MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA




descargar 0.58 Mb.
títuloMÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA
página9/9
fecha de publicación05.01.2016
tamaño0.58 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Finanzas > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Enlace Web

[1] WIKIPEDIA Enlace web: http://es.wikipedia.org/wiki/Quimiotaxis [Leído: 09 de agosto de 2007, GMT-5].


  1. Neuralterapia y Neurofocalidad (4 créditos, 40 horas, 1 mes)


Objetivos

  • Introducir los conceptos básicos de Neuralterapia y Neurofocalidad.

  • Conocer la historia de la Terapia Neural y Neurofocalidad.

  • Entender cómo funciona el sistema vegetativo y su importancia para estas prácticas médicas.

  • Entender los mecanismos de acción de la terapia neural.

  • Conocer cuáles son y cómo actúan los anestésicos locales.

  • Describir los diferentes fenómenos que ocurren en la terapia neural.

  • Conocer algunas técnicas de aplicación de terapia neural.

  • Describir las reacciones que deben observarse después de la aplicación de las técnicas específicas.

  • Conocer diferentes técnicas que se aplican en los mismos ganglios o nervios.

  • Explicar las correlaciones que existen entre focos y campos de interferencia dentógenos y maxi - mandibulares.

  • Comprender los efectos a distancia que desde la boca resultan a todo el organismo en base a las funciones vitales del vegetativo.

  • Exponer técnicas utilizadas en la neurofocalidad.


Bibliografía

[1] ADLER, E. "Enfermedades generales causadas por campos de irritación del sistema neuro-vegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares. (Ámbito del Trigémino) Diagnóstico y terapia". 3a Edición. 1983. Traducción al castellano en 2004. Versión digital: http://www.plural-21.org/libros/DrAdler/Adlercon.html
[Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[2] ARJONA, L. "Tratamiento del síndrome del túnel carpiano con terapia neural. Evaluación clínica y electrofisiologica". Trabajo para optar por el Título de Master en Medicina Natural y Tradicional. Hospital Clínico Quirúrgico Vladimir Ilich Lenin. Holguin, 1996.

[3] CASTILLO, E. "Odontología neurofocal". Sita, 1995.

[4] DOSCH, P. "Anestésicos locales en su: Introducción a la terapia neural con anestésicos locales". Grunmald bei manchen. Colombia, 1976.

[5] DOSCH, P. "Introducción a la terapia neural con anestésicos locales". 4a Edición, Ed. Popayan. Colombia, 1976.

[6] DOSCH, P. "Ilustrated atlas of the techniques of neural therapy with local anesthetics". Heidelberg, 1985.

[7] DOSCH, P. "El test de los dientes. En su: Libro de la enseñanza de la terapia neural. Según Huneke (Terapia Procainica)". 4a Edición, Ed. Los Robles. Quito, 1994.

[8] DOSCH, P. "Libro de la enseñanza de la terapia neural según Huneke. (Terapia Procainica)". 4a Edición, Ed. Los Robles. Quito, 1994.

[9] DOSCH, P. "¿Qué significa terapia neural? En su: Introducción a la Terapia Neural con anestésicos locales". Grunwald bel Manchen. Colombia, 1996.

[10] DUQUE, G. "La terapia neural. Según Huneke. (Síntesis y actualización)". Fondo Editorial Universitaria. Colombia, 1992.

[11] GUEDES, G. "Terapia neural". Sita, 1995.

[12] INFANTE, E. "Terapia neural. Su uso en pacientes con angina de pecho de reciente comienzo y variante". Trabajo para optar por el Título de Master en Medicina Natural y Tradicional. Hospital Clínico Quirúrgico Vladimir Ilich Lenin. Holguín, 1997.

[13] KLINGHARDT, D.; WOLFE, B. "Advance neural therapy. Works hop". Santa Fe, 1992.

Enlaces web

[1] Academia Mundial de Terapia Neural y Odontología Neuronal. Enlace web: http://www.kinastchile.cl/TerapiaNeural2.htm [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[2] Asociación de Odontología Restauradora y Biomateriales. Enlace web: http://www.ecuaodontologos.com/ [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[3] Biotecnoquímica. Terapia Neural. Enlace web: http://www.biotecnoquimica.com/NEUR.HTM#neur1 [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[4] Caminosdecura.com.ar Hacia el despertar de la consciencia. Enlace web: http://www.caminosdecura.com.ar/Contenidos.asp?idContenidos=1
[Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[5] Foro temático de terapia neural para profesionales. Enlace web: http://www.dolor-pain.com/foro/terapianeural.html [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[6] Neuralterapicum. Odolontología Neurofocal. Enlace web: http://www.neuralterapeuticum.org/odontologia/default.htm [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[7] Revista de Odontología. Enlace web: http://encolombia.com/odontologia/foc/odonto205-neurofocal.htm [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[8] Terapianeural.com Terapia Neural. Enlace web: http://www.terapianeural.com/ [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[9] Terapia Neural y Sistema Nervioso. Enlace web: http://www.geocities.com/tneural/tnsn.htm [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].

[10] Wikipedia. La enciclopedia libre. Enlace web: http://es.wikipedia.org [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].


  1. Terapéutica Homeopática (25 créditos, 250 horas, 6 meses)




  1. Bases Fundamentales y Generalidades I (4 créditos, 40 horas, 1 mes)


Objetivos

  • Definir la Homeopatía como método terapéutico y sus fundamentos.

  • Constatar que el fenómeno de la similitud es un hecho fisiológico, como ya fue señalado por Hipócrates cinco siglos antes de nuestra era.

  • Determinar que este método terapéutico nace de la medicina experimental, y consiste en dar al individuo, en dosis débiles o infinitesimales, sustancias que en la persona sana provocan síntomas similares a los del enfermo.

  • Incidir que la metodología utilizada en Homeopatía es objetiva, basándose en la patogenesia del fármaco y la observación clínica completa del enfermo.

  • Precisar que la homeopatía, palabra que proviene del griego "Homeo" = similar y "Pathos" = enfermedad, consiste en administrar al enfermo, en dosis diluida y dinamizada una sustancia capaz de crear en el individuo sano y/o sensible una enfermedad análoga.

  • Incidir que, en primer lugar, el practicante de esta disciplina terapéutica debe de conocer en profundidad lo que se conoce como dianas patogenéticas propias de las sustancias farmacológicamente activas.

  • Apuntar que, en segundo lugar, cada uno de estos fármacos actúa sobre los objetivos de acuerdo con las modalidades características de la sustancia experimentada.

  • Determinar que un medicamento homeopático nunca es específico de una entidad nosológica determinada, sino de tres estados: estado mórbido, su localización y del terreno.

  • Determinar las técnicas de interrogatorio y exploración clínicas utilizadas en la homeopatía.

  • Describir la actuación del médico homeópata para poder determinar óptimamente los medicamentos en una afección aguda.

  • Definir qué es una enfermedad aguda a una afección, y su clasificación en cuatro grupos diferenciados.

  • Resaltar las posibilidades y los límites de la homeopatía, que debe de cumplir tres condiciones para ser eficaz: la lesión ha de ser reversible, el enfermo ha de ser capaz de reaccionar, y que exista sustancia farmacodinámica desencadenante de una reacción saludable.

  • Describir los procesos de fabricación, las formas galénicas y las precauciones de uso de los medicamentos homeopáticos.

  • Determinar que el remedio homeopático es siempre químicamente atóxico y un estimulante específico del organismo.

  • Fundamentar el principio primordial de la homeopatía: cuanto mayor es la similitud entre el modo reaccional del paciente y la patogenesia del medicamento, más alta tendrá que ser la dilución empleada y viceversa.

  • Indicar cuáles son las tres grandes reglas de la posología en las afecciones agudas: las características singulares del medicamento, la similitud y la repetición de la toma de los mismos, y su nivel de dilución.


Bibliografía

 [1] BELON, P.; CUMPS, J.; ENNIS, M.; MANNAIONI, P.; SAINTE-LAUDY, J.; ROBERFROID, M.; WIEGANT F.A.C. "Inhibition of human basophil degranulation by successive histamine dilutions: results of a European multi-centre trial". Inflammation Research. Pp 17-18. 1999.

[2] BILDET, J. "Études de l'action de différentes dilutions homéopathiques de phosphore blanc sur l'hépatite toxique du rat". Thèse. Bordeaux. 1975.

[3] BOISSEL, J. "Report and dictionary of Homopathy, Homopathic Medicine research group". Commission of the European communities. Bruxelles. 1996.

[4] DANGOUMAU, J. "Report and dictionary of homopathy, Homopathic research group". Commission of the European communities. Bruxelles. 1996.

[5] DEMARQUE, D. "Homéopathie, Médecine de l'expérience". Maisonneuve. Moulins-lès-Metz. 1982.

[6] DOUTREMEPUICH, C. et al. "Thrombogenic properties of ultra-low dose of acetylsalicylic acid in a vessel model of laser-induced thrombus formation". Thrombosis Research. Pp 225-229. 1994.

[7] DOUTREMEPUICH, C. et al. "Effects of ultra-low dose aspirine in a model of laser-induced thrombus formation". Seminars in thrombosis and hemostasis. Vol 22. Supp 1. 1996.

[8] HAHNEMANN, S. "Traité de matière médicale pure". Traducción de Jourdan. Pp 44. 1834.

[9] KLEIJNEN. "British Homopathic Journal". Pp 316-323. 1991.

[10] LINDE, K. "The Lancet". Pp 834-843. 1997.

[11] NASH, E. "Guide de thérapeutique homéopathique". Traducción de Demarque D. Leaders in Homeopathy. Boiron Editeur. Lyon. 1984.

[12] SAINTE-LAUDY, J.; CHERRUAULT, Y.; PAPAPANAYOTOU, C. "Analyse mathématique et modélisation du test de dégranulation (TDBH)". Bio-Sciences. Vol 5. Nº 6. Pp 210-224. 1987.

[13] SAINTE-LAUDY, J.; BELON, P. "Inhibition of human basophil activation by high dilutions of histamine". Agents Actions. Pp C245-C247. 1993.

[14] SAINTE-LAUDY, J.; BELON, P. "Analyse of immunosuppressive activity of serial dilutions of histamine on human basophil activation by flow cytometry". Inflammation Research. Pp 33-34. 1996.

[15] SAINTE-LAUDY, J.; BELON, P. "Application of flow cytometry to the analysis of the immunosuppressive effect of histamine dilutions on human basophil activation: effect of cimetidine". Inflammation Research. Pp 27-28. 1997.

[16] VESVRES, M. et al. "Effects of aspirin on embolization in an arterial model of laser-induced thrombus formation". Haemostasis. Pp 8-12. 1993.

[17] "Effect of homopathic treatment on fibrositis (primary fibromyalgia)". British Medical Journal. Pp 365-366. 1989.

[18] "Is evidence for homopathy reproducible?". The Lancet. Pp 1601-1606. 1994.

[19] "Is homopathy a placebo response? Controlled trial of homopathic potency, with Pollen in hayfever as model". The Lancet. Pp 881-886. 1986.

[20] "Préface Édition française (LHF 1976) du Manuel de thérapeutique homéopathique de Boenninghausen". 1846.

[21] "Salicylates and homopathy in rheumatoid arthritis: preliminary observations in British Journal of Clinical Pharmacology". Pp 391-395. 1978.

[22] "The place for non-pharmaceutical therapy in chronic rheumatoid arthritis: a critical study of homopathy". The British Homopathic Journal. Pp 121-133. 1980.

[23] "Treatment of acute childhood diarrhea with homopathic medicine: a randomized clinical trial". Nicaragua in Pediatrics. Pp 719-725. 1994.


  1. Nivel básico: Patología Aguda (8 créditos, 80 horas, 2 meses)


Objetivos

  • Indicar aquellos medicamentos homeopáticos que han sido utilizados con éxito en la práctica médica en la patología general e infecciosa.

  • Determinar los medicamentos homeopáticos en función de la fase de la enfermedad en que se examina el sujeto, siendo, por supuesto, los síntomas reactivos claves de la elección.

  • Definir el tratamiento adecuado para los distintos cuadros clínicos de determinadas enfermedades infecciosas.

  • Señalar que en los cuidados pre y post operatorios se pueden utilizar medicamentos elegidos con arreglo a los datos anatomopatológicos o fisiopatológicos.

  • Determinar cuándo hay que cambiar un medicamento homeopático cuando la característica de secreción mucosa varía.

  • Prescribir medicamentos homeopáticos en los primeros síntomas de algunas de las patologías respiratorias para evitar la evolución hacia el proceso supurativo.

  • Conocer que la homeopatía es activa en ronqueras y afonías de personas asténicas, y en las de origen infeccioso inespecífico de aparición reciente.

  • Determinar que en los sujetos asténicos, además de suministrar medicamento propio de la patología, es conveniente dar uno que corresponda al modo reaccional global del individuo.

  • Señalar que el gran medicamento homeopático Hepar sulfuris calcareum de las supuraciones agudas se prescribe en altas diluciones, ya que, por el contrario, las diluciones bajas favorecerían las supuraciones.

  • Determinar que se debe utilizar, en problemas hemorrágicos postoperatorios, siempre que sea posible, el tratamiento etiológico, y además pensar en Arnica montana.

  • Establecer que en las patologías de Gastroenteritis aguda, en cada caso, el estudio se limita a los medicamentos más fieles y a los que nos encontramos con más frecuencia, y se prescriben en diluciones medias o altas con el fin de frenar las secreciones.

  • Advertir que, en las crisis de cólico hepático hiperálgico, los antiespasmódicos clásicos permiten aliviar muy rápidamente al enfermo; y el tratamiento homeopático sólo servirá de apoyo.

  • Describir los medicamentos sintomáticos, los de fondo y el tratamiento homeopático de los desequilibrios hormonales en las dismenorreas funcionales.

  • Determinar el papel principal que tiene la homeopatía en las infecciones ginecológicas crónicas y en las agudas que han recidivado.

  • Precisar la eficacia de la terapéutica homeopática en la congestión mamaria premenstrual y la mastosis cuya patogenia no es inflamatoria.

  • Especificar los medicamentos sintomáticos que se prescriben durante las menstruaciones, y los medicamentos de fondo en función de determinados síntomas.

  • Determinar que en quemaduras de tercer grado, existen tres medicamentos principales que ayudan en la cicatrización y además, es necesario limpiar con jabón la piel sana circundante y después limpiar las lesiones con Calendula T.M. diluida.

  • Estipular que la terapeútica homeopática en las urticarias agudas, utiliza tres grupos de medicamentos, eventualmente asociados, y que ningún criterio clínico que no sea el ensayo terapéutico en un mismo paciente, permite hacer una elección preferente entre los dos mediadores químicos.

  • Precisar que en los enfermos que presentan reacciones alérgicas graves a las picaduras de insectos, es necesario prever un tratamiento de fondo particular ya que se trata, en realidad, de una manifestación aguda de un terreno crónico particular casi siempre capaz de ser mejorado con el tratamiento homeopático.

  • Establecer que en la fase vesiculosa del Herpes Zoster, la prescripción se hará basándose en el aspecto anatomopatológico de la lesión cutánea.

  • Incidir que la terapéutica homeopática es tanto más eficaz cuanto antes sea administrada al paciente, para ayudar a la reabsorción de los hematomas y de las equimosis.

  • Indicar que, en las flebitis superficiales de los miembros inferiores, el modo reaccional de un enfermo rara vez es unívoco. Por ello, cuando la sintomatología es polimorfa, resulta interesante alternar dos o tres medicamentos, de inicio y de la fase de estado, a lo largo del día.

  • Establecer que para corregir la volemia en las hemorragias, la terapéutica clásica es eficaz por sí misma.

  • Determinar que cuando la individualización de los medicamentos para el sangrado y/o el prurito es difícil, en los casos de hemorroides pruriginosas, aconsejamos el empleo de Sepia Composé.


Bibliografía

[1] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Posibilidades en Patología Aguda. Terapéutica Homeopática". BOIRON - CEDH Internacional, Pp 111-351(Tomo I). Francia. 2000.
3. Bases Fundamentales y Generalidades II (4 créditos, 40 horas, 1 mes)
Objetivos

  • Establecer que la terapéutica homeopática interviene en la patología aguda sobre el aspecto etiológico de la enfermedad, y en la patología crónica, a nivel del terreno, gracias a dos conceptos particulares: La noción de modo reaccional crónico y la noción de tipo sensible.

  • Considerar que los signos clínicos de cada enfermo representan en realidad manifestaciones reaccionales de su terreno individual, sometido a diversas agresiones en función de lo adquirido, fenotipo particular y genes no expresados.

  • Determinar que en patología crónica el terreno predomina y condiciona la evolución patológica del enfermo, por lo que es sobre el terreno hacia donde deberá volcarse el esfuerzo terapéutico.

  • Evidenciar que las hipótesis patogénicas que emitió Hahnemann sobre la patología crónica no pueden sostenerse tal cual, pero los tres cuadros clínicos que él describió siguen siendo pertinentes y algunos conservan un indiscutible interés práctico.

  • Indicar que el interés de la noción de tipo sensible permite al clínico: orientar y posteriormente confirmar la elección del medicamento, y tener una visión de pronóstico.

  • Determinar que la presencia de un tipo sensible no es ni necesaria ni suficiente para la determinación del medicamento homeopático. En homeopatía, sólo hay que adecuarse al modo reaccional.

  • Insistir sobre las particularidades del "interrogatorio homeopático" que completan la semiología clásica con las modalidades y los signos concomitantes, e intervienen en el diagnóstico de los medicamentos.

  • Establecer que en cuanto a la posología, se retoma lo dicho en patología aguda, siendo válidos los grandes principios directores, sin embargo, llamamos la atención sobre dos puntos particulares: la escala de dilución y la frecuencia de las tomas.

  • Determinar que no se debe perder nunca de vista que un remedio diluido y dinamizado sólo se convierte en medicamento homeopático cuando se prescribe aplicando el fenómeno de similitud o, al menos, si la cepa proviene de una sustancia que tiene una acción farmacológica conocida.

  • Establecer que La prescripción de isoterápicos no es un sistema completo de terapéutica, trata más en función de la etiología que del modo reaccional del enfermo. En una afección crónica, es preciso completarla con un tratamiento homeopático de fondo.

  • Indicar que entre los nueve medicamentos que se estudian en este capítulo, Tuberculinum es el único que se indicará con largos intervalos: no más de una a dos dosis mensuales.Por el contrario, todos los demás medicamentos podrán, si el caso clínico lo exige, darse varias veces a la semana, incluso diariamente.

  • Especificar que las indicaciones de los medicamentos aquí descritos se extienden más allá del tipo sensible y que podrán y deberán ser prescritos cualquiera que sea la morfología de los sujetos.

  • Determinar que Thuya occidentalis está indicado en terrenos particulares que muestran en su evolución patológica afecciones diversas cuya etiología corresponde casi siempre con las principales causas del modo reaccional sicótico.

  • Insistir que para todos los antiguos nosodes, la patogenesia corresponde a los grandes rasgos de la patología específica al microorganismo causante.

  • Reiterar que para cualquier otro medicamento, el tipo sensible físico o comportamental no es ni necesario ni suficiente para la prescripción.

  • Establecer que que Nitricum acidum se define como el segundo específico del modo reaccional sicótico, y se da sistemáticamente alternándolo con Thuya occidentalis. Excepto la tendencia a la imbibición tisular, su acción patogenética se manifiesta, en efecto, sobre las otras localizaciones características de este modo reaccional.


Bibliografía

[1] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Posibilidades en Patología Crónica. Terapéutica Homeopática". CEDH Internacional, (Tomo II). Francia. 2000.


  1. Nivel Avanzado: Patología Crónica (9 créditos, 90 horas, 2 meses)


Objetivos

  • Determinar que el empleo de bioterápicos es esencial en los tratamientos homeopáticos de las afecciones ORL recidivantes. Algunos se prescriben en función del modo reaccional crónico, otros en función de la etiología.

  • Indicar que por su carácter crónico, las bronquitis crónicas recuerdan sobre todo al modo reaccional sicótico.



  • Concretar que las bronquitis crónicas cuando evolucionan con sucesivos episodios paroxísticos, evocan el modo reaccional psórico. Los medicamentos ya descritos, se prescriben sobre el conjunto de los síntomas de los enfermos.

  • Precisar que el tratamiento homeopático de la crisis de asma suele ser decepcionante cuando se administra tardíamente, en cambio el tratamiento de fondo se esforzará en modificar la reactividad personal del enfermo.

  • Especificar que recurriendo a sustancias que incluyen en sus patogenesias síntomas gástricos idénticos a los de la úlcera o a los de la gastritis y, al mismo tiempo, síntomas nerviosos, el tratamiento homeopático tiene un lugar preferente en el tratamiento de fondo de estas afecciones.

  • Indicar que el tratamiento homeopático en rectocolitis hemorrágica permite disminuir, incluso interrumpir durante largos periodos, la toma diaria de derivados del ácido 5-aminosalicílico (5 ASA).

  • Determinar que en la hemorroides se utilizarán medicamentos con tropismo venoso y con tropismo hemorroidal, así como medicamentos de fondo con miras a obtener un mejor tránsito intestinal y a disminuir la congestión portal.

  • Establecer que utilizaremos como medicamentos sustancias que son capaces, por intoxicación en dosis ponderales, de provocar lesiones anatomopatológicas similares a las de la cirrosis. Están particularmente indicados: Phosphorus y Arsenicum album.

  • Precisar que una endometritis crónica o una cervicitis, se tratará con los medicamentos de fondo: Thuya, Sepia, Silicea, etc., asociados a los bioterápicos Medorrhinum, Colibacillinum, Pyrogenium, etc.

  • Determinar que se tratan las dermatosis eruptivas con medicamentos de fondo que son los grandes policrestos del modo reaccional psórico, seleccionados según los antecedentes patológicos de la enferma, y/o según los signos generales, y el comportamiento nervioso, es decir, eventualmente la presencia del tipo sensible.

  • Resaltar que la terapéutica homeopática está principalmente indicada sobre úteros fibrosos de mujeres que rondan los cuarenta años, con un moderado aumento del volumen o en un útero que contiene algunos núcleos fibromatosos.

  • Establecer que la terapéutica homeopática es especialmente eficaz en dos casos clínicos: la congestión mamaria premenstrual y la mastosis.

  • Determinar que para el tratamiento de las cistitis de repetición con medicamentos sintomáticos, se distinguen los medicamentos indicados en las formas infecciosas y los medicamentos de cistalgia de orinas claras.

  • Indicar que los fenómenos concomitantes de distonía neuro-vegetativa justifican el empleo de medicamentos como Ignatia, Moschus, etc., en el tratamiento de cistalgia de orinas claras.

  • Establecer que el tratamiento de terreno incluye dos medicamentos de indicación sistemática y otros medicamentos que se prescriben cuando, en el paciente, hallamos sus particularidades clínicas, en sujetos que padecen litiasis urinaria.

  • Precisar que tiene un lugar privilegiado Suero anticolibacilar, para evitar las recidivas.en algunos antiguos prostáticos que presentan infecciones urinarias de repetición sin que haya residuo vesical.

  • Indicar que en patología cardiovascular, cuando las lesiones están muy evolucionadas, la homeopatía, asociada a la terapéutica convencional, contribuirá a la estabilización del estado del enfermo y permitirá a veces disminuir el tratamiento clásico.

  • Determinar que en las arteriopatías de los miembros inferiores los tratamientos con medicamentos sintomáticos se acompañarán de consejos de higiene de vida y de consejos dietéticos. Se vigilará regularmente a estos enfermos en el aspecto clínico y biológico y se verificarán los débitos arteriales.

  • Establecer que Natrum sulfuricum y Thuya occidentalis, medicamentos fundamentales del modo reaccional sicótico suelen estar indicados en los hipertensos obesos.

  • Concretar que los medicamentos de terreno en procesos de eccematización, son principalmente los del modo reaccional psórico que incluyen en su patogenesia lesiones eccematosas.

  • Determinar que en los casos de urticaria, cuando se identifica un alergeno particular, se preparará un isoterápico que se administrará diariamente en 15 CH.

  • Establecer que en la terapéutica homeopática de los eccemas, se utilizan cuatro bioterápicos, que se podrían calificar como "mayores": Psorinum, Tuberculinum y Medorrhinum.

  • Indicar que los medicamentos sintomáticos, elegidos en función del aspecto de la lesión, ayudarán a hacer remitir el brote que está en curso; podremos ayudarnos de medicamentos etiológicos, en los casos de micosis.

  • Precisar que Nitricum acidum, Cinnabaris, Causticum, Sabina y Staphysagria están indicados en los condilomas venéreos que se encuentran en el hombre y en las vegetaciones anales o perianales de los dos sexos.

  • Indicar que en los casos de cefaleas y migrañas los medicamentos homeopáticos se eligirán en función de las características del dolor y en función del terreno del enfermo.

  • Establecer que en el tratamiento de los terrenos ansiosos, todos los medicamentos, de acción sintomática y de acción más profunda, se elegirán basándose en la asociación de la ansiedad con signos comportamentales, generales o físicos.

  • Determinar que en los pacientes afectados de insomnio habitual los medicamentos de terreno no se prescribirán sobre características precisas del sueño sino sobre una similitud global, somática, morfológica, comportamental y patológica, en diluciones altas o medias.

  • Recordar que en niños que presentan trastornos de comportamiento y de adaptación escolar, los medicamentos deben ser escogidos basándose en el conjunto de síntomas físicos y psíquicos. Con mucha frecuencia serán los signos físicos los que permitirán el diagnóstico diferencial.

  • Determinar que en las afecciones reumáticas haremos un estudio de aspecto repertorial, pero sin mezclar los medicamentos sintomáticos y los medicamentos de fondo.

  • Indicar que en la artrosis, algunos medicamentos del modo reaccional psórico son a veces útiles, Sulfur en especial, cuando, sobre un fondo de artrosis, aparecen brotes inflamatorios.

  • Establecer que en la espondilitis anquilosante, numerosos enfermos encuentran alivio con la homeopatía cuando el tratamiento es lo suficientemente precoz y obtienen una cierta estabilización de sus lesiones.

  • Precisar que en la gota crónica, suele ser eficaz prescribir igualmente, en dilución baja o media, diariamente, un remedio de crisis aguda: Apis, Bryonia, Rhus toxicodendron.


Bibliografía

[1] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Posibilidades en Patología Crónica. Terapéutica Homeopática". CEDH Internacional, (Tomo II). Francia. 2000.
Parte III. Proyecto Final - Tesis de Grado (10 créditos, 100 horas, 3 meses)
La última parte del Máster está destinada a la realización del Proyecto Final de Máster o Tesis de Grado necesario para la obtención de la titulación y que completa la formación académica. La tesis deberá basarse en el documento "Pautas de Elaboración del Proyecto Final de Máster" que recibirá el alumno en la primera entrega de material didáctico.

  • Ampliar conocimientos en el tema de los tratados en el Curso/Máster en el cual el alumno tenga un mayor interés, ya sea por motivos profesionales o personales.

  • Conocer las fuentes de información que tiene a su alcance en la población donde reside habitualmente o en sus cercanías. Es decir, saber qué bibliotecas, organismos oficiales, dependencias municipales, recursos en red... existen en su localidad, donde poder paliar las dudas que a lo largo de la vida sin duda alguna se le irán presentando en su camino.

  • Es requisito indispensable para la obtención del diploma.

  • Tratará un único tema concreto de interés para el alumno.

  • Será un trabajo original.

  • Se presentará una vez aprobadas todas las asignaturas.

  • Será dirigido y supervisado por un profesor-tutor.

  • Su evaluación correrá a cargo del equipo docente reunido para tal fin, entre cuyos miembros se encontrará el profesor-tutor.

  • El alumno podrá llevar a cabo una propuesta de algún tema específico, debido a un interés particular, estar trabajando o estudiando en algún campo, etc. En este caso, el alumno deberá dar a conocer los aspectos más relevantes de dicha propuesta al profesor tutor, quien tras estudiar el caso dará su aprobación, sugerirá modificaciones o desaprobará la propuesta.

  • Los proyectos una vez concluidos serán enviados, mediante correo certificado, a la sede de la Fundación Universitaria Iberoamericana en la que el alumno se haya matriculado.

  • Junto con el trabajo en formato papel, el alumno debe entregar al centro una copia del mismo en formato digital a través de CD-ROM o e-mail.

  • Los criterios de evaluación básicos son: (a) un contenido correcto, coherente y lógico, producto de una maduración de las materias estudiadas; (b) la profundidad que el alumno ha alcanzado en el análisis, evaluación y resolución de problemáticas concretas; (c) el esfuerzo de búsqueda, contraste y tratamiento de la información; (d) la presentación de la información de forma concreta y explícita y sobre todo bien estructurada (toda información adicional ha de ir en los anexos): se debe buscar un proyecto “neto” y no “bruto” (e) una redacción y presentación apropiadas.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconEste Máster oficial se dirige a las personas que poseen una titulación...

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconEl plan de estudios para el desarrollo del título de Máster en Riesgo...

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconLa homeopatia y el embarazo

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA icon6. homeopatia escola brasileira

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconLas alergias y la homeopatia

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA icon¿Qué son los Miasmas en homeopatía?

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconMaster de profesorado espedialidad tipi

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconMáster en comercio y finanzas internacionales

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconEl mms master Mineral Solution

MÁster en estudios biológico-naturistas y homeopatíA iconMaster Experto en Love Coach & Matchmaker




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com