Homeopatía y Homotoxicología (1.75 créditos, 17.5 horas, 2 semanas)
Objetivos
Conocer los fundadores del Principio de la similitud.
Distinguir varias formas de practicar la Homeopatía.
Entender los principios de la homeopatía porque todo aquello que no está basado en los mismos, no es homeopatía.
Justificar la relación entre la Homeopatía y las Ciencias.
Definir los conceptos de patogenesias, materias médicas y repertorios de síntomas.
Definir claramente la salud y el individuo sano para el médico homeópata.
Concretar lo que se entiende por vitalismo, adentrando en el concepto de energía vital como parte de la energía general.
Clasificar los tipos de energías.
Tener una concepción clara de estos conceptos, para poder entender lo digno de ser tratado, evitando así futuras supresiones que agravan la natural evolución de las enfermedades.
Analizar el valor que tienen los síntomas para el médico homeópata.
Saber elegir los síntomas para la obtención de un síndrome repertorizable.
Dar las pautas para que el médico homeópata pueda elaborar una correcta historia clínica que le pueda servir para elegir entre los síntomas.
Jerarquizar el valor de los síntomas y buscar directamente los relacionados con el enfermo, no con la enfermedad.
Editar la receta de la consulta homeopática con el nombre del remedio, la potencia, la escala y la presentación galénica.
Dar al paciente las pautas de administración del medicamento homeopático.
Analizar los cambios en el estado de síntomas del paciente después de la primera prescripción para establecer un pronóstico.
Valorar los resultados obtenidos tras la administración del medicamento.
Analizar la realización de la 2a prescripción en función de los síntomas del paciente.
Protocolizar la actuación del médico homeópata según los cambios obtenidos, conforme a las leyes de curación.
Dar una visión actual de los "miasmas" Homeopáticos y su tratamiento, basándonos en la evolución natural de las enfermedades.
Relacionar la teoría "miasmática" con otras concepciones o teorías científicas o filosóficas que nos ayuden a comprender mejor este concepto.
Definir la homotoxicología y el concepto homotoxicológico de enfermedad.
Clasificar las distintas fases por las que evoluciona la enfermedad.
Entender los principios básicos de la Homotoxicología.
Conocer la respuesta del organismo ante los tóxicos.
Bibliografía
-
[1]
| BANDOEL, M. "Fundamentos filosóficos de la clínica homeopática". Ed. Albatros. Buenos Aires. 1990.
| [2]
| EIZAYAGA, F. "Tratado de medicina homeopática". Ed. Marecel. Buenos Aires. 1991.
| [3]
| ENCICLOPEDIA UNIVERSAL LAROUSSE. Ed. Planeta. Barcelona. 1987.
| [4]
| HAHNEMANN, S. "El Organon". Ed. Albatros. Buenos Aires. 1986.
| [5]
| KENT, J. "Filosofía de la homeopatía". Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1982.
| [6]
| MORENO, M. et al. "Tratado de homeopatía". Ed. Paidotribo. Barcelona. 1996.
| [7]
| PASCHERO, T. "Homeopatía". Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1988.
| [8]
| ROBERTS, H. "Principios y arte de curar por homeopatía". Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
| Enlaces web
-
[1]
| Academia Iberoamericana de Medicina Biológica y Odontoestomatología. Enlace web: http://academiaimbo.tripod.com/id37.htm [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT-5].
| [2]
| Asociación española de Homeópatas Unicistas. Enlace web: http://www.aehu.es/homeopatia.htm [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT-5].
| -
[3]
| Biografía y vidas. Enlace web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/fotos/hipocrates.jpg [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT-5].
| [4]
| Homeopathy and Pseudosciencies. Enlace web: http://ego84.files.wordpress.com/2008/01/samuel-Hahnemann.jpg [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT-5].
[5]
| Laboratorios Boiron. Enlace web: http://www.boiron.es/ [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT-5].
|
|
Sofrología (1.75 créditos, 17.5 horas, 2 semanas)
Objetivos
Conocer la historia de la Sofrología, sus inicios y desarrollo.
Definir los objetivos y principios de la Sofrología Caycediana.
Determinar las prácticas del método Caycedo.
Recordar que la Sofrología es una escuela científica única que no tiene relación con el psicoanálisis u otras escuelas orientales o filosóficas.
Definir la fenomenología y sus características.
Conocer el método fenomenológico y el método de reducción fenomenológica.
Definir la consciencia y sus características.
Especificar los niveles y estados de la consciencia en Sofrología.
Conocer los inicios del Terpnos Logos.
Determinar las técnicas utilizadas del Terpnos Logos en la Sofrología.
Especificar la Teoría Caycediana de los sistemas ISOCAY.
Determinar las aplicaciones de la Sofrología a nivel general.
Especificar las funciones y características del tratamiento individual.
Indicar cuál es la orientación terapéutica de la Sofrología.
Definir los usos de la Sofrología clínica.
Conocer los componentes psicológicos de las patologías.
Determinar las aplicaciones y campos de acción de la Sofrología en medicina.
Conocer las diversas aplicaciones de la Sofrología en el área de la salud.
Definir los tratamientos y metodologías utilizadas por la Sofrología en las ciencias de la salud.
Determinar los beneficios del uso de la Sofrología tanto en los pacientes como en los profesionales de la salud.
Conocer las aplicaciones de la Sofrología en las Ciencias Humanas.
Resaltar el uso de la Sofrología para el alivio del estrés y de la ansiedad.
Indicar los beneficios de los métodos sofrológicos en el deporte y la pedagogía.
Bibliografía
-
[1]
| ABREZOL, R. "Vencer con la Sofrología". Editorial Sirio. España. 2001.
| [2]
| AUQUIER, M. "Mon poids de forme. Aprendre à bien manger grace à la sophrologie". Ediciones Ellebore. Paris. 2001.
| [3]
| BOON, H.; DAVROU, Y.; LECLERQ, F. "Temas de psicología. La Sofrología ¿una revolución en psicología, pedagogía, medicina?". Ed. Mensajero. España. 2001.
| [4]
| CAYCEDO, A. "Sofrología médica: oriente- occidente". Ed. Aura. España. 1972.
| [5]
| CAYCEDO, A. "Diccionario abreviado de Sofrología Relajación Dinámica". Ediciones Aura. España. 1973.
| [6]
| CAYCEDO, A. "La aventura de la Sofrología". Ed. Retz. París. 1979.
| [7]
| CHENE-PATRICK, A. "Estudio preliminar". Presentación Universidad de Verano de Sofrología Caycediana. Andorra. 2001.
| [8]
| CHENE-PATRICK, A. "Sophrologie. Champs d'applicaction". Ediciones Ellébore. Paris. 2001.
| [9]
| DAVROU, Y.; LECLERQ, F. "Más memoria gracias a la Sofrología". Ediciones Mensajero. España. 1997.
|
|
| [10] GUIRAO, M.; MORALES-HEVIA, M. "Anatomía de la consciencia, Neuropsicoanatomía". Masson. España. 1996.
-
[11]
| HAUMONT, C. "Guía de la relajación y de la sofrología". Ediciones Mensajero. España. 1984.
| [12]
| MIRO, J.; RIACH, R. "Effects of a brief and economical intervention in preparing patients for surgery: ¿does coping style matter?". 83(3):471-5, Pain. Amsterdam. 1999.
| [13]
| PECOLLO, J. "Cómo superar los exámenes y las oposiciones con la sofrología". Ediciones Mensajer. España. 1991.
| [14]
| PERREAUT-PIERRE, E. "Sofrología y éxito deportivo". Paidotribo Editorial. España. 2000.
| [15]
| PUSKARICH, C.; et al. "Estudio controlado de los efectos del entrenamiento de la relajación progresiva en ataques de epilepsia". Epilepsia, 33 (4): 675-80. 1992.
| [16]
| SCHULTZ, J. "El entrenamiento autógeno". Editorial Científico Médica. España. 1992.
| [17]
| SLOMAN, R. "Relajación y la reducción en dolor de cáncer". Nursing Clinics of North America Vol.30. Dec.697-709. 1995.
| [18]
| WALKER, L.; WALKER, M.; OGSTON, K. et al. "Efectos psicológicos, clínicos y patológicos del entrenamiento de relajación y técnicas de imaginación en el proceso de quimioterapia primaria". British Journal of Cancer 80 (1/2)262-268. 1999.
| [19]
| WILLIS, R. "Etude préliminaire sur la sophrologie: ses effects sur l'anxiété, évalués par l'echelle de Hamilton. Sophrologie". Revue suisse pour le développement internacional de la Sophrologie caycédienne No21. 2002.
|
Flores de Bach (1.5 créditos, 15 horas, 1 semana)
Objetivos
Conocer la historia de las terapias florales.
Conocer el mecanismo de acción de las terapias florales.
Conocer los principales hitos de la vida del Dr. Bach, así como sus principales escritos.
Comprender de qué manera funciona la enfermedad y la curación según los principios de la terapia floral.
Conocer y saber clasificar los remedios según el estado de ánimo o personalidad del paciente.
Conocer el sistema de preparación de las esencias.
Conocer la clasificación del sistema floral de Bach.
Desarrollar la información básica referente a los remedios y las flores utilizadas para su preparación.
Conocer las medidas terapéuticas de las esencias florales de Bach.
Bibliografía
[1] BACH, E. "Bach por Bach, Obra Completa. Escritos Florales". Ediciones Continente, Buenos Aires. 1999.
[2] BACH, E. "La curación por las flores". Ed. Edaf, Madrid. 1991.
[3] BACH, E. "Remedios florales. Escritos y conferencias". Ed. Edaf, Madrid. 1993.
[4] BARNARD, J.; BARNARD, M. "Las Plantas Sanadoras de Edward Bach". Flower Remedy Programme, Hereford. 1999.
[5] BELGRAVE, D. "Autosanación por las flores de Bach". Ed. Indigo, Barcelona. 1996.
[6] DAMIAN, P. "Astrología y Flores de Bach". Ed. Club de Estudio, Buenos Aires. 1998.
[7] DEMARCHI, R. "Flores de Bach. Terapia Floral". CS ediciones, Buenos Aires. 1997.
[8] ESPECHE, B. "Flores de Bach. Manuel práctico clínico". Ed. Continente, Buenos Aires. 1990.
[9] ESPECHE, B. "Flores de Bach II, Clínica, terapéutica y signatura". Ed. Continente, Buenos Aires. 1993.
[10] GRECCO, E. "Terapia floral y psicopatología". Ed. Continente, Buenos Aires. 1993.
[11] GRECCO, E. "Volver a Jung". Ed. Continente, Bueno Aires. 1995.
[12] MONGE, J.C.; SIMEÓN, F. "La esencia de las esencias". Libro Vital, S.L, Barcelona. 1999.
[13] MONTSENY, R. "Cómo elaborar tu elixir floral". Índigo, Barcelona. 1993.
[14] OROZCO, R. "Flores de Bach. Manual de aplicaciones locales". Ed. Índigo, Barcelona. 2003.
[15] OROZCO, R. "Flores de Bach, manual para terapeutas avanzados". Ediciones Índigo, Barcelona. 1996.
[16] SCHEFFER, M. "La Terapia Floral de Bach, teoría y práctica". Urano, Barcelona. 1992.
[17] SCHMIDT, S. "Flores de Bach. Restaura tu armonía interior". Ed. Hispano Europea, Barcelona. 2008.
[18] STERN, C. "Remedios florales de Bach. Tratado completo para uso y prescripción". Lugar editorial, Buenos Aires. 1992.
[19] WEEKS, N. "Los Descubrimientos del Dr. Edward Bach; Lidiun". Buenos Aires. 1993.
[20] WEEKS, N. "The Medical Discoveries of Edward Bach, Physician". Saffron Walden, Essex: The C. W. Daniel Company Ltd. 1997.
[21] WEEKS, N.; BULLEN, V. "The Bach Flower Remedies. Illustrations and Preparations". Saffron Walden, Essex: The C. W. Daniel Company Ltd. 1998.
Espagiria (1.5 créditos, 15 horas, 1 semana)
Objetivos
Definir qué es espagiria.
Describir y diferenciar alquimia y espagiria.
Repasar a través de la historia la evolución de la medicina espagírica desde sus orígenes hasta nuestros días.
Indicar que la espagiria está fundamentada en el principio hipocrático de "los semejantes" en su metodología.
Definir los principios básicos en que se fundamenta la espagiria.
Describir los postulados espagíricos tomando como punto de partida los textos antiguos y adaptándolos a nuestro lenguaje y comprensión actuales.
Determinar que la metodología espagírica, en la elaboración de remedios como en el tratamiento de la enfermedad, se fundamenta en extraer los elementos constitutivos, eliminar lo inservible, y volverlos a reunir en un estado libre de toxicidad.
Establecer la naturaleza tripartita del ser humano, íntimamente relacionada con la dinámica de toda manifestación de la naturaleza, como base que configura y explica los fundamentos fisiológicos de esta disciplina.
Definir las bases en que se fundamentan los criterios para la elaboración de los medicamentos espagíricos.
Describir la metodología empleada en el proceso de obtención de los remedios de origen vegetal y mineral.
Especificar la quíntuple actividad del remedio espagírico.
Comparar la espagiria con otras terapias alopáticas y holísticas.
Establecer las pautas correctas a seguir en el desarrollo del ejercicio clínico por parte del terapeuta espagírico.
Definir el modelo o representación esquemática del hombre y su entorno natural, que relaciona las reacciones orgánicas con las psicoemocional.
Determinar qué principio (salino, sulfúreo o mercurial) es el predominante como orientación energética del individuo.
Ubicar al paciente en su temperamento así como la evolución que puede estar realizando de un temperamento a otro.
Observar si existen alteraciones relacionadas con cada ciclo vital tanto en el área fisiológica como psicoemocional. Esto nos informará respecto a la reaccionalidad del individuo en ese Ciclo.
Determinar qué grado de fluidez existe en el comportamiento del individuo en relación con las situaciones que le rodean, a partir de ubicarlo en un clima biológico definido.
Establecer el uso primordial del drenaje en espagiria cuando se aprecian deficiencias o bloqueos en los emuntorios o vías de salida de los sistemas de eliminación de residuos.
|