que se considera “redes de conocimiento”, ya que el uso generalizado de la herramienta ha degenerado en un fin en sí mismo, mientras que sólo cuando el uso de este medio sirva para la generación de conocimiento se podrá hablar de red de conocimiento. Doris Jerí Rodríguez, en el texto Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento6, retoma la implementación de las redes dentro de las organizaciones como uno de los elementos importantes dentro de las buenas prácticas empresariales. Luego, da un salto al ámbito educativo y relaciona dichas buenas prácticas con lo que se espera deba ser el paralelo en la academia. Jerí aclara que cuando se alude a “las buenas prácticas con relación a la experiencia de compartir conocimiento que pueda ser útil para generar innovación, promover la calidad educativa y crear redes de conocimiento nos referimos a aquellas que «suponen un proceso de investigación-acción al obligar al profesorado a repensar su práctica, seleccionar objetivos y contenidos; diseñar estrategias de interacción entre el alumnado y el material (actividades) y repensar su evaluación» (Pérez y Sola 2006: 22)”. Finalizando con esta exploración hacia la definición de las redes de conocimiento, Sylvia Sacchi habla en términos de gestión del conocimiento, como la gerencia de uno de los valores estratégicos más importantes en el contexto actual. Chacchi resalta que la gestión del conocimiento consiste en “en la gestión estratégica de las capacidades intelectuales de los miembros de una organización”7, y cabe destacar que una red es una organización. En esta medida, puede decirse que toda estructura organizacional dedicada a la formación del conocimiento, se puede definir como una gestora estratégica de las capacidades intelectuales de los miembros que componen, para el caso de nuestro interés, una red de conocimiento. Otro punto para analizar es que las redes de conocimiento no sólo existen dentro del mundo académico, y por supuesto, su relevancia en el ámbito empresarial sobra nombrarla. Un acercamiento como el realizado hasta el momento al término, deja entrever la preponderancia que cobran las redes de conocimiento en la actualidad. Si bien las TIC y las nuevas tecnologías ayudan a la conformación de las redes, sólo podrán ser varadamente de conocimiento cuando la estructura conformada genere precisamente conocimiento a partir de la colaboración de los miembros que la componen. Impulsar, desarrollar y fomentar este tipo de organizaciones dentro de las instituciones académicas, es tal vez uno de los modelos de gestión de la información más dinámicos y que brindan mejores prestaciones a la hora de adquirir y construir conocimiento. Son entonces fundamentales para cualquier ámbito educativo. 1 Castañeda Pérez, Malena y Pérez Rodríguez, Yudith. Aspectos teórico-conceptuales sobre las redes y las comunidades virtuales de conocimiento. Pág. (3-5) (Falta especificar si se trata de un texto físico –editorial y año de publicación- o si es en línea –fecha de consulta: 28 de junio, y link desde donde es disponible-) 2 Malena Castañeda Pérez y Yudith Pérez Rodríguez citan varios textos. De los nombrados en el presente trabajo, se dispone de la bibliografía utilizada por las autoras:
3 En Castañeda Pérez, Malena y Pérez Rodríguez, Yudith. Aspectos teórico-conceptuales sobre las redes y las comunidades virtuales de conocimiento. Págs. (3-5) (Falta especificar si se trata de un texto físico –editorial y año de publicación- o si es en línea –fecha de consulta: 28 de junio, y link desde donde es disponible-), se cita el presente texto: Malerba F, Nelson R, Orsenigo L, Winter S. History friendly models of industry evolution: the computer industry. Industrial and Corporate Change 1999;8 (1):3 -40. 4 Parker Rossell, Héctor Carlos. Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico. (Falta especificar si se trata de un texto físico –editorial y año de publicación- o si es en línea –fecha de consulta: 28 de junio, y link desde donde es disponible-) Pág. 100. 5 Faloh Bejerano, Rodolfo. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; Concepto, aplicaciones y experiencias. Serie Gerencia en Ciencia e Innovación. La Habana, 2002. (Falta especificar si se trata de un texto físico –editorial- o si es en línea –fecha de consulta: 28 de junio, y link desde donde es disponible-). Págs. (54-59) 6 Jerí Rodríguez. Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento. (Falta especificar si se trata de un texto físico –editorial y año de publicación- o si es en línea –fecha de consulta: 28 de junio, y link desde donde es disponible-). (Pág. 43) 7 Sacchi Sylvia. Gestión del Conocimiento. CATEDRA ADMINISTRACION DE PERSONAL, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACION (Falta especificar si se trata de un texto físico –editorial y año de publicación- o si es en línea –fecha de consulta: 28 de junio, y link desde donde es disponible-). (Pág. 3 y 4) |
![]() | ![]() | «La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «construir» su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |