descargar 147.18 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD DEL QUINDIO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2010/xx/xx PPágina de FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO PREGRADO O POSGRADO MACROPROCESO DOCENCIA ![]() FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTES
Para todos los profesionales de la salud realizar una buena valoración de capacidades físicas y una anamnesis inicial, es importante para detectar alteraciones y factores de riesgo que pueden generar consecuencias al realizar una práctica física o deportiva. El licenciado en educación física y deportes debe relacionarse y estar a la vanguardia con los cambios que se generan en el campo de la actividad física y de las nuevas tendencias del entrenamiento y de la actividad física, que van mejorando con el paso de los años, permitiéndole a los educadores de la salud, variabilidad en el ejercicio, y un desarrollo mas global e integral en el trabajo muscular. Por lo anteriormente planteado se ha entendido la importancia de reeducar el cuerpo a nivel postural, comprendiendo que la activación muscular no funciona por un solo segmento, si no que siempre funciona en cadenas musculares, logrando tanto el fortalecimiento muscular preventivo, como la corrección postural que mejora dis-balances musculares. Es por eso que se propone dentro del espacio académico de la Kinesiología la valoración clínico – funcional y su aplicabilidad para la práctica deportiva, y la rehabilitación funcional. Porque solo el ojo correctamente entrenado puede valorar en su real dimensión el objetivo real de cada ejercicio.
Conocer los principios básicos para la formación en la Kinesiología y su aplicabilidad para el ejercicio físico, el deporte y el ámbito escolar, como una estrategia para disminuir factores de riesgos que puedan afectar la salud y el bienestar en la población.
- Comprender las características principales de la kinesiología deportiva utilizando el movimiento humano para la recuperación física. - Fortalecer la prescripción del ejercicio físico por medio de la valoración semiológica y determinar alteraciones osteomusculares que puedan ser un riesgo para la práctica física. - Analizar alteraciones posturales adecuadas del ejercicio para prevenir lesiones del aparato locomotor. - Valoración clínica y funcional por segmentos, y la intervención por los diferentes medios de la Kinesiologia.
Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa y Estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad: Dentro del trayecto hologramático del Programa la investigación es transversal dentro de todos los espacios académicos, kinesiología por ser un espacio académico de IV semestre se desarrolla dentro de la investigación formativa la fase de exploración y observación en donde se trabaja un proyecto interdisciplinario con el espacio académico de entrenamiento deportivo y dar continuidad con este proceso desde el espacio académico de medicina del deporte. Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua: las estrategias que se adelantan en este espacio académico es la de lectura de conocimientos biomédicos en inglés. Estrategias de extensión o proyección social: Los estudiantes de este espacio académico realizan prácticas académicas en diferentes instituciones del Municipio, escuelas de formación deportiva, y equipo profesional deportes Quindío.
El espacio académico de kinesiología se desarrolla basado en el Modelo Pedagógico Integrado, el cual permite que los actores del contexto tengan una participación en la búsqueda de mejores expectativas de la comunidad en general; la posición activa del estudiante en los procesos cognoscitivos; el papel mediador del profesor; la relación docente estudiante basada en el diálogo y guiada por el reconocimiento de la dignidad del otro como persona. Dentro del espacio académico los estudiantes ejecutan el proyecto integrador, el cual consiste en un trabajo que realizan conjuntamente con el espacio académico de entrenamiento deportivo, medicina del deporte y Caf. En este espacio académico se desarrollan temáticas que permiten integrar diferentes estilos de enseñanza tales como mando directo, descubrimiento guiado, asignación de tareas y resolución de problemas, los cuales a su vez están inmersos en los siguientes métodos: inductivo, analógico o comparativo, lógico, simbólico o verbalístico, intuitivo, activo, globalización, mixto de trabajo y heurístico, según el contenido que se esté desarrollando. Si bien en los estilos de enseñanza se observa que se alimentan de la tradición directiva de la educación, aquí se utilizan para dar unas primeras orientaciones y luego permitir procesos de crítica y construcción a nivel colectivo e individual, es así como se permite utilizar las siguientes estrategias: clases magistrales, guías de estudio, seminarios, talleres, cuestionarios, exposiciones, prácticas de laboratorio, entre otras.
Libros
Revistas Efdeportes Revistas de biología humana y salud publica Investigación y Ciencia Revista española de educación física y deportes Revista médica de Risaralda Páginas web de interés http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=247 http://www.cdc.com http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=247 http://www.biologia-en-internet.com/default.asp?Id=9&Fb=2 http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10036PPCLII1/S10449/P10424NN1/INDEX.HTML http://www.emagister.com/master/biologia-humana-tps-48326.htm http://www.dict.uh.cu/rev_bio_2005_no1-2.asp PROPUESTA ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA3FACULTAD ______________________PROGRAMA _____________________Nombre del Espacio Académico _________________________________________________________Semestre _________ Grupo________ Jornada ___________________ Nombre del profesor ____________________________________________________________ Nombre del representante estudiantil del grupo _______________________________________ Código ____________ Período Académico ___ de 20____ Fecha Armenia, ___ de____________ de 20____ ______________________________ en calidad de profesor del espacio académico indicado y ___________________ en calidad de representante de los estudiantes del curso, nos permitimos suscribir el acta de concertación académica, haciendo constar que:
7- El profesor recordó la normatividad pertinente sobre evaluaciones supletorias y su respectivo trámite, según Estatuto Estudiantil vigente. ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA (2) Cuadro No. 1 PLAN DE EVALUACIÓN __ Período de 20 __
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Firmas: ______________________________ _________________________________ Representante de Estudiantes Profesor 1 Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003), establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas. 2 Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica, práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
Esto se traduce en:
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general: CA = 16 (TTP + TTI) 48 Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante (TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003) Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir, deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente. 3 En cumplimiento del Estatuto estudiantil (el profesor tiene la obligación de entregar a los estudiantes durante la primera semana de clases el plan de asignatura). Se propone a la comunidad académica la adopción de un acta de concertación, que garantiza tal hecho y que, nos permite responder a la normalización de formatos y procedimientos contemplados en el sistema integrado de gestión para el macroproceso de docencia. Este formato fue adaptado de las actas de concertación diseñadas en implementadas en los Programas de Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas. |