MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA




descargar 0.58 Mb.
títuloMÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA
página4/9
fecha de publicación05.01.2016
tamaño0.58 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Finanzas > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9
Parte II. Métodos, Diagnósticos y Tratamientos de la Medicina Biológico-Naturistas y Homeopatía (50 créditos, 500 horas, 12 meses)


  1. Métodos, Diagnósticos y Tratamientos de la Medicina Biológico-Naturistas (25 créditos, 250 horas, 6 meses)




  1. Método Kousmine (1.5 créditos, 15 horas, 1 semana)


Objetivos

    • Entender los principios en los que se basa el Método Kousmine.

    • Comprender los cambios de la alimentación que se ha producido en los últimos años y la justificación del método descrito.

    • Comprender en qué medida influye la alimentación de la población actual en las enfermedades denominadas de la sociedad del siglo XXI.

    • Aprender los alimentos, pautas y características de una alimentación equilibrada capaz de favorecer el mantenimiento de la salud.

    • Entender la importancia de la higiene intestinal en la salud general.

    • Aprender cómo llevar a cabo unos adecuados hábitos y cómo conseguir una correcta higiene intestinal.

    • Entender la importancia del mantenimiento del equilibrio ácido - básico.

    • Estudiar el protagonismo de los hábitos alimentarios en el equilibrio ácido - básico.

    • Aprender en qué consiste la nutrición ortomolecular.

    • Estudiar cómo los suplementos nutritivos pueden ayudar a la salud del individuo.

    • Aprender en qué consiste la inmunomodulación.

    • Estudiar cómo la inmunomodulación puede ayudar en el tratamiento de pacientes, especialmente en casos de enfermos degenerativos.

Bibliografía

[1]

AGUILAR, M. "La Dieta Vegetariana". Bolsitemas. Madrid. 1995.

[2]

ALEMANY, M. "Enciclopedia De Las Dietas". Ed. Planeta. Barcelona. 1995.

[3]

ASOCIACIÓN MÉDICA KOUSMINE. "El Método Kousmine". Ed. Urano. Barcelona. 1992.

[4]

ASOCIACIÓN MÉDICA KOUSMINE. "Le 5 Pilliers De La Sante". Ed. Jouvence. Genève. 1993.

[5]

BESSON, P.G. "El Buen Desayuno". Ed. Ibis. Barcelona. 1992.

[6]

CATANI, M. "Nutrirse y Vivir". Ed. Urano. Barcelona. 1992.

[7]

CHEVALIER, B. "Nutrición Infantil". Ed. Masson. Barcelona. 1997.

[8]

CHISTIE, J.S. "Los Aceites Omega". Ed. Urano Barcelona. 1993.

[9] CONTRERAS, J. "Antropología De La Alimentación". Ed. Eudema. Salamanca. 1993.

[10] DENJEAN, A. "Kousmine Au Quotidien: Des Recettes De Sante". Ed. Jouvence. Genéve. 1994.

[11]

DEXTREIT, R. "Cura Natural Por Los Cereales". Ed. Acuario. Barcelona. 1981.

[12]

GRANDE COVIÁN, F. "Nutrición y Salud". Ed. Temas de Hoy. Madrid. 1996.

[13]

ASUMAN, P. "Los Alimentos Que Curan". Ed. Urano. Barcelona. 1994.

[14]

KAMEL, B.S. "Technological Advances In Improved And Alternative Sources Of Lipids". Ed. Blackie. Londres. 1992.

[15]

KOUSMINE, C. "Salve Su Cuerpo". Ed. Vergara. Buenos Aires. 1997.

[16]

MAHAN, L.K. "Nutrición y Dietoterapia de Krause". McGraw - Hill - Interamericana. México. 1995.

[17]

LAWSON, J. "Endorfinas". Ed. Obelisco. Barcelona. 1998.

[18]

MADRID, A. "Los Aditivos En Los Alimentos". Ed. Mundi Prensa. Madrid. 1992.

[19]

MARTÍNEZ, M. "Historia de la Gastronomía Española". Alianza Editorial. Madrid. 1989.

[20]

MATAIX, F.J. "El Aceite de Oliva". Diputación Provincial de Jaén. 1988.

[21]

PAULING, L.C. "Cómo Vivir Más Y Sentirse Mejor". Ed. Planeta. Barcelona. 1987.

[22]

RUEFF, D. "La Biblia de las Vitaminas". Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1994.

[23]

SAURY, A. "Aceites Vegetales Comestibles". Ed. Sertebi. Barcelona. 1981.

[24]

SOLEIL, DR. "Brotes y Germinados Caseros". Ed Obelisco. Barcelona. 1997.

[25]

SUSSMAN, V. "La Alternativa Vegetariana". Ed. Integral. Barcelona. 1993.

[26]

VASEY, C. "Curación y Vitalidad por el Equilibrio Ácido - Básico". Ed. Urano Barcelona. 1992.

[27]

VASEY, C. "Las Toxinas: Cómo Eliminarlas Del Organismo". Ed Urano. Barcelona. 1992.

[28]

WEIL, A. "La Curación Espontánea". Ed. Urano. Barcelona. 1995.

[29]

WEIL, A. "Saluda Total en 8 Semanas". Ed. Urano. Barcelona. 1997.

[30]

WEIL A. "Salud y Medicina Natural". Ed. Urano Barcelona. 1998.

[31]

ZARAGOZA, J.R. "Una Vida Larga y Sana". Ed. Planeta Barcelona.1990.




  1. Hidroterapia de Colon (1.75 créditos, 17.5 horas, 2 semanas)


Objetivos

  • Comprender la relación entre la ingesta y el proceso digestivo.

  • Entender la relación entre autointoxicación y la higiene intestinal.




  • Presentar la historia de la hidroterapia de colon: desde la antigüedad hasta nuestra era.

  • Entender los conceptos fisiológicos de su aplicación y las diferencias entre los laxantes, los enemas y la hidroterapia del colon.

  • Comprender la hidroterapia de colon: mecanismo y método, así como sus beneficios inmediatos y mediatos.

  • Presentar las indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia de colon.

  • Revisar en modo descriptivo la anatomía y fisiología del sistema digestivo.

  • Conocer la relación entre los procesos fisiológicos de cada parte del tubo digestivo para una mejor comprensión de las manifestaciones patológicas.

  • Revaluar la importancia del sistema digestivo en los procesos vitales implicados en la nutrición.

  • Revisar las técnicas de exploración física del sistema digestivo.

  • Aprender a examinar el abdomen, incluyendo las regiones inguinales.

  • Revaluar la importancia de una conversación y observación profesional del paciente.

  • Conocer los métodos y síntomas para plantear un diagnóstico correcto y rápido.

  • Saber usar los avances tecnológicos para los diagnósticos clínicos; afinar en la indicación del método más apropiado.

  • Entender el conjunto propio definido de cada método de estudio; ventajas e inconvenientes.

  • Saber que algunas pruebas disponen también de la posibilidad de intervenciones terapéuticas.

  • Completar el aprendizaje sobre las aplicaciones prácticas del método de hidroterapia de colon en los estudios diagnósticos.

  • Revisar las funciones inmunológicas de las mucosas en general.

  • Aprender la importancia de la mucosa intestinal en la defensa total del organismo.

  • Conocer los nuevos conceptos surgidos de los estudios de la microflora intestinal.

  • Actualizar la importancia del equilibrio entre los microorganismos adheridos y presentes en el colon.

  • Actualizar la importancia del equilibrio entre los microorganismos adheridos y presentes en el colon.

  • Distinguir las propiedades saludables de los prebióticos y probióticos.

  • Recibir una visión integrada de las aplicaciones de la hidroterapia de colon en relación con el tema.

  • Definir los síntomas, las formas clínicas y las diferencias diagnosticas del síndrome del intestino irritable (SII).

  • Aprender los nuevos hallazgos científicos en el funcionamiento del sistema nervioso entérico (SNE).

  • Evaluar la importancia de una terapia personalizada e integrada del paciente que padece SII, incluyendo el asesoramiento psicológico.

  • Conocer los efectos inmediatos y los beneficios a largo plazo de la hidroterapia de colon, como parte del tratamiento del paciente con el SII.

  • Revisar la fisiopatología de la diarrea y del estreñimiento.

  • Aprender las causas de estos dos síndromes y las valoraciones diagnósticas.

  • Conocer las indicaciones, limitaciones y los beneficios de la hidroterapia de colon en caso de la diarrea y del estreñimiento.

  • Descubrir una conexión entre el estado psicoemocional y la personalidad de la persona y su manifestación intestinal en forma de diarrea o de estreñimiento.

  • Recibir una visión general sobre los mecanismos patofisiológicos y formas clínicas de la EII.

  • Conocer los aspectos básicos del diagnostico diferencial de la colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn.

  • Revisar los datos sobre la enfermedad diverticular.

  • Aprender técnicas, indicaciones y contraindicaciones para una hidroterapia de colon con respecto a la EII.

  • Revisar los factores de riesgo para el desarrollo de la poliposis y el cáncer colorrectal.

  • Conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de ambas patologías.

  • Reconocer las etapas del cáncer colorrectal.

  • Aprender las formas de prevención del desarrollo de la poliposis y del cáncer de colon.

  • Reconocer la conexión entre una alimentación inadecuada y la producción excesiva de toxinas en el colon.

  • Aprender los efectos dañinos de algunos subproductos tóxicos de origen proteico.

  • Evaluar el papel de la hidroterapia de colon en el tratamiento y prevención de la toxemia.


Bibliografía

[1] BARDINET, T. "Les papyrus médicaux de l'Égypte pharaonique". Traduction intégrale et commentaire. Ed. Fayard. Paris. 1995.

[2] Bartolomé, M. "Ecología intestinal. Alimentación funcional". You&Us, S.A. Madrid. 2005.

[3] Beningaza de Hernández, C. "Hidroterapia Colónica". Edición de Casa de Silvana. Buenos Aires. 2004.

[4] Charles C.J. Carpenter, et al. "Cecil Medicina Interna". 5ª Edición. Elsevier Science Imprint. Barcelona. 2003.

[5] DUBOC P.; MOLLET B. "Immunity and Probiotics". Nutrition and Health Collection. John Libbey Eurotext. Paris, 1999.

[6] Gershon, M.D. "The Second Brain". Quill Imprint of HarperCollins Publishers. New York. 2003.

[7] Guarner, F. "Uso de probióticos en la prevención y tratamiento de enfermedades digestivas". Alimentación Funcional. You & Us, S.A. Madrid. 2005.

[8] Jensen, B. "Cuerpo Radiante. La guía para la limpieza y regeneración de los tejidos". Edición Océano Ambar. Barcelona. 2002.

[9] Jensen, B. "Jensen´s Guide to better Bowel Care". Penguin Putnam Inc. USA. 1999.

[10] Johnsos, I.T.; Southgate, D.A.T. "Fibra Dietética y Substancias Relacionadas". Instituto Español de la Nutrición. Madrid. 1994.

[11] Kligler, B. et al. "Integrative Medicine. Principles for Practice". McGraw-Hill Medical Publishing Division. New York. 2004.

[12] Lenoir-Wijnkoop, I.; Hopkins, M. "The Intestinal Microflora. Understanding the Symbiosis". Nutrition and Health Collection. John Libbey Eurotext. London. 2003.

[13] Lipski, E. "Digestive Wellness". McGraw-Hill. USA. 2004.

[14] Lipski, E. "Leaky Gut Syndrome". Keats Publishing. Los Angeles. 1998.

[15] MAISONNEUVE, J. "Mechanisms of protection of the digestive tract". Nutrition and Health Collection. John Libbey Eurotext. Paris. 1998.

[16] MARTINEZ, C. "El cuerpo humano". Edilupa Ediciones, S.L. Madrid, 2005.

[17] Matarese, L. E. et al. "Nutrición Clínica Práctica". Elsevier Imprint. Madrid, 2004.

[18] Pagano, J. O. A. "Healing Psoriasis. The Natural Alternative". Pagano Organization, Inc. New York. 2000.

[19] Pazdur, R. et al. "Cancer Management: a Multidisciplinary Approach". Medical, Surgical & Radiation. Oncology. Manhasset, New York: CMP. 2004.

[20] Plinio Segundo, C. "Historia Natural". Ed. Cátedra. Madrid, 2002.

[21] Serrano Ríos, M.; et al. "Tendencias en Alimentación Funcional". You & Us S.A. Madrid, 2005.

[22] Tal Schalles, C; SOLEIL. "Higiene Intestinal". Ediciones Obelisco. Barcelona, 1998.

[23] Vasey, C. "Las Toxinas: como eliminar las del organismo". Ediciones Urano. Barcelona, 1994.

[24] Ziemer, C.J.; Gibson, G.R. "Overview of probiotics, prebiotics and synbiotics in the functional food concept". International Dairy Journal. Vol. 8. Pp. 473 - 479. England. 1998.

Enlaces web

[25] AldeaEducativa.com http://www.aldeaeducativa.com/images/higado-diagrama1.jpg y http://www.aldeaeducativa.com/images/higado-diagrama2.jpg
[Leido: 12 de enero de 2007 a las 13:23 GTM-3].

[26] Clínica Fiorella. Centro de Terapia del Dolor. www.clinicafiorela.com/hidroterapia.htm [Leído: 10 de enero de 2007 a las 15:42 h GMT-3].

[27] Disc@pnet. Salud y Discapacidad. http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Salud/Enfermedades/O/Ostomizados/cover+ostomizados.htm
[Leído: 11 de enero de 2007 a las 17:07 h GMT-3].

[28] Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PaginasWeb/webCap2/paredabdomen/pagina1.html [Leído: 16 de enero de 2007 a las 16:03 GTM-3]. http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Resumen.html [Leído: 16 de enero de 2007 a las 15:04 GTM-3].

[29] Google. http://images.google.es/images?svnum=10&hl=pt-BR&lr=&q=cuadrante+superior+derecho&btnG=Pesquisar [Leído: 16 de enero de 2007 a las 16:00 GTM-3].
http://images.google.es/imghp?svnum=10&hl=es&btnG=B%C3%BAsqueda [Leído: 26 de enero de 2007 a las 11:54 GTM-3].

[30] Hackensack University Medical Center http://www.humed.com/humc_ency/spanish/surgery/100158.htm# [Leído: 24 de enero de 2007 a las 11:10 GTM-3].
http://www.humed.com/humc_ency/spanish/surgery/100157.htm [Leído: 24 de enero de 2007 a las 11:23 GTM-3].

[31] InfoRadiología. http://www.inforadiologia.org/paginas/ecoabdominal.htm [Leído: 18 de enero de 2007 a las 10:23 GTM-3].

[32] Medicos Ecuador - El Portal Especializado en Salud. http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/187.htm [Leído: 23 de enero de 2007 a las 11:37 GTM-3].

[33] MedlinePlus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001130.htm [Leído: 2 de marzo de 2007 a las 17:04 GTM-5:00].
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000246.htm [Leído: 2 de marzo de 2007 a las 17:05 GTM-5:00].
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000107.htm [Leído: 2 de marzo de 2007 a las 17:05 GTM-5:00].
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000262.htm [Leído: 2 de marzo de 2007 a las 17:06 GTM-5:00].

[34] Merck Sharp & Dohme de España. http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_09/seccion_09_113.html [Leído: 24 de enero de 2007 a las 11:16 GTM-3].

[35] Naturaleza Educa. http://www.natureduca.com/anat_funcrelac_sistendocrino2.htm [Leído: 11 de enero de 2007 a las 17:31 GTM-3].

[36] Saber Web. http://www.saberweb.com.br/anatomia/estomago.htm [Leído: 11 de enero de 2007 a las 17:20 h GMT-3].

[37] The Department of Biological Sciences http://www.biol.vt.edu/research/micimm/index.htm [Leído el 26 de enero de 2007 a las 11:57 GTM-3].

[38] Transcom http://www.transcomsl.com/p_kit_i.php [Leído: 10 de enero de 2007 a las 15:47 h GMT-3].

[39] TuS@lud. http://www.tusalud.com.mx/120609.htm [Leído: 24 de enero de 2007 a las 10:26 GTM-3].

[40] Universidad del Tolima. http://www.ut.edu.co/fcs/1002/cursos/so_1/trabajos_estudiantes/sii/sii(ag).htm#IMAGENES [Leído: 23 de enero de 2007 a las 11:55 GTM-3].

[41] Universidade Federale de São Paulo. Escola Paulista de Medicina. http://www.unifesp.br/comunicacao/jpta/ed190/reports2.htm
[Leído: 17 de enero de 2007 a las 14:45 GTM-3].

[42] www.medicina-interna.com http://www.medicina-interna.com/dpi1.htm [Leído: 24 de enero de 2007 a las 11:06 GTM-3].

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconEste Máster oficial se dirige a las personas que poseen una titulación...

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconEl plan de estudios para el desarrollo del título de Máster en Riesgo...

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconLa homeopatia y el embarazo

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA icon6. homeopatia escola brasileira

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconLas alergias y la homeopatia

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA icon¿Qué son los Miasmas en homeopatía?

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconMaster de profesorado espedialidad tipi

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconMáster en comercio y finanzas internacionales

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconEl mms master Mineral Solution

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconMaster Experto en Love Coach & Matchmaker




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com