descargar 0.58 Mb.
|
Enlaces web [1] KINAST, H. "Hipercalcemia y cánceres" [en línea]. Enlace web: http://members.fortunecity.com/institutoclinicokinast/ hiperca.html [Leído: 24 de Mayo de 2006 a las 12.00h GMT+1]. [2] LIMA, L. "Papel trófico de la taurina en la retina y su posible mecanismo de acción. Evaluación bioquímica y morfológica de los efectos de la administración crónica de metanol sobre la retina y el cerebro de ratas. Posible efecto protector de la taurina". 1998. [En línea]. Enlace web: http://www.fonacit.gov.ve [Leído: 25 de Mayo de 2006 a las 11.00h GMT+1]. B. Nutrición y Dietética Naturista (Total 15 créditos, 150 horas, 4 meses)
Objetivos
Bibliografía [1] BRODY, T. "Nutritional Biochemistry". 2ª edición. Ed. Academic Press. San Diego, 1998. [2] DEVLIN, T. "Bioquímica". 3ª edición. Ed. Reverté. Barcelona, 2000. [3] ELLIOT, W. y ELLIOT, D. "Bioquímica y biología molecular". Ed. Ariel. Barcelona, 2001. [4] GIBNEY, M., VORSTER, H. y KOK, F. "Human nutrition". Ed. Blackwell Science. Oxford, 2002. [5] MATAIX, J. "Nutrición y alimentación humana". Ed. Ergón. Madrid, 2002. [6] MATHEWS, C. y VAN HOLDE, K. "Bioquímica". Ed. McGraw Hill Interamericana. Madrid, 2002. [7] MEDINA, J.M., SÁNCHEZ MEDINA, F. y VARGAS, A. "Bioquímica". 2ª edición. Ed. Síntesis. Madrid, 2003. [8] MURRAY, R., GRANNER, D., MAYES, P. y RODWELL, V. "Bioquímica de Harper". Ed. El Manual Moderno. México, D.F., 1992. [9] NELSON, D. y COX, M. "Lehninger Principios de Bioquímica". 3ª edición. Ed. Omega. Barcelona, 2001. [10] STRYER, L., BERG, J.M. y TYMOCZKO, J.L. "Bioquímica" 5ª edición. Ed. Reverté. Barcelona, 2003.
Objetivos
Bibliografía [1] ALASTRUÉ VIDAL, A.; SITGES SERRA, A.; JAURRIET MÁS, E.; PUIG GRIS, P.; ABAD RIBALTA, J.M.; SITGES CREUS, A.; "Valoración antropométrica del estado de nutrición: normas y criterios de desnutrición y obesidad". Nº80, pp. 691-699. Med. Clin. Barcelona, 1983. [2] ALASTRUÉ, A.; ESQUIUS, M.; GELONCH, J.; GONZÁLEZ, F.; RUZAFA, A.; PASTOR, M. "Población geriátrica y valoración nutricional. Normas y criterios antropométricos". Nº28, pp.243-256. Rev Esp Geriatr Gerontol, 1993. [3] ALPERS, D.H.; CLOUSE, M.D.; STENSON, W.F. "Manual of Nutritional Therapeutics". Ed. Little, Drwown ans Company. Biston/Toronto, 1983. [4] ARANCETA, J. y PÉREZ, C. "Nutrición Comunitaria". Masson. 2ª ed. Madrid, 2001. [5] BANEGAS, J.; COL. "Directrices para la elaboración de estudios poblacionales de alimentación y nutrición". Nº68, pp.247-260. Rev San Hig Pub, 1994. [6] BUCKLER, J.M.H. "A reference Manual of Growth and Development". Ed. Blackwell Scientific Publications. Oxford, 1979. [7] BUCKLER, J.M.H. "Manual de referencia del crecimiento y desarrollo pediátrico III". Ed. Edika Med. Barcelona, 1998. [8] CAMERÚN, M.; STAVEREN, W.A. "Manual on methodology for food consumption studies". Oxford Press University. Oxford, 1988. [9] CARRILLO BLANCHAR, M. "Evaluación de la obesidad y actitud terapéutica ante el paciente obeso". "Formación continuada en nutrición y obesidad". Vol. 1; nº 1, pp. 3-11. Semba y Seedo. Madrid, 1998. [10] COSTA, M.C.; BRINES, J.; ABELLA, A.; VILA, G.A. "Valoración antropométrica del estado de nutrición". "Actualidad Nutricional". Nº20, pp.47-58. Madrid, 1993. [11] ESPARZA ROS, F. "Manual de cineantropometría". Ed. Grec. Femade. Madrid. 1993. [12] FIDANZA, F. "Valutazione dello stato di nutrizione e rilevamento dei consumi alimentari". Napoli. Gnocchi, 1996. [13] GIBSON, R.S. "Principles of Nutricional Assessment". Oxford University Press. New York, 1990. [14] GÓMEZ, J. "La encuesta de alimentación como instrumento de evaluación del estado nutritivo de la comunidad". Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Málaga, 1991. [15] GORGOJO, L.; MARTÍN-MORENO. "Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos". En: Serra, Ll.; Aranceta, J. y Mataix, J (eds) Nutrición y salud pública. Masson. Barcelona, 1995. [16] HERNÁNDEZ, M. "Curvas y tablas de crecimiento". Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundación F. Orbegozo. Bilbao, 1998. [17] HEYWARD, V.H.; STOLARRCZYK, L.M. "Applied Body Composition Assessment". Ed. Human Kinetics. U.K. 1996. [18] JIMÉNEZ, F.; LENDOIRO, R.M.; MENIÑO, O.; MATAIX, J.; LLOPIS, J. "Manual Gráfico e Contido Nutricional de Pratos Galegos". Instituto de Desenvolvemento Comunitario de Galicia. Santiago de Compostela, 1993. [19] MARR, J.W. "Individual dietary surveys: Purposes and methods. World Rev Nutr Dietetics", 1971. Nº13, pp.105-164. [20] MARTÍNEZ, J.A. "Fundamentos Teórico-Prácticos de Nutrición y Dietética". Ed. Mc Graw-Hill, Aravaca (Madrid), 1998. [21] MARTÍNEZ, J.A. "Nutrición, Metabolismo y Obesidad: Avances y Nuevas Perspectivas. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao, 1996. [22] MARTÍNEZ, R.G.; CHUECA, S.A.; AZNAR, L.A.; SÁNCHEZ, M.B. "Nuevos métodos para la evaluación del estado nutricional del niño y adolescente". Nutr. Clin. Vol.20, Nº2. Madrid, 2000. [23] MATAIX VERDÚ, J. "Valoración del estado nutricional de Andalucía". "Manual de instrucciones del entrevistador". Escuela Andaluza de Salud Pública e Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Granada, 1998. [24] MATAIX VERDÚ, J.; LÓPEZ JURADO, M. "Valoración del estado nutricional". Mataix, J. "Nutrición y alimentación humana".Tomo II. Capítulo 25. Ed. Ergón. Madrid, 2003. [25] MATAIX, J. "Nutrición y alimentación humana". Ed. Ergón. Madrid, 2002. [26] MOLINA TEMBOURY, M.C.; ALLUÉ, P.I. "Aspectos prácticos de la valoración del estado nutricional en el niño. Pediátrica". Nº16/103, pp. 19-109. 1996. [27] MONTELLANO, M.A.; GÓMEZ, J.; GARCÍA, L.; MATAIX, J.; LLOPIS, J. "Manual de fotografías para encuestas alimentarias" (2ª edición). "Instituto de Nutrición y tecnología de Alimentos". Univ Granada. Granada, 1998. [28] RICART, V.; GONZALEZ-HUIX, F.; CONDE, V. "Valoración del estado de nutrición a través de la determinación de los parámetros antropométricos: nuevas tablas en la población laboral de Cataluña". Nº100, pp. 681-691. Med. Clin. Barcelona, 1993. [29] ROCHE, A.F.; HEYMSFIELD, S.B.; LOHMAN, T.G. "Human Body Composition". Ed Human Kinetics. U.K, 1996. [30] RUTISHAUSER, I.H.E. y BLACK, A.E. "Medida de la Ingesta de Alimentos". En: Gibney et al. Ed: Nutrion Humana. Acribia. Zaragoza, 2002. Pp. 245-269. [31] RUTISHAUSER, I.H.E.; BLACK, A.E. "Measuring food intake". En: Gibney, M.J.; Vorster, H.H. y Kok, F.J. (eds) Introduction to human nutrition. Blackwell Science Ltd. Oxford, 2002 [32] SABATÉ, J. "Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafíos". Nº100, pp.591-596. Med Clin (Barc). Barcelona, 1993. [33] SARRÍA, A.; FLETA, J.; MARTÍNEZ, T.; BUENO LOZANO, M.; RUBIO, E.; BUENO SÁNCHEZ, M. "Índices antropométricos de composición corporal para el análisis del estado nutricional del niño". "Premios Nutrición Infantil". Nestlé, 1988. [34] SIERRA, R. "Ténicas de investigación social". Madrid. Madrid, 1991. [35] VALTUEÑA MARTÍNEZ, S.; ARIJA VAL, V. "Estado actual de los métodos de evaluación de la composición corporal: descripción, reproducibilidad, ámbitos de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro". Nº106, pp. 624-635.Med. Clin. Barcelona, 1996. [36] WEINER, J.S.; LOURIE, J.A. "Practical Human Biology". Ed. Academic Press. London. 1981.
Objetivos
Bibliografía [1] ALEMANY, M. "Enciclopedia de las dietas y la nutrición". Ed. Planeta. Barcelona, 1995. [2] ARANCETA; PÉREZ; SERRA; y MATAIX. "Sociedad Española de Nutrición Comunitaria". 1995. [3] BALLESTEROS VÁZQUEZ, M.; JIMENO FERNÁNDEZ, A; PARDO CALLEJO, A; UGEDO UCAR, L. "Biología". Ed. Santillana. Madrid, 1983. [4] CERVERA, P; CLAPES, J; RIGOLFAS, R. "Alimentación y dietoterapia" 2ª Edición. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993. [5] CRAMPTON, E.W.; McDONALD, B.E.; LLOYD, I.E. "Fundamentos de nutrición". Ed. Acribia. Zaragoza, 1982. [6] GIBNEY, M.J. "Nutrición, dieta y salud". Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, 1990. [7] GONZÁLEZ MONTERO DE ESPINOSA, M.; MARRODÁN SERRANO, D.; Y PRADO MARTÍNEZ, C. "Antropología de la nutrición". Ed. Noesis. Madrid, 1995. [8] INFIESTA, F; PITA, M.J.; RIBAS, S.; Y ROSES, F. "Conceptos básicos en nutrición". Casa Santiveri. Barcelona, 1994. [9] LEHNINGER, ALBERT L. "Principios de bioquímica". Ed. Ediciones Omega. Barcelona, 1986. [10] LINDER, M. et al. "Nutrición: aspectos bioquímicos, metabólicos y clínicos". Ed. Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA). Pamplona, 1988. [11] LÓPEZ ALEGRET, P. "El libro de la nutrición". Ed. Alianza editorial, 1993. [12] MARTÍNEZ ALFREDO, J. "Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética". Ed. Eunate. Pamplona, 1994. [13] MATAIX VERDÚ, J. et al. "Nutrición y dietética. Aspectos sanitarios (Tomo 1)". Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid, 1993. [14] MATAIX, J.; Y CARAZO MARÍN, E. "Nutrición para educadores". Ed. Díaz de Santos, S.A. Madrid, 1995. [15] VIVANCO, F.; Y PALACIOS, J.M. "Alimentación y Nutrición". Programa de Educación en Alimentación y Nutrición. Dirección General de Sanidad. Madrid, 1976. [16] WOOTTON, S. "Nutrición y deporte". Ed. Acribia. Zaragoza, 1988. [17] YOST, G. "Vitaminas y minerales". Ed. Ediciones CEAC, 1992. [18] INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Ministerio de Salud. Perú, 2000.
Objetivos
Bibliografía [1] JACOTOT, B.; REINERT, PH.; REYES, F.; SOBEL, A.; SYLVESTRE, R. "Manual de inmunopatología. Capítulo 2: Las reacciones de hipersensibilidad". Editorial Toray-Masson, S.A. Barcelona (España), 1980. Los 5 autores de este manual han reunido en un volumen de 344 páginas las nociones elementales de la inmunopatología. [2] REGUEIRO GONZÁLEZ, J. R.; LÓPEZ LARREA, C.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, S.; MARTÍNEZ NAVES, E. "Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. Capítulo 19: Excesos de la inmunidad: las alergias y otras hipersensibilidades". 3ª ed. Editorial médica panamericana. Madrid (España). Octubre 2002. Compendio sobre inmunología con un capítulo destinado a describir los procesos de hipersensibilidad. [3] SEIGNALET, J. "La alimentación, la tercera medicina". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. [4] BUCHINGER, MARÍA. "El ayuno terapéutico" Editorial integral. España. 2003. En este libro, la autora describe el proceso del ayuno preventivo y el terapéutico, así como las implicaciones que tienen en la salud y los mecanismos bioquímicos que participan en un proceso de estas características. [5] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina". Capítulo 4 y 5: "Alimentación antigua y alimentación moderna" y "Los principios del régimen alimenticio". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. En estos capítulos del libro el autor hace una descripción de la teoría de la teoría de la alimentación primitiva y propone unas pautas para reducir la aparición e incluso curar muchas enfermedades empleando la alimentación como arma terapéutica. [6] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo: 9 La poliartritis reumatoidea". Editorial RBA integral. Barcelona (España), 2004. En este capítulo el autor hace una descripción de la poliartritis reumatoidea, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de esta enfermedad. [7] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 10: La espondilitis anquilosante". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004 En este capítulo el autor hace una descripción de la espondilitis anquilosante, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de esta enfermedad. [8] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 11 Otras enfermedades autoinmunes de carácter reumático". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. En este capítulo el autor hace una descripción de las enfermedades autoinmunes de carácter reumático, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de este tipo de enfermedades. [9] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 12: Enfermedades autoinmunes tiroideas". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. En este capítulo el autor hace una descripción de las enfermedades autoinmunes tiroideas, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de este tipo de enfermedades. [10] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 13: Esclerosis múltiple". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. En este capítulo el autor hace una descripción de la esclerosis múltiple, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de esta enfermedad. [11] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 14: Otras enfermedades autoinmunes y heteroinmunes". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004.En este capítulo el autor hace una descripción de las enfermedades autoinmunes, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de este tipo de enfermedades. [12] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina".Capítulos 18, 19, 20, 21, 23 y 24: La patología del ensuciamiento en reumatología", "La patología del ensuciamiento en neuropsiquiatría", "Otras patologías del ensuciamiento no malignas","cánceres y leucemias" "La patología en la eliminación cólica" y "La patología en la eliminación cutánea" respectivamente. Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. En estos capítulos del libro el autor hace una descripción de las patologías que, a su juicio tienen relación con el efecto tóxico de moléculas provenientes de la luz intestinal. [13] DR. PETER J. D'ADAMO. "Los grupos sanguíneos y la alimentación" 10ª ed. Editorial Vergara. España. Septiembre de 2004. En este libro el autor realiza una descripción de su teoría sobre la relación de los grupos sanguíneos, la alimentación y la susceptibilidad a ciertas enfermedades. [14] REGUEIRO GONZÁLEZ, J. R.; LÓPEZ LARREA, C.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, S.; MARTÍNEZ NAVES, E. "Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. Capítulo 20: Errores de la inmunidad: la autoinmunidad". 3ª ed. Editorial médica panamericana. Madrid (España). Octubre 2002. Compendio sobre inmunología con un capítulo destinado a describir los procesos de autoinmunidad. Enlaces web [1] "Alimentación-sana.com" En esta página se hace un pequeño repaso del proceso de digestión y de cuales son las causas y las manifestaciones más importantes de una mala digestión Enlace: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/maladigestion.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:22 GMT -05:00]. [2] "Candidiasis crónica" En esta página Dra. Cala Cervera, diplomada en nutrición ortomolecular hace una exposición detallada la candidiasis crónica. Enlace: http://www.calacervera.com/candidiasis_cr%F3nica.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:32 GMT -05:00]. [3] "Dsalud.com" Es la página de la revista de divulgación científica Discovery Salud. En está página concretamente se expone un artículo sobre la función de los prebiótico y los prebióticos. Enlace: http://www.dsalud.com/alimentacion_numero57.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:24 GMT -05:00]. [4] "El síndrome del intestino demasiado permeable" En esta página Dra. Cala Cervera, diplomada en nutrición ortomolecular hace una exposición sobre las alteraciones de la permeabilidad intestinal, sus causas los diferentes modos de combatirlas. Enlace: http://www.calacervera.com/intestino_permeable.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:27 GMT -05:00]. [5] "Espondilitis anquilosante" Esta página es un portal específico de esta patología y otras relacionadas, donde se describen sus características y existen foros de debate al respecto. Enlace: http://es.geocities.com/espondilitis_a/ [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:34 GMT -05:00]. [6] "Mailxmail.com" En esta página se presentan una serie de cursos sobre diferentes temas relacionados con la nutrición. Enlace: http://www.mailxmail.com/curso/vida/nutrecuerpoyalma/capitulo8.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:14 GMT -05:00]. [7] "Medline plus" Esta página es una enciclopedia médica en español. Enlace: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000435.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:36 GMT -05:00]. [8] "Método Kousmine" En ésta página el doctor Domingo Pérez de León realiza una explicación de la personalidad de la doctora Kousmine así como de su método. Enlace: http://www.institutobiologico.com [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:38 GMT -05:00]. [9] "Como la biología de sufijo influye en su comportamiento. ¿De qué manera un trastorno gastrointestinal afecta al cerebro y al comportamiento?". En esta página, la doctora Maria Jesús Clavera Ortiz y el Doctor Francisco Javier Martínez Ruiz hacen una reflexión sobre los mecanismos que relacionan una alteración intestinal y la aparición de enfermedades como el autismo. Enlace: http://www.astait.org/conferen.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:41 GMT -05:00]. C. Fitoterapia y Aromaterapia (Total 10 créditos, 100 horas, 2 meses)
Objetivos
Bibliografía [1] BERDONCES I SERRA, J.L. "Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales". Ediciones Tikal. Barcelona, 1998. [2] CAÑIGUERAL, S.; VILA, R. y WICHTL, M. "Plantas medicinales y drogas vegetales". Ed. OEMF. Milano, 1998 [3] MARQUEZ I VALLS, M. "Plan de formación continuada" 1995-1996. Fitoterapia y Homeopatía. AFEB (Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Barcelona) y FORCEM (Formación Continuada en la Empresa). [4] PAMPLONA ROGER, J.D. "Enciclopedia de las Plantas Medicinales". Editorial Safeliz. Madrid, 1995. [5] PERIS, J:B., STÜBING, G., VANACLOTXA, B. "Fitoterapia Aplicada". MICOF Valencia. Valencia, 1995. [6] SAN MARTIN, R. "Tratado de Farmacognosia". Ed. Científico-Médica. Barcelona, 1975. [7] Actas del I Simposium farmacéutico sobre plantas medicinales en la terapéutica. Colegio de Farmacéuticos de la Rioja. Logroño, mayo de 1997. [8] Actas del II Simposium farmacéutico sobre plantas medicinales. Colegio de Farmacéuticos de la Rioja. Logroño, diciembre de 1999. [9] BOTANICAL. Medicinales. Dirección: http://geocities.com/capecanaveral/Hall/1244/lasplantas.htm
Objetivos
Bibliografía 1] BAUDOUX, D. "2000 ans de découvertes aromathérapiques pour une médecine d'avenir". Ed. Inspir. 1996. [2] BAUDOUX, D. "L'aromathérapie - Se soigner par les huiles essentielles". Ed. Atlántica. 2000 [3] BRANDT, W. "Activité spasmolytique des huiles essentialles". Rev. Phyto. Prat. 1: 16-20. 1989. [4] BERDONCES I SERRA, J.L., Dr. "Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales". Tikal ediciones. [5] BRUNETON, J. "Elementos de fitoquímica y farmacognosia". Ed. Acribia S.A. 1991. [6] CARBONNEL, FCO. "Naturalmente ensencial, Introducción a la Aromaterapia". Martorell Editor. 1998. [7] CLERGEAUD, CH. & L. "Les huiles vegétales". Ed. Atlántica. Douce Alternative. 2000. [8] DAVIS, P. "Aromaterapia de la A a la Z". Editorial Edaf. 1997. [9] FONT QUER, Dr. "Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado". Editorial labor S.A. 1978. [10] FRANCHOMME, P. "L'Aromathérapie, Thérapeutique de pointe en médecine naturelle". Sinceiro édition française. 1999. [11] FRANCHOMME, P., JOLLOIS, R., PÉNOËL, D. Dr. "L'Aromathérapie Exactement". Editions Roger Jollois. 2001. [12] LEHNINGER, A.L. "Bioquímica". Ediciones Omega, S.A. 1978. [13] MAILHEBIAU, P. "La Nouvelle Aromathérapie". Editions Jakin. 1994. [14] NARD. Aroma News. Lettres d'informations. [15] ROMERO MÁRQUEZ, M.D. "Plantas aromáticas". Editorial Kier. 2004. [16] ROULIER, G. "Les Huiles Essentielles pour votre santé". Editions Dangles. 1990. [17] SELLAR, W. "Guía de Aceites esenciales". Editorial Edaf. 1996. [18] STAUB, M. "Indications de huiles essentielles en Médecine de terrain". Rev. Phyot. Prat. 3:20-21. 1989. [19] TISSERAND, R. "La curación por los olores". Ed. Martinez Roca. 1983. [20] VALNET, J. Dr. "L'Aromathérapie". Maloine éditeur. 1990. [21] WILLEM, J.P. Dr. "Les Huiles Essentielles". Éditions du dauphin. 2002. Enlaces Web [22] Atlas ros'lin naczyniowych Polski. Vascular plants of Poland photoflora. http://www.atlas-roslin.pl/foto/mr/mr-hypericum_perforatum_s113_04.jpg [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 15:29 GMT -05:00]. [23] Doyma.com http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=11503 [Leído: 21 de Noviembre de 2006, 14:44 GMT -03:00]. [24] Bibliothèque des Terpenes. http://membres.lycos.fr/jjww/516.htm [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 11:47 GMT -05:00]. [25] Buscajalisco.com. http://buscajalisco.com/bj/salud/herbolaria/aguacate200.jpg [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 15:07 GMT -05:00]. [26]http://www.natuur.sohosted.com/macro1/duinplnt/egelant_120_2015_800.html [Leído: 21 de Noviembre de 2006, 13:20 GMT -03:00]. [27] Essential Blend. http://essentialblend.com [Leído: 29 de Septiembre de 2006, 11:46 GMT -05:00]. [28] Fundación Xosé Soto de Fión. http://www.sotodefion.org/imaxes/cultura_material/alambique.jpg [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 08:45 GMT -05:00]. [29] Herbs at Walnut. http://www.herbcourses.co.uk/accommodation.html [Leído: 23 de Noviembre de 2006, 15:03 GMT -03:00]. [30] National Park Service. U.S Department od the interior. http://www.nps.gov/plants/pubs/chesapeake/img/Shrubs/Gaultheria-procumbens-1-RHW.jpg [Leído: 29 de Septiembre de 2006, 16:23 GMT -05:00]. [31] Missouriplants.com. http://www.missouriplants.com [Leído: 29 de Septiembre de 2006, 11:03 GMT -05:00]. [32] Photorae. http://www.photorae.it/Nuova_galleria_natura/pages/Lavandula_Spica.htm [Leído: 21 de noviembre de 2006, 16:05 GTM -03:00]. [33] Pranamôn. http://www.pranarom.co.uk/es/aceites_esenciales/distillation [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 09:25 GMT -05:00]. http://www.pranarom.co.uk/es/aceites_esenciales/chromato [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 10:32 GMT -05:00]. http://www.pranarom.co.uk/es/aceites_esenciales/aromatogramme [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 13:16 GMT -05:00]. [34] Profumoterapia.it http://www.profumoterapia.it/images/foto_grandi/ylang.jpg [Leído: 05 de Octubre de 2006, 09:16 GMT -05:00]. [35] Riechstoff-Lexikon. http://www.omikron-online.de/cyberchem/aroinfo/aroindex.htm [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 11:48 GMT -05:00]. [36] Ruhr Universität Bochum http://www.ruhr-uni-bochum.de/boga/html/Mentha.piperita.ja.jpg [Leído: 04 de Septiembre de 2006, 15:50 GMT -05:00]. [37] SCÉRÉN. http://crdp.ac-besancon.fr/ressourc/flore/recettes_latin/plantes/thymus_vulgaris_30.jpg [Leído: 05 de Octubre de 2006, 08:44 GMT -05:00]. [38] Sirimim. http://www.sirimim.com.br/artigos.htm [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 08:47 GMT -05:00]. [39] Syngenta. http://www.syngentaseeds.es/productos/sg/sgflores_vivaz.htm [Leído: 23 de noviembre de 2006, 15:19 GTM -03:00]. [40] Thursday Plantation. http://www.thursdayplantation.com [Leído: 29 de Septiembre de 2006, 15:27 GMT -05:00]. [41] UBC Botanical Garden and Centre for Plant Research http://www.ubcbotanicalgarden.org/potd/rosmarinus_officinalis_trusty-thumb.jpg [Leído: 04 de Octubre de 2006, 17:02 GMT -05:00]. [42] Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~quiored/pnatu/biogenesis.htm [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 10:58 GMT -05:00]. [43] Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida - Venezuela. http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/imagenes/ciclodecalvin.jpg [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 08:50 GMT -05:00]. [44] Universität Bonn. http://www.fslemi.uni-bonn.de [Leído: 25 de Septiembre de 2006, 11:46 GMT -05:00]. [45] Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Cupressus [Leído: 29 de Septiembre de 2006, 13:27 GMT -05:00]. |