descargar 33.94 Kb.
|
![]() Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Peruano” ESCUELA DE POST-GRADO. Sección: MAESTRÍASÍLABO SINTÉTICO
1.1.ASIGNATURA :Diseño y Evaluación de Proyectos Educativos. 1.2.MENCIÓN : Didáctica de las Ciencias Naturales 1.3.LLAVE : 1.4.CÓDIGO : 1.5.CRÉDITOS Y HORAS :Cuatro créditos, 5 horas 1.6.CICLO DE ESTUDIOS : III Ciclo 1.7.SEMESTRE ACADÉMICO: 2008-I 1.8.DURACIÓN : 17 Semanas 1.9.PROFESOR : Dr. Humberto Ñaupas Paitán e-mail: hnaupas@yahoo.es website : www.hnaupas.com blog : http://hnaupas.perublog.net II. SUMILLA. La asignatura está orientada fundamentalmente a estudiar las bases teóricas y metodológicas en la formulación y evaluación de proyectos, en particular de los proyectos educativos, a fin de dotar al maestrista de una herramienta de mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de las instituciones educativas. Comprende cuatro módulos: el primero se refiere al estudio de las bases teóricas y metodológicas en la construcción del proyecto de vida; el segundo al análisis de las bases teóricas y técnicas de la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo; el tercero al análisis de las bases teóricas y metodológicas del diseño y evaluación de proyectos educativos; y el cuarto al análisis del PEN y a cómo formular y evaluar un PEI.
3.1.Objetivo General: Al término del semestre académico el maestrista debe ser capaz de formular y evaluar proyectos educativos. 3.2.Objetivos Específicos:
La asignatura será desarrollada en forma teórica y práctica; se utilizará la técnica del seminario dentro del método de la Dinámica de Grupos, que consiste en formar grupos de trabajo cooperativo para que los estudiantes estudien e investiguen sobre temas asignados por el profesor. Mientras los maestristas, en grupo, estudian un tema asignado por el profesor, y preparan un trabajo monográfico, éste desarrollará los temas más complejos hasta un 60%, utilizando técnicas expositivas y otros técnicas grupales como el debate, juego de roles, tandem, lluvia de ideas etc. Los alumnos en grupo indagarán sobre la naturaleza y límites del tema asignado utilizando una bibliografía mínima señalada por el Profesor; seguidamente redactarán el trabajo monográfico y finalmente lo expondrán utilizando la exposición y otras técnicas grupales. En la parte práctica se organizará un taller de análisis y evaluación del Proyecto educativo Nacional y la formulación del P.E.I. Las estrategias pedagógicas más utilizadas serán: la motivación; lectura, análisis e interpretación de textos y de proyectos. Los materiales didácticos a utilizarse son: proyector multimedia, laptop, textos, resúmenes, separatas, plumones, mota.
La evaluación será integral, permanente, participante, flexible y diversificada. En consecuencia se evaluarán los objetivos cognitivos, las competencias procedimentales, así como las actitudes y vivencia de valores. El aspecto cognitivo se evaluará mediante dos pruebas, la primera de proceso y la otra de salida. Las competencias procedimentales se evaluará mediante la presentación del trabajo monográfico, y la elaboración del PEI a nivel de educación básica o superior-universitario. Las actitudes y vivencia de valores se evaluarán mediante la observación, seguimiento y registro de conductas personales y de grupo. Los requisitos de aprobación son: 70% de asistencia, haber obtenido al nota mínima de 14.
PRIMER MÓDULO CASARES David y Fernando SILICEO (1999) Planeamiento de Vida y Carrera. México, Edit. Limusa, 245 pp. CORNEJO, Miguel Angel (1995) Calidad total y Liderazgo.México, Edit. Grad.179 pp. FARRO C. Francisco (2001)Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de Calidad.Lima, Edic. UDEGRAPH S.A. 195 pp. MANDINO, Og (1983) La Universidad del Éxito. México, Edit. Diana, 455 pp. WOO CH. Kim( 1993) El Mundo es tuyo, pero tienes que conquistarlo.Bogotá ,Edit.Grupo Editorial Iberoamericana.164 pp. SEGUNDO MÓDULO AMAYA P. Pedro M. (2008) Diseño de Proyectos de Desarrollo Local.Lima,Edit.San Marcos, 360 pp. ANDRADE, Simón (1992) Planificación del Desarrollo.Lima, Edit.Rodhas, 253 pp. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1988)Manual de Proyectos de Desarrollo económico. Nueva Cork, Edit. ONU, 264 pp. SANCHEZ Y. Luis (1997) Formulación de Proyectos de Inversión. Lima, Edit. San Marcos, 171 pp. SAPAG CH. Nassir (2007) Proyectos de Inversión.México, Edit. Pearson Hall, 486 pp. VENTURA S. José (1995) Base Conceptual para la preparación y evaluación de Proyectos. Lima, (N.E.)35 pp. TERCER MÓDULO ALVARDO O. Otoniel (2007)Gestión de Proyectos Educativos.Lima, En: http://sisbid.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/educaci%F3n/gestion CALERO P. Mavilo (N.D.)Proyecto Educativo Institucional. Lima, Edit. San Marcos, 162 pp. ROJAS T. José (N.D.) Proyectos Educacionales.Lima, Edit. San Marcos, 345 pp. CUARTO MÓDULO. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2006) El Proyecto Educativo Nacional al 2021:La educación que queremos para el Perú”.Lima, Edit. MV Fénix. 86 pp. VELIZ M. Francisco y ALMEYDA, Orlando (2008) Proyecto Educativo Institucional en las II.EE. Lima, Edit. MV Fénix. 32 pp. -----------------------------------------------------------(2008).Nuevos Paradigmas para el diseño y elaboración del PAT. Lima, Edit. MV Fénix, 32 pp. REFERENCIAS DE PROYECTOS ÑAUPAS P. Humberto (2008)Creación e implementación del Sistema de Educación a Distancia, modalidad b-learning, en la Universidad Tecnológica de los Andes , Abancay-Apurímac. Lima, 35 pp. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ROMAN P.Mrtiniano( 2007)Proyecto educativo institucional en el marco de la sociedad del conocimiento. En: www.educared.pe/modulo/upload/738296220.doc HIDALGO C.Lilian y Severo CUBA (1999)Constuyendo la Nueva escuela.Proyecto educativo Institucional. En: www.tarea.org.pe/modulos/pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005)Proyecto educativo Institucional. Lima, en http://www.minedu.gob.pe Lima, 11 de abril del 2008. ………………………………….. Dr. Humberto Ñaupas Paitán Profesor. |