Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc




descargar 66.58 Kb.
títuloTexto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc
fecha de publicación22.01.2016
tamaño66.58 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Economía > Documentos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO

UNAH CURC

logounah

logo curc

TEXTO DIDACTICO DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA ECONOMICA MUNDIAL Y DE HONDURAS PARA LAS LICENCIATURA DE COMERCIO INTERNACIONAL CON ORIENTACION AL AGRO INDUSTRIA, DEL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO, CURC

ELABORADO POR:

MSc. Ivis Rolando Arias Izaguirre

CATEDRATICO DEL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO, CURC

COMAYAGUA, COMAYAGUA, HONDURAS C. A.

Biografía

Ivis Rolando Arias Izaguirre

Nació en la comunidad los Pintores, Lamani, Comayagua, Honduras, un 27 de junio de 1962, su primaria la termino en la escuela Guía Técnica Guadalupe Ulloa, Comayagua, Perito Mercantil y Contador Público, en el Instituto la Inmaculada Concepción de Comayagua, Licenciado en Economía, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Maestría en Educación Superior, en la Universidad Lucero Moya de Olguín, Cuba.

Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999, en la Administración Pública en proyecto de Educación Comunitarios de lugares postergado del País, contribuyo a la apertura de más de sesenta y cinco, (65) centros Escolares, y más de cien (100) centros de Educación Preescolar, en reconocimiento a su labor más de cinco (5) centro educativos llevan su nombre, incluyendo la escuela del lugar donde él nació, se dedica a la docencia de educación superior desde 1995, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, en el Centro Universitario Regional de Centro, CURC, y en universidades privadas.

Su tesis de Licenciatura se baso en el Estudio de Factibilidad de la Apertura de una Agencia Bancaria, su tesis de Maestría en el Perfeccionamiento del Programa de la Asignatura de Economía Internacional, de la carrera de Comercio Internacional con Orientación al agroindustria, del CURC, ha escrito textos didácticos de varias asignaturas de las carreras de Administración de Empresas y Comercio internacional, del CURC, y en universidades privadas como ser: Promoción de Mercados, Estructura Económica, Cooperación Económica, Economía Internacional, Principios de Economía, Microeconomía, Macroeconomía, Financiación del Comercio Internacional, Política Económica, Negociaciones del Comercio Internacional, Promoción de Mercados I, Estrategia Gerencial I, Estrategia Gerencial II, Administración I, Economía, Mercadeo I, Investigación de Mercados, entre otros.

ivis270662@yahoo.es

iariasunah@gmail.com

99981860

www.mscivisarias.wordpress.com

Problema Científico

Como elaborar un texto didáctico la asignatura Estructura Económica.

Objeto

El Texto Didáctico de Estructura Económica.

Objetivo

Elaborar un Texto Didáctico de la asignatura de Estructura Económica, para las licenciaturas de Administración de Empresas, del Campus de Comayagua José Cecilio del Valle.

Aporte

Consiste precisamente en la elaboración del texto didáctico para que el alumno aprenda ser investigativo, creativo, critico, y con expectativas de un profesional de de excelencia para toda la vida, con conocimientos actualizados y habilidades para analizar valorar e interpretar los hechos en el plano de los Estructura Económica.

Significado Practico.

El texto didáctico servirá de apoyo a los docentes y estudiantes en el proceso formativo integral, estableciendo con ello una relación que despierte y mantenga motivación.

La Hipótesis.

Si se logra elaborar el Texto Didáctico de Estructura Económica contribuirá a desarrollar las habilidades de analizar, caracterizar, valorar, procesar, e interpretar información estadística.

INTRODUCCION

Con la elaboración de este Texto Didáctico de la Asignatura Estructura Económica, se pretende que contribuya al docente y a los estudiantes en el proceso formativo integral estableciendo con ello una relación que despierte y mantenga la motivación, creatividad, producción, y comunicación.

Para el docente contribuye como un documento orientador ya que su concepción y estructura responde a fundamentos didácticos y psicopedagógicos, ofrece un conjunto de orientaciones metodológicas para la estructuración y desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, que abonaran en el desarrollo cognitivo de las habilidades profesionales en los estudiantes de la Licenciatura Comercio Internacional.

Esto unido a la capacidad profesional del catedrático, dada a la experiencia profesional y cursar un posgrado que eleve su calificación,

De esta manera el estudiante estará más claro hacia donde se encamina cada tema, lo cual le brindará la oportunidad de hacer previas investigaciones que le permitan nutrirse más de información, tomando en cuenta la bibliografía que le faciliten su catedrático; al mismo tiempo podrá hacer las interrogantes cuando no le entienda a un tema.

Le facilitará su estudio en relación a cada parcial ya que puede adelantar sus trabajos de investigación y de estudio, siendo de esta manera un conocedor de la materia en cuanto a la temática se refiere.

El mundo actual representa un reto constante no sólo porque el último siglo ha representado una revolución y evolución del conocimiento sino también porque el ser humano, consumidores o productores, demandan formas distintas para satisfacer sus necesidades.

La globalización de los mercados, la tecnología en constante movimiento, las economías emergentes e incluso la crisis que se vive en distintas regiones del mundo, son los indicadores que hacen de la Estructura Económica una herramienta indispensable para las empresas.

La Estructura Económica implica una serie de procesos y utiliza herramientas específicas sólo útiles en la mano de Gerentes preparados. Es claro que para dominar éstos procesos y herramientas, las características y naturaleza de la Estructura Económica son esenciales.

Por lo tanto, el presente texto tiene como objetivo enunciar, definir y comentar las características y la naturaleza de la Estructura Económica, citando diversos autores, en orden de iniciar un estudio profundo de la misma

Programación de los Contenidos curso y METODOLOGIA

FECHA(S)


CONTENIDO TEMATICO

Conocimiento- Procedimentales- Actitudinales

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

RECURSOS


Unidad 1

23-09 al 24-01-14

27-01 al 30-01-14

03-02 al 06-2-14

10-02 al 13-02-14

17-02 al 20-02-14

20-02-14

UNIDAD 1: La estructuras económica de Honduras y del mundo.

1.-Estructura económica, evolución y análisis estructural.

2.- El factor antropográfico. Influencia de los aspectos demográficos en el proceso económico.

3.- Estructuras económicas de los diferentes países a nivel mundial. Sus mayores rubros de producción: Ganadero, Minera, Marítima, Industrial, Servicio, circulación de los bienes económicos, El comercio mundial, Multinacionales del comercio internacional

I Examen

-Mantener comunicación

positiva y transparencia.

-Administrar las actividades

- Aumentar la efectividad

-Un modelo educativo centrado en el estudiante - Promover la comunicación efectiva entre profesores y estudiantes

-La evaluación será congruente con las habilidades del estudiante y el contexto educativo, y mejoramiento continuo. --Promover el compromiso y el esfuerzo

Data show, Laptop, videos, pizarra electrónica, blog, videos, Texto didáctico de la asignatura elaborado por MSc. Ivis Arias

Unidad 2

24-02 al 26-02-14

03-03 al 06-03-13

10-03 al 13-03-14

17-03 al 20-03-14

20-03-14

UNIDAD 2.-

3.1.- Estructura económica de Honduras

3.2.- Estructura económica de Centroamérica.

4.3.- Estructura económica de U.S.A, México y Canadá.

5.4.-Estructura económica del resto de América Latina.

6.5.- Estructura económica de Europa.

7.6.- Estructura económica de la Ex Unión Soviética.

II Examen







Unidad 3

24-03 al 27-03-14

27-03-14

31-03 al 01-04-14

07-04-al 10-04

14-04 al 17-04-14

21-04 al 24-04-14

24-04-14


UNIDAD 3.-

8.7.- Estructura económica de Asia.

Reposición

9.8.- Estructura económica de Australia y Osiánia.

10.9.- Estructura del Oriente Medio.

Semana Santa

11.10.- Estructura económica de África.

III Examen







Tema 1.- Concepto de Estructura Económica. Distintas definiciones. Dimensiones.

Concepto de Estructura Económica

Es la reunión ordenada de los componentes económicos de un país o una región. Estos componentes económicos o variables económicos son la infraestructura, población.

Una visión más avanzada es la visión econométrica: que trata de representar las variables econométricas en forma de modelos. Los autores más importantes de esta visión son, a nivel nacional José Luis Sampedro, y a nivel internacional Wasily Leontieff que diseñó un modelo de simulación estableciendo modelos o maquetas que representen, lo más fielmente posible, la realidad de un país o región. No solo trata de estudiar los componentes de forma individualizada, sino que pone en relación esas variables a través del modelo de simulación.

Una tercera visión de la estructura económica: es la planteada por Ramón Tamames, que define la estructura económica como el análisis de la realidad económica de un país o región con el propósito de obtener conclusiones válidas para poder operar sobre esa realidad, es decir, llevarlas a la práctica.

Dimensiones de la estructura económica

Material: todas las variables de la estructura económica de un país o región tienen que ser medibles o sean contables.

Espacial: todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.

Temporal: todas las variables deben estar referidas a un mismo período de tiempo.

Tecnológica: para que la estructura económica sea estudiada y las conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de economías en las que teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles de outputs.

Social: prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de movilidad vertical en algunas economías de determinados países.

Concepto y mutabilidad de la infraestructura de un país

De entre todas las variables que forman el estudio de la estructura económica, la primera que debe tener en cuenta es la infraestructura bases físicas sobre las que se sustenta la economía de un país. La infraestructura forma parte de la estructura económica de un país, pero no tiene un carácter variable, es un componente fijo que solo puede variar en períodos largos de tiempo.

Elementos de la infraestructura son: la situación del país, su extensión, su orografía, las características del suelo y del subsuelo, el clima, la vegetación.

Deterioro medioambiental y su defensa: hay un componente que hasta hace unos años no entraba a formar parte de la infraestructura pero que en los años 90 ha comenzado a considerarse como tal, ese componente es el deterioro medioambiental.

A nivel europeo, se han tomado decisiones más importantes para tratar de defender el medio ambiente. En el año 1972, la UE aprueba el primer programa de educación medioambiental, pero es después del Tratado de Maastrich cuando se le da prioridad al medio ambiente. Los artículos 2 y 3 del Tratado están dedicados al medio ambiente, Se coloca al medio ambiente por encima de la actividad económica. Según art. 3 las actividades económicas realizadas en la UE van a tener una precaución medioambiental.

http://html.rincondelvago.com/estructura-economica.html

El concepto de estructura económica

Comprende la relación entre los diversos sectores de la economía, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como:

  • En el sector primario: se incluyen aquellas actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotación forestal.

  • El secundario: agrupa las actividades que transforman o elaboran los productos  de la naturaleza, como la industria y la construcción.

  • El terciario o sector servicios: no se ocupa de productos o bienes materiales, sino de servicios; éstos cubren desde el servicio doméstico y personal hasta los servicios financieros y comerciales, profesionales y estatales.

¿Cómo pueden explicarse estos cambios estructurales? El paso de las actividades agrícolas a las secundarias implicó dos importantes procesos:

Por parte de la oferta: la creciente productividad hizo posible producir la misma cantidad de producto con menos mano de obra.

Por parte de la demanda: se puso en funcionamiento una constante del comportamiento humano, Ley de Engel (Ernst Engel), esta ley afirma que al aumentar la renta de un consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a alimentos. A su vez, esto podría relacionarse con la ley de la utilidad marginal decreciente, que es, cuanto más se tiene de un determinado bien, menos se aprecia cada nueva unidad de él.

Los cambios tecnológicos: que incrementan la productividad, y de gustos son los responsables básicos de dichos cambios estructurales, y en general, su causa inmediata es la variación de precios y salarios relativos. Los precios de los bienes y los servicios están determinados por la mutua influencia entre la oferta y la demanda. Un precio relativamente alto indica que la oferta es escasa en relación con la demanda; un precio relativo bajo indica lo contrario.

Como regla general: los factores de producción se mueven hacia los usos de los cuales se pueda obtener un mayor beneficio, es decir, aquellos donde los precios sean más altos. En los casos históricos que examinamos queda patente la importancia de la escasez relativa y los precios relativos como elementos dinámicos del cambio económico.

http://www.mafius.com/2012/concepto-de-estructura-economica-y-cambio-social

Tema 2.- El factor antropográfico

Tema 2.1.- Factores de producción


Factores de producción son los diferentes recursos que contribuyen en la creación de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.1

Economía clásica


Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuales participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).

La Tierra


El factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.

Factores de producción


Los factores de producción son aquellos recursos empleados en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:

Factores tradicionales

  • Factor humano o trabajo: toda actividad humana que interviene en el proceso de producción. En economía dicho factor es representado con una "L".

  • Factor capital: se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:

    • Capital físico: formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.

    • Capital humano: todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

    • Capital financiero: el cual se haya formado por el dinero.

  • Factor tierra: engloba los recursos naturales y es representado con una "T".

Factor moderno o empresarial

Numerosos autores añaden también otro factor, el empresarial. Lo conocemos con el nombre de Iniciativa Empresarial (IE), y es el encargado de la coordinación de los factores productivos tradicionales. Dicha figura recae sobre el empresario.

Ejemplo: El Banco como empresa, posee tanto factor tradicional como factor moderno. Dentro del factor tradicional, se halla el factor humano, que serán por ejemplo, aquellos empleados de las sucursales. También posee factor capital, tanto físico (edificios, ordenadores, etc.) como financiero (el dinero que posee). Todos ellos están coordinados por el factor Iniciativa Empresarial.

El capital


Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital.Se pueden distinguir 3 clases:

  • Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas.

  • Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa.

  • Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

Tecnología


Es un factor de especial relevancia en los últimos tiempos.

  • Producción manual: aquella en que el ser humano proporciona fuerza y el manejo de las herramientas.

  • Producción mecanizada: aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano las herramientas.

  • Producción tecnificada: aquella en la que la máquina proporciona la fuerza y controla las herramientas.

Ciencia económica actual


Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja:

El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

En la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D -investigación y desarrollo- o incluso I+D+I -investigación, desarrollo e innovación-) es un cuarto factor de producción que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados.

Paralelamente, a la noción de capital físico o capital financiero se añade la de capital humano o capital intelectual, incluso de capital social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores.

Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción en los siguientes factores:

La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción. La formación puede ser considerada como una forma de inversión, porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción.

http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n

Tema 2. 2.- Influencia de los aspectos demográficos en el proceso económico

La experiencia de los países más avanzados: en la transición muestra que, en el campo de la salud, será importante tomar en cuenta no sólo el cambio en las causas de muerte en el marco del proceso de transición epidemiológica, sino más bien el efecto combinado de este con el de la estructura por edades.

Aunque a distinto ritmo, todos los países se verán enfrentados al crecimiento de la población de la tercera edad y el consiguiente incremento de enfermedades cardíacas y degenerativas, lo que requerirá reorientar las estrategias de atención hacia tecnologías más especializadas y costosas de diagnóstico y tratamiento, lo que ya constituye un importante desafío para Cuba, Argentina y Uruguay, que tienen entre el 12 y el 17% de su población con 60 años y más.

El descenso de la fecundidad y la estabilización: la eventual disminución del número absoluto de nacimientos tendrá también impactos en el ámbito de la salud reproductiva. Este cambio implica la reducción de la fecundidad en las edades de riesgo, una menor presión sobre la atención materno-infantil, la disminución de embarazos no deseados y un menor número de abortos.

Esto permitirá también la atención particularizada de problemas de salud reproductiva como la fecundidad adolecente, la mortalidad materna, y el mejoramiento de la calidad de la atención de salud, especialmente hacia los grupos sociales más vulnerables.

En la actualidad, sin embargo, estos países aun enfrentan una clara coexistencia de demandas provenientes de todos los grupos de edades y deberían incrementar la atención de salud para satisfacer la demanda insatisfecha, agravada por procesos de rápida urbanización e insuficiente cobertura en las áreas rurales.

En cuanto a las relaciones entre población y empleo: una de las características más importantes de la oferta de trabajo en las últimas décadas fue la tendencia hacia la desaceleración de las tasas de crecimiento de la población en edad de trabajar y de la población económicamente activa, aún cuando estas continúan creciendo en números absolutos.

Al mismo tiempo, el mercado de trabajo se caracterizó por dos procesos simultáneos: la creciente participación de las mujeres y la urbanización de la población activa. Si bien las mujeres participan menos que los hombres y muy por debajo de su potencial demográfico, es previsible que continúen aumentando su importancia en el total de la población activa. Se señala que el crecimiento de la oferta de trabajo sigue siendo, posiblemente, uno de los principales desafíos para la región.

El impacto del envejecimiento de la población: el envejecimiento individual sobre el financiamiento y la rentabilidad de los sistemas de reparto y capitalización, mostrando que si bien la cobertura de los sistemas de seguridad social seguirá aumentando, la viabilidad de los sistemas está muy ligada a problemas de orden político, administrativo y económico. En este contexto se advierte que la familia tiene y seguirá teniendo- un papel importante que jugar en el sostenimiento de las personas de mayor edad.

Los problemas del medio ambiente urbano: estos guardan una estrecha relación con la densidad de población, los patrones de producción y consumo y las condiciones de la vida urbana. Sin embargo, los problemas urbanos son resultado de una combinación de factores donde concurren la pobreza, las desigualdades sociales, la falta de recursos públicos y la ausencia de una gestión urbana eficiente. El impacto de estos factores a menudo supera con creces el efecto del ritmo y estilo de crecimiento de las ciudades de América Latina.

Para aprovechar las sinergias entre dichas tendencias uno de los elementos fundamentales sería el fortalecimiento de la formación de recursos humanos, y otro, un conjunto de acciones destinadas a la ruptura de los circuitos de transmisión intergeneracional de la pobreza, lo que contribuiría a la elevación de la productividad y de la economía en su conjunto, a la vez que a un mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de la población.

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/5553/P5553.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl

similar:

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconCentro universitario regional del litoral atlantico

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc icon"Primer Curso de Neurogenética del Centro Universitario de Neurología del Hospital Ramos Mejía"

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconAviso de convocatoria interna para la designación de monitores en...

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconEl proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento...

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconBiotecnología y bioética: implicaciones sociales del Proyecto Genoma Humano*
«Impacto ético de la biotecnología» que tuvo lugar en el I seminario sobre el estado y la evolución de las biotecnologías en Cataluña,...

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc icon¿La competencia lingüística comporta el conocimiento didáctico? El...

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconCentro universitario de la costa

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconCentro universitario hispana

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconS e tiene un prisma rectangular de vidrio de índice de refracción...

Texto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de honduras para las licenciatura de comercio internacional con orientacion al agro industria, del centro universitario regional del centro, curc iconA la dirección gerencia del centro/ Área
«Boletín Oficial del Estado» mediante la resolución correspondiente, para su aplicación”




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com