descargar 64.97 Kb.
|
REPASO GENERAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Introducción: AGROPECUARIA Concepto: Es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias que se encargan de estudiar los animales y el suelo que sean útiles al hombre Importancia: Los conocimientos agropecuarios son de gran importancia para el hombre en especial en nuestro país por ser un país agrícola y por el auge que ha adquirido la pecuaria en la última década. “EL BONSAI” Concepto: planta de origen chino, la cual tiene cualidades para que no crezca más de 3 metros. Técnicas para hacer un bonsái: - Podado. -Cableado. -Transplante. Clases de bonsái: -
Las mejores plantas son las que tienen un tronco grueso como son: Significado: planta en bandeja: bon (bandeja), sai (planta). AGRICULTURA: Concepto: Ciencia que se ocupa de obtener los productos vegetales que son útiles para el hombre mediante la explotación del suelo. Importancia: base fundamental de la mayoría de los países. -Proporciona la mayor parte de trabajo para el hombre. -Venta o industrialización de productos agrícolas. Proporciona alimento. Producción de dinero. Sus productos sirven para la ganadería. División de la agricultura: Agronomía. Economía rural Industrias rurales. Zootecnia. Fitotecnia.
Esta se auxilia para fines de:
MAQUINAS AGRICOLAS: Estas se dividen en tres grupos: -
HERRAMIENTAS AGRICOLAS MANUALES:
Herramientas de utilización animal y mecánica:
Trashumancia: Es el desplazamiento alternativo y por periodos de los rebaños entre dos regiones de clima y relieve diferentes. Dehesas: Sistema ganadero propio de regiones áridas. Es de explotación extensiva. Instituciones para el desarrollo de la agricultura: -INDRHI (Instituto nacional de recursos Hidráulicos). -IAD (Instituto agrario dominicano) -SEA (Secretaria del estado de la Agricultura) -INESPRE (Instituto nacional de estabilización de precios) -Banco agrícola: tiene como objetivo: Conceder préstamos a corto, mediano y largo plazo para la producción agrícola; dar ayuda a las empresas agrícolas creadas bajo el amparo de la reforma agrícola. FACTORES CONDICIONANTES DE LOS SISTEMAS AGRARIOS: Son los que condicionan el medio físico y el humano. Factores físicos: Son los que relacionan las condiciones de índole natural como es el clima, relieve y suelo. Estos tienen dos niveles local y regional, también pueden se modificados al aplicarse tecnología. Clima: Es el conjunto de factores atmosféricos o climáticos estable que caracteriza ciertas regiones. Factores climáticos que crean las diferencias regionales:
Elementos climáticos que determinan las características del clima:
RELIEVE Relieve: Este también conocido como topografía, que son las diferentes formas que pude tener la corteza terrestre; las mejores zonas de relieve son las de pendiente ligera que permite la libre circulación de las aguas lo que evita su estancamiento. Pisos climáticos: Es la variación de la temperatura con respecto a la altitud. El suelo: Es la parte superficial de la corteza terrestre, la cual esta constituida por rocas fragmentadas, agua y suficiente materia orgánica que hacen posible el desarrollo de una vegetación variada. Medio sólido: Es el constituido por las rocas minerales o material parental y materiales orgánico. Medio liquido: Es el que constituyen las aguas de este. Medio gaseoso: Es el llamado la atmósfera del suelo , ya que le proporciona el aire que este necesita. Horizontes del suelo: Son las diferentes capas que tiene el suelo.
Edafogia: Es la que estudia las características de descripción y clasificación de los suelos. Pedología: Estudia las relaciones entre el suelo, las plantas y su utilidad en la agricultura. Nos proporciona alimento, madera y materiales para la industria. Para esto es necesario poseer la fertilidad; ya que para que un terreno estéril se transforme a fértil necesita millones de años al menos que no intervenga el hombre. Características de los suelos:
Formación de los suelos: Esta se realiza por la desintegración de las rocas ; ya sea lenta y constantemente por los factores naturales o rápida e inconstante por acción de las aguas , el aire y los animales. Composición de los suelos: -Materia mineral. –Aire. –Materia orgánica. –Agua. Materia mineral: Tiene su origen el una roca madre que tiene compuestos que serán utilizados por las plantas. Algunos de estos están en cantidades mas que suficientes pero otros se les agota debido a la necesidad de las plantas por lo que los suelos se empobrecen y hay que reponerlos. Materia orgánica: Es cuando los vegetales y animales mueren y se inicia un proceso de descomposición en el que intervienen bacterias, hongos y demás. Humus: Conjunto de materia viva y muerta. El suelo no es inerte ni pasivo esta en constante cambio ya contiene bacterias nitrificantes, nitrajinas fijadoras y consumidores de nitrógeno que hacen un gran dinamismo. Características de el agua y el aire: -Ocupa los espacios entre partículas. -Los minerales se encuentran disuelto en agua. -El aire del suelo contiene por lo menos nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono. El nitrógeno forma compuestos importantes como son las proteínas y los ácidos nucleicos; que solo pueden ser utilizados por las plantas al ser filtrado por las bacterias. Clasificación de los suelos: Estos se clasifican según origen y composición. Según origen:
Según composición:
Las formas de siembra son manuales y mediante maquinarias. En nuestro país se realiza por medio de semilleros controlando el desarrollo de las plantas. Raleo: Es cuando se extraen las mejores plantas de una siembra y se trasladan al campo; para asegurar una mayor supervivencia Barbecho: Consiste en dejar de arar la tierra para permitir que el suelo se recupere. Maleza u hospederas de elementos patógenos: plantas generalmente herbáceas que crecen en el cultivo y compiten con este quitándole sus nutrientes principales y disminuyendo la productividad de este. Plagas: Cualquier organismo que es potencialmente capaz de ejercer daño al ser humano y sus pertenencias. En las agronomía es el organismo que la perdida que ocasiona es mayor supera los costos necesarios para controlarla. Mecanismos para que una especie se convierta en plaga: -Extensión local de sus enemigos naturales. –Especies invasoras. –Derivadas de rotaciones Métodos para controlar las plagas: -Control físico: Es reducir los niveles de recursos para que estos se reproduzcan. -Control químico: Es el que se realiza mediante el uso de sustancias toxicas para combatirlas; estos se clasifican en: Herbicidas (malezas), insecticidas (insectos), molusquicidas (moluscos y babosas), rodenticidas (roedores) etc……… -Control biológico: Introducción o incremento de sus enemigos naturales para reducir el tamaño de su población; estos pueden sen herbívoros, parasitoides, depredadores y microorganismos. -Manejo integrado de plagas (mip): Es el conjunto de técnicas para controlas plagas ; estas son: -Poseer conocimiento de las plagas. –Hacer una elección correcta de los cultivos seleccionando las variedades mas resistentes al ataque de plagas. –Incluir otros métodos, además del químico -Desarrollar un sistema de evaluación adaptado a las condiciones locales. –Instrumentar una política sanitaria adecuada. Cosecha: Recolección de frutos manual o mecánica. Principales cultivos agrícolas: Cereales:
Leguminosos:
Oleaginosos:
Azucareros:
Textiles:
Ornamentales: Por sus flores:
Por su follaje:
Pasto: Lo constituyen las especies herbáceas que son consumidas por el ganado. Cultivos forrajeros: son los que se usan como forrajes como la hierba el heno o la paja; las plantas de forraje más importantes son hierba de elefante, follaje de maíz y el de caña de azúcar. Bosque: Ecosistema cuyas especies dominantes so vegetales de porte arbóreo. Tipos: boreales, templados, mediterráneos, tropicales, y de montañas. Bosques puros: son los que tienen más del 90% de predominancia. Utilidad del bosque: -Refugio de animales. –Obtención de maderaje se utiliza para: -crear carbón, productos variados (muebles ventanas….), papel y cartón. Bosques dominicanos:
Agroforestería: Es la forma de integrar el bosque y cultivos agrícolas. Ventajas:
Silvopastoreo: Es la agroforestería en presencia de animales. Tipos:
Ventajas:
Desventajas:
Ecología: Ciencia que estudia las estructura y la función de la naturaleza. Sistemas biológicos: organismos o poblaciones que componen la ecologia. Ecosistemas: conjunto de organismos y factores fisco-químico que se encuentran relacionados en un ambiente determinado. Unidades espaciales dentro del paisaje: -Geotopo. Geofasie. Geosistema. -Cultivos Transgénicos son los organismos q son genéticamente modificados para contener 1 o varios genes adicionales. -Cultivo in Vitro: El cultivo in Vitro consiste en tomar un trocito de hoja, un embrión, una porción pequeñita de tallo (de 0,2 a 1 milímetro) o cualquier otra parte de una planta y ponerla a cultivar en un tubo de ensayo sobre un medio acuoso nutritivo. -Cultivos de Terrazas son los que se realizan en las laderas de las montañas. -Turismo Rural. Personas q pasan sus vacaciones en zonas rurales. Primeros modelos francés (creación d empleos y ayuda para conservar el patrimonio cultural), anglosajón: c desarrollo la iniciativa privada. -Cunicultura: la crianza de conejos Especies de conejos: ligeras, medio (+ productivas), gigante o pesada Beneficios. Alta capacidad reproductiva, su gestación s d poco tiempo -Ganado Porcino. Es la crianza de puercos cerdos y demás Beneficios: grasa, sangre, órganos, piel: para las quemaduras, cabello: en la fabricación de cepillos Especies: criollos, duroc-jersey, large-white. .Zonas del país donde es mayor la crianza de cerdos: cental y norte -Ganado Ovino: crianza de ovejas Beneficios: lana, leche y carne. Especies carneras, paleteras (lana), lecheras q pueden combinarse. Zonas del País donde se desarrolla la crianza de este ganado. -Acuacultura técnica para explotar los recursos pesqueros. Beneficios: alto valor nutritivo y creación de empleos. . Especies: peces de agua dulce, carpa común, tilapias, salmón del pacifico, catfish, crustáceos Crustáceos (macrobrachium rosembergii): Estos se cultivan normalmente en Tailandia, Indonesia, filipinas. Su cultivo es bajo un sistema semi-intensivo. Sistemas de producción: De base terrestre: -estanques con especies como las tilapias, carpas y peces de agua dulce. –Arrozales. –Represas -Lagos artificiales. Base acuática: Esta se sitúan en costas o aguas interiores. –recintos. –corrales. –jaulas. –Balsas. Extensivo: Baja tecnología y mas espacio. Intensivo: Mas tecnología y menor tamaño. Estanques de cuarentena: Son los estanques donde se mantienen aislados los peces llegados de otra zona o para evitar la prolongación de enfermedades. Manejo de la producción: en este se controla el índice de conversión(cantidad de alimento que se le da), la temperatura, el oxigeno y la renovación del agua. Control de producción acuícola: En estos se controlan los parámetros de temperatura, oxigeno disuelto, PH del agua, gas carbónico, alcalinidad total, dureza total del agua, amoniaco (creado por la excreción de los organismos) y nitritos. Fitoplancton: esta formado por la comunidad de microorganismos vegetales. Aporte: alimento de los sistemas semi-intensivos, regula el abastecimiento de oxigeno en los estanques. Tipos de pesca en el país: -con anzuelo. –atarrayas. –Chicha chorros -jaulas. Agricultura orgánica: Es la que tiene como objetivo una producción agrícola que genere alimentos sanos y que no dañen los ecosistemas, Características: -Es incompatible con cualquier cultivo producto de la biogeneria. –No utiliza formulaciones de origen sintético. –No utiliza materiales contaminantes. –No se degrada el suelo y aumenta su fertilidad al agregar materia orgánica. –Se utilizan los productos hasta su máxima explotación reciclando todos los desechos. –La mano de obra es mayor. –Mayor diversidad de cultivos. –Se cambia lo menos posible el panorama primario. –Se prohibe el cultivo de roza. –Se consume en forma mínima las reservas no renovables de energía. –Productividad y rendimiento menores que la agricultura convencional. –Sus cultivos fijan los nutrientes al suelo. Ventajas: -produce alimentos saludables y ricos en nutrientes -protege la salud de los agricultores. –Favorece a la retención del agua. –Mantiene el hábitat de los animales silvestres. –Preserva la vida natural y es más económica. Preparación del terreno: Innecesaria labranza mínima y biológica Métodos del control de plagas: Mecánico, manual, físico, biológico, preventivo. Y preparados orgánicos. Métodos de control de plagas y enfermedades: Purín, Extractos, maceración de ruda (pulgas), decocción, infusión. Abonos: Materiales de origen natural que se incorporan al suelo para aumentar la cantidad de sus nutrientes, Tipos: -Compuestos -Verdes -Superficiales -Tala, Corte de los árboles por su base Poda, Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas Transpiración, proceso por el cual la planta pierde agua en forma de vapor a través de las hojas. Apicultura, crianza d abejas para la producción d miel cera…. Silvicultura, ciencia q estudia los métodos de producción y mantenimiento de los bosques (agricultura forestal) Hidroponía, son los cultivos d algunas plantas sin el uso del suelo por medio d unos tubos. Beneficios: Son económicos, consumen –agua, nutrición del agua s + eficiente, la producción es mayor y d + calidad disminuyen los problemas d plagas. Convite realización de actividades conjuntas relativas a la siembra. Biotecnología, es la tecnología que c dedica a buscar nuevas maneras d cultivo. Humus conjunto d materia viva y muerta. Guano excremento d aves marinas y sus cadáveres; s muy abundante en las islas beata y catalina y tiene gran cantidad de fósforo, calcio, y potasio. Murcielaguina excremento de murciélago q s rico en fósforo, potasio y calcio. Los preparados: son los residuos que quedan del procesamiento d la materia prima. Tipos: estiércol, compuesto (mezcla de materiales orgánicos) y abono verde (alfalfa) -Cultivos hortícola, son los q se siembran en los huertos. Tipos: Tubérculos (papa, yuca, ñame…), bulbos (cebolla ajo), hojas, infulfurecencias (brócoli), frutos (berenjena, melón) Azucareros cultivos d azúcar d la caña y la remolacha. Textiles. Para fabricar textiles como algodón, yute, lino.( cayuba) Escoger el más importante para el país cayuba para producir hilo. -Clasificar como nativo o introducido 1-Caña de Azúcar (Introducido) 2-Árbol Nin (Nativo) 3-Guanábana (Nativo) 4-Plátano (Introducido) 5-Caoba (Nativo) PRINCIPALES PRODUCTOS DE CADA REGION
|