Informe final




descargar 368.29 Kb.
títuloInforme final
página1/15
fecha de publicación26.01.2016
tamaño368.29 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Economía > Informe
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15

AGORA' 2000 Cadenas Productivas: Lecciones de la experiencia internacional y regional




Cooperación Técnica

(BID-FOMIN Trust Fund Italiano)


Cadenas Productivas: Lecciones de la experiencia internacional y regional




El cluster del cultivo

y procesamiento del salmón

en la región sur-austral de Chile



Elaborado por:
Claudio Maggi Campos
Informe final


Marzo de 2002
Índice


Introducción 2

1 Caracterización General del Cluster 4

2 Localización e Impacto Territorial 4

3 Evolución de la Oferta y Demanda Mundial 5

4 Presencia de Economías Externas y Etapas de Desarrollo del Cluster 7

5 Estructura y Componentes de la Cadena de Valor 12

6 Estructura de la cadena de valor 12

7 Número de Empresas y Empleo generado 14

8 Distribución de Tamaño y Participación de Capitales extranjeros 15

9 Proveedores en la Cadena de Valor 19

2.5. Ventas y Exportaciones del Cluster 21

10 Factores de Eficiencia Colectiva en las Fases de Desarrollo del Cluster 25

11 Acciones Colectivas relevantes para el Desarrollo del Cluster 25

12 La Institucionalidad de Apoyo 28

13 Caracterización de Patrones de Governance y Upgrading al Interior del Cluster 32

14 Patrones predominantes de Governance 32

15 Procesos de Upgrading al interior del Cluster 33

16 Consideraciones para el diseño de Políticas de Fomento 36

Referencias Bibliográficas 39


Introducción



El cultivo del salmón a escala comercial en Chile es una actividad relativamente reciente, cuya rápida expansión en el curso de las dos últimas décadas ha tenido un impacto indiscutible sobre la estructura productiva, laboral y socioeconómica de la Décima Región o Región de Los Lagos, donde se concentra en la actualidad cerca del 87% de la producción nacional, sosteniendo más de 40.000 empleos directos e indirectos. Esta proporción sobrepasa el 98% si se considera además la parte Norte de la vecina Undécima Región o Región de Aysén, la cual se ha desarrollado como el área geográfica natural de expansión de esta industria, al poseer características hídrico climáticas similares al área sur de la Décima Región (Vidal, L., 2002).
La industria salmonera también se ha transformado en el pilar más importante del desarrollo exportador de esta región. Durante los años 2001 y 2002 los retornos anuales por exportaciones de esta industria han bordeado los US$1.000 millones. Los productos de salmón y truchas han llegado a representar casi el 70% del valor total de las exportaciones de la Región (ProChile, 2001). Otras exportaciones de origen regional son productos pesquero acuícolas, como moluscos y algas, y productos derivados del sector forestal maderero. El dinamismo exportador alcanzado por la salmonicultura ha permitido a la Región duplicar su participación en el valor total de exportaciones del país, pasando desde un 3% en 1990 a un 6,4% en 1999.
De acuerdo a las estadísticas de producción disponibles, durante 2001 esta Región dió cuenta de algo más del 25% de la producción mundial de salmón y trucha en cautiverio (Infante, 2002, con base en estadísticas SalmonChile).
El presente trabajo busca caracterizar el desarrollo, los desafíos y las perspectivas del cluster de cultivo y procesamiento de salmón en la zona sur-austral de Chile, utilizando un enfoque de cadena de valor localizada en el territorio. Esta óptica permite integrar dimensiones que normalmente no se abordan en los enfoques sectoriales más convencionales, tales como el grado de eficiencia colectiva del cluster o aglomeración productiva, sus patrones de aprendizaje/innovación (upgrading), y el modelo de governance que incide en las conductas y relaciones entre los actores a lo largo de la cadena de valor. A partir de ello interesa extraer recomendaciones de política tendientes a favorecer una inserción competitiva de las Pymes locales que operan vinculadas a esta industria.
Este paper se ha organizado en 5 secciones. En la primera se recopilan antecedentes generales relativos al cluster: su impacto territorial, una somera caracterización de la oferta y demanda internacional, así como una breve reseña de las etapas por las que ha atravesado en el curso de las dos últimas décadas para llegar a su nivel actual de desarrollo.
En la sección 2 se aborda la estructura y componentes de la cadena de valor en torno a la cual se conforma el cluster. El número de empresas que lo componen, tanto en el núcleo de la cadena como al nivel de los proveedores. Seabordan los aspectos de tamaño, empleo, integración vertical, participación de capitales extranjeros, canales de distribución y ventas, entre otros.
La sección 3 da cuenta de la evolución de las economías externas y los factores de eficiencia colectiva durante las distintas fases de desarrollo del cluster. La sección 4 presenta un análisis de los patrones de governance y modalidades de upgrading que es posible hallar al interior del cluster, refiriendo al igual que en la sección precedente, su evolución en el tiempo. Finalmente en la sección 5 se plantean directrices para políticas que impulsen el desarrollo competitivo de las Pymes integrantes de este cluster.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15

similar:

Informe final iconInforme Final

Informe final iconInforme final

Informe final iconInforme Final

Informe final iconInforme final

Informe final iconInforme final de

Informe final iconInforme final

Informe final iconInforme Final

Informe final iconInforme final

Informe final iconInforme final

Informe final iconInforme final




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com