Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes




descargar 147.18 Kb.
títuloPrograma de licenciatura en educacion fisica y deportes
fecha de publicación22.10.2016
tamaño147.18 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Finanzas > Programa

logo de la universidad del quindio


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador

Versión: 01

Fecha: 2010/xx/xx

PPágina de

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO

PREGRADO O POSGRADO

MACROPROCESO DOCENCIA

logo universidad del quindio.jpg


FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTES


  1. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

Nombre del espacio académico


KINESIOLOGIA

Categoría de la actividad académica1

A.A.B.

Naturaleza o tipo de Espacio Académico

TEÓRICO-PRÁCTICA

Aspectos administrativos

HABILITABLE VALIDABLE HOMOLOGABLE

Porcentaje de virtualización (opcional)




Número de encuentros presenciales (para Programas de la Metodología a Distancia)




Código

16071

Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico según la estructura curricular

CAMPO DE FORMACION BIOMEDICO

Ubicación en la malla curricular

IV

Prerrequisito(s)

MORFOFISIOLOGIA

Créditos académicos2

3

Número de horas de encuentros presenciales por semana (teóricas o prácticas)

5

Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico (reconocidas en la agenda profesoral) por semana

2

Número de horas de trabajo independiente por semana

2



  1. JUSTIFICACIÓN

Para todos los profesionales de la salud realizar una buena valoración de capacidades físicas y una anamnesis inicial, es importante para detectar alteraciones y factores de riesgo que pueden generar consecuencias al realizar una práctica física o deportiva. El licenciado en educación física y deportes debe relacionarse y estar a la vanguardia con los cambios que se generan en el campo de la actividad física y de las nuevas tendencias del entrenamiento y de la actividad física, que van mejorando con el paso de los años, permitiéndole a los educadores de la salud, variabilidad en el ejercicio, y un desarrollo mas global e integral en el trabajo muscular.

Por lo anteriormente planteado se ha entendido la importancia de reeducar el cuerpo a nivel postural, comprendiendo que la activación muscular no funciona por un solo segmento, si no que siempre funciona en cadenas musculares, logrando tanto el fortalecimiento muscular preventivo, como la corrección postural que mejora dis-balances musculares.

Es por eso que se propone dentro del espacio académico de la Kinesiología la valoración clínico – funcional y su aplicabilidad para la práctica deportiva, y la rehabilitación funcional.

Porque solo el ojo correctamente entrenado puede valorar en su real dimensión el objetivo real de cada ejercicio.

  1. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL

Conocer los principios básicos para la formación en la Kinesiología y su aplicabilidad para el ejercicio físico, el deporte y el ámbito escolar, como una estrategia para disminuir factores de riesgos que puedan afectar la salud y el bienestar en la población.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender las características principales de la kinesiología deportiva utilizando el movimiento humano para la recuperación física.

- Fortalecer la prescripción del ejercicio físico por medio de la valoración semiológica y determinar alteraciones osteomusculares que puedan ser un riesgo para la práctica física.

- Analizar alteraciones posturales adecuadas del ejercicio para prevenir lesiones del aparato locomotor.

- Valoración clínica y funcional por segmentos, y la intervención por los diferentes medios de la Kinesiologia.

  1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD


Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa y Estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad: Dentro del trayecto hologramático del Programa la investigación es transversal dentro de todos los espacios académicos, kinesiología por ser un espacio académico de IV semestre se desarrolla dentro de la investigación formativa la fase de exploración y observación en donde se trabaja un proyecto interdisciplinario con el espacio académico de entrenamiento deportivo y dar continuidad con este proceso desde el espacio académico de medicina del deporte.
Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua: las estrategias que se adelantan en este espacio académico es la de lectura de conocimientos biomédicos en inglés.
Estrategias de extensión o proyección social: Los estudiantes de este espacio académico realizan prácticas académicas en diferentes instituciones del Municipio, escuelas de formación deportiva, y equipo profesional deportes Quindío.

  1. CONTENIDOS



Objetivos



Contenidos generales


Descripción de estrategias metodológicas


Criterios e instrumentos de evaluación

Conocer el concepto de la Kinesiología y la kinesioterapia y el marco de origen y aplicación partiendo de su desarrollo histórico

Contenidos conceptuales

  1. Definición

  2. Historia

  3. Objetivos

  4. Aplicaciones

  5. Terminología en kinesiología


Contenidos procedimentales

  1. Aprehensión del concepto de la kinesiología y Kinesioterapia.

  2. Conocimiento de las diferentes teorías del movimiento humano.

  3. Aplicación de la terminología kinesiológica.

Contenidos actitudinales

  1. Interés de saber la evolución de los conceptos de movimiento




  1. Interés de comprender el movimiento corporal humano y su relación con la educación física



  1. Clase magistral.


  2. Consulta en libros y páginas de internet

  3. Talleres extra-clase

  4. Asesoría


Criterios de evaluación:

  1. Confrontación de ideas a partir del debate.

  2. Capacidad de argumentación a partir de imágenes.

  3. Participación activa.


Instrumentos de evaluación:

  1. Practica grupal




Determinar los componentes propios y Comprender los principios básicos que necesita una valoración clínica y funcional.

Contenidos conceptuales

1. exploración

2. palpación

3. medición
Contenidos procedimentales

  1. Conocimiento de los factores que intervienen en el movimiento humano.




  1. Comprensión de la funcionalidad de los resultados encontrados.

Contenidos actitudinales

  1. Valoración de los sistemas que funcionan en la locomoción.
  1. Clase magistral.


  2. Talleres individuales o en equipo.

  3. Experimentación con paciente estudiante.

  4. Socialización.


Criterios de evaluación:

  1. Confrontación de ideas a partir de lo encontrado.

  2. Capacidad de argumentación desde la valoración.

  3. Participación en la valoración.


Instrumentos de evaluación:

  1. Pruebas escritas y taller.




Proporcionar al estudiante las nociones de la dinámica del movimiento para extrapolarlo a la práctica físico-deportiva y comprender el movimiento humano.


Contenidos conceptuales

1. Sistemas de referencia anatómicos

2. El cuerpo como un sistema funcional

3. Cadenas cinéticas. Tipos.

4. Centro y efecto de la gravedad sobre el equilibrio

Contenidos procedimentales

  1. Comprensión del movimiento humano a través de cadenas cinéticas.

  2. Aplicación de las nociones de la dinámica del movimiento en los gestos deportivos.


Contenidos actitudinales

  1. Valoración de los movimientos en diferentes deportes

  2. Interés de aplicar los determinantes de la dinámica del movimiento en los gestos deportivos.
  1. Clase magistral.


  2. Talleres individuales o en equipo.

  3. Experimentación.

  4. Socialización.


Criterios de evaluación:

  1. Confrontación de ideas a partir del debate.

  2. Capacidad de argumentación.

  3. Participación.

  4. Elaboración de talleres.

  5. Modelos de evaluación


Instrumentos de evaluación:


  1. Pruebas escritas y orales

  2. Talleres prácticos




Conocer la amplitud del movimiento articular (AMA), y la valoración muscular teniendo en cuenta los músculos que determinan el movimiento realizando una adecuada valoración muscular y articular.


Contenidos conceptuales

1. Grupo muscular: miembros superiores

2. Grupo muscular: miembros inferiores

3. Grupo muscular: tronco

4. Rangos de movilidad para cada articulación

5. Evaluación muscular

6. Evaluación Articular
Contenidos procedimentales

  1. Reconocimiento de los músculos teniendo en cuenta el origen, la inserción, y su acción desde el deporte.

  2. Aplicación de la Valoración muscular y articular.


Contenidos actitudinales

  1. Valoración del sistema muscular y articular en el desarrollo del movimiento corporal.
  1. Clase magistral.


  2. Taller en equipo.

  3. Práctica de laboratorio.

  4. Lectura previa del material de clase

  5. Lecturas de apoyo en horario extraclase

  6. Cuestionario en clase

  7. Exposición de un tema en forma individual

  8. Consulta en Internet


Criterios de evaluación:

  1. Confrontación de ideas a partir del debate.

  2. Participación.


Instrumentos de evaluación

  1. Informe de laboratorio.

  2. Exposición.

Pruebas escritas y orales.

Definir la postura y la marcha, teniendo en cuenta los determinantes de estos, realizando una buena evaluación

Contenidos conceptuales

1.Definición

2.Factores determinantes de la postura

3. Grupos musculares que intervienen en la postura

4. pruebas funcionales

5. Alteraciones posturales

6. marcha y mecanismos de producción.
Contenidos procedimentales

  1. Conocimiento del concepto de postura y marcha

  2. Análisis bipodal

  3. análisis de la marcha


Contenidos actitudinales

  1. Valoración de la postura y los mecanismos de la marcha.
  1. Clase magistral.


  2. Taller en equipo.

  3. Práctica de laboratorio.

  4. Lectura previa del material

de clase

  1. Lecturas de apoyo en horario extraclase

  2. Cuestionario en clase

  3. Exposición de un tema en forma individual




Criterios de evaluación:

  1. Confrontación de ideas a partir del debate.

  2. Participación.


Instrumentos de evaluación

  1. Exposición de las valoraciones en diferentes poblaciones.

  2. Pruebas escritas y orales.

Conocer el rol del educador físico en los procesos de intervención Kinesiológica.


Contenidos conceptuales

1. Definición de la actividad física terapéutica.

2. Gimnasia correctiva.
Contenidos procedimentales

  1. Conocimiento del concepto de rehabilitación funcional.

  2. Conocimiento del concepto de fases de recuperación.

  3. Realización de un plan de ejercicios físicos.


Contenidos actitudinales

  1. Interés Kinesiología deportiva.
  1. Clase magistral.


  2. Taller en equipo.

  3. Práctica de laboratorio.

  4. Lectura previa del material

de clase

  1. Lecturas de apoyo en horario extraclase

  2. Cuestionario en clase

  3. Exposición de un tema en forma individual


Criterios de evaluación:

  1. Capacidad de argumentación.

  2. Participación activa en los procesos de evaluación.


Instrumentos de evaluación

  1. Exposición.

  2. Exposición

Conocer los conceptos que acompañan un proceso de rehabilitación integral.


Contenidos conceptuales

1. definición de rehabilitación integral (OMS)

3. el papel de licenciado en educación física y la intervención integral en el deportista.
Contenidos procedimentales

  1. Comprender los términos de rehabilitación desde la educación física.

  2. Abordar correctamente la terminología de rehabilitación

Contenidos actitudinales

  1. Comprensión de la terminología y aplicación de la rehabilitación integral



  1. Taller en equipo.

  2. Lectura previa del material de clase

  3. Lecturas de apoyo en horario extraclase


Criterios de evaluación:

  1. Capacidad de argumentación.

  2. Participación.


Instrumentos de evaluación

  1. Exposición.

  2. Planes de trabajo

Conocer las diferentes técnicas de fortalecimiento y estiramiento muscular y la utilización de algunos medios fisicos.


Contenidos conceptuales

1. Estiramientos y técnicas de fortalecimiento en general

2. medios físicos


Contenidos procedimentales

  1. Realizar una adecuada técnica de estiramiento

  2. Realizar una adecuada técnica de fortalecimiento

  3. Aplicación de medios físicos, crioterapia, termoterapia, masoterapia.


Contenidos actitudinales

  1. Aplicación de una buena técnica en el fortalecimiento y estiramiento muscular.



  1. Taller en equipo.

  2. Lectura previa del material de clase

  3. Lecturas de apoyo en horario extraclase



Criterios de evaluación:

  1. Capacidad de argumentación.

  2. Participación.


Instrumentos de evaluación

  1. Exposición.

  2. Pruebas escritas y orales.

  3. Comunicación por internet




  1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


El espacio académico de kinesiología se desarrolla basado en el Modelo Pedagógico Integrado, el cual permite que los actores del contexto tengan una participación en la búsqueda de mejores expectativas de la comunidad en general; la posición activa del estudiante en los procesos cognoscitivos; el papel mediador del profesor; la relación docente estudiante basada en el diálogo y guiada por el reconocimiento de la dignidad del otro como persona. Dentro del espacio académico los estudiantes ejecutan el proyecto integrador, el cual consiste en un trabajo que realizan conjuntamente con el espacio académico de entrenamiento deportivo, medicina del deporte y Caf.
En este espacio académico se desarrollan temáticas que permiten integrar diferentes estilos de enseñanza tales como mando directo, descubrimiento guiado, asignación de tareas y resolución de problemas, los cuales a su vez están inmersos en los siguientes métodos: inductivo, analógico o comparativo, lógico, simbólico o verbalístico, intuitivo, activo, globalización, mixto de trabajo y heurístico, según el contenido que se esté desarrollando.
Si bien en los estilos de enseñanza se observa que se alimentan de la tradición directiva de la educación, aquí se utilizan para dar unas primeras orientaciones y luego permitir procesos de crítica y construcción a nivel colectivo e individual, es así como se permite utilizar las siguientes estrategias: clases magistrales, guías de estudio, seminarios, talleres, cuestionarios, exposiciones, prácticas de laboratorio, entre otras.



  1. SISTEMA DE EVALUACIÓN




Estrategias evaluativas o Formas de evaluar

Porcentaje

Parcial I conceptos y movimientos del cuerpo humano

10%

Parcial II anamnesis y evaluación funcional muscular

10%

Taller de movilidad articular y evaluación de la flexibilidad

10%

Taller cadenas cinéticas

10%

Exposiciones y talleres de postura y plan de trabajo

20%

Taller análisis bipodal

10%

Exposición análisis de medios físicos y vendaje neuromuscular

10%

Parcial final acumulativo

20%



  1. BIBLIOGRAFÍA


Libros


  1. Bouchet, A. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

  2. Chatain, I & J. Bustamante. Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. Editorial Interamericana, McGraw-Hill.

  3. Gardner, W.D. Anatomía Humana. Editorial Interamericana. México.

  4. Gray, H. Anatomía. Editorial Salvat. Barcelona.

  5. Hernandez Corvo, R. Morfología Funcional Deportiva. Editorial Kinesis. Colombia.

  6. Herrera, E. Bioquímica. Editorial Interamericana. México.

  7. Lenninger, R. Bioquímica. Editorial Interamericana, McGraw-Hill. México.

  8. Mc Minn, R.M. Atlas a color de Anatomía Humana. Year Book Medical. Chicago.

  9. Nelson, D & Cox, Michael. Principles of Biochemistry. Fourth Edition. WH. Freeman and Company. New York.

  10. Testut Laterjet. Tratado de Anatomía Humana. Editorial Salvat. Barcelona.

  11. Tortora, A. Principios de Anatomía y fisiología. Editorial harlo. México.

  12. Guillen D. C. M. Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. Primera Edición. Estados Unidos.

  13. Lucille D. Worthingham C. Pruebas funcionales musculares. Sexta Edición. California. Estados Unidos.

  14. Vásquez, R. Kinesioterapia. Universidad del Quindío, Publicaciones. Colombia.

  15. Bernal, J. J. Miología. Primera edición. Universidad del Quindío, Publicaciones. Colombia.

  16. RASCH, P. Kinesiología y anatomía aplicada. Ed. Ateneo. Argentina.

  17. Riveros, M. A. Biomecánica Aplicada a la Actividad Física y el Deporte. Universidad santo Tomas, Publicaciones. Colombia.

  18. Cubi, M. El Método Pilates. Brooke Siler. España.

  19. Voss. D. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Tercera Edición. Panamericana. Buenos Aires.

  20. MacDonald, S. G. G. Física Para las Ciencias de la Vida y de la Salud. Iberoamericana, S.A. E.U.

  21. Yokochi, R. Atlas Fotográfico de Anatomía del Cuerpo Humano. Editorial Interamericana, McGraw-Hill. México.

  22. Jaramillo, J.C. Fundamentos de Cirugía, Ortopedia y Traumatología, Primera Edición. Quebecor World Bogotá S.A. Colombia.

  23. Gomez, J. F. valoración Integral de la Salud del Anciano. Artes Gráficas Tizan Ltda. Colombia.



Revistas
Efdeportes

Revistas de biología humana y salud publica

Investigación y Ciencia

Revista española de educación física y deportes

Revista médica de Risaralda

Páginas web de interés

http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=247

http://www.cdc.com

http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=247

http://www.biologia-en-internet.com/default.asp?Id=9&Fb=2

http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10036PPCLII1/S10449/P10424NN1/INDEX.HTML

http://www.emagister.com/master/biologia-humana-tps-48326.htm

http://www.dict.uh.cu/rev_bio_2005_no1-2.asp





PROPUESTA ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA3


FACULTAD ______________________


PROGRAMA _____________________

Nombre del Espacio Académico _________________________________________________________


Semestre _________ Grupo________ Jornada ___________________

Nombre del profesor ____________________________________________________________

Nombre del representante estudiantil del grupo _______________________________________

Código ____________

Período Académico ___ de 20____

Fecha Armenia, ___ de____________ de 20____

______________________________ en calidad de profesor del espacio académico indicado y ___________________ en calidad de representante de los estudiantes del curso, nos permitimos suscribir el acta de concertación académica, haciendo constar que:

  1. Durante la primera semana de actividades académicas, el profesor dio a conocer a los estudiantes el plan de asignatura del espacio académico.




  1. El profesor socializó la metodología que utilizaría en el desarrollo del espacio académico y notificó la bibliografía básica.




  1. El grupo y el profesor acordaron el plan de evaluación del espacio académico (se definió el tipo, número de evaluaciones y el valor porcentual respectivo, según cuadro número 1).




  1. El grupo y el profesor determinaron fechas probables de entrega de trabajos escritos, lecturas y otras actividades, según consta en el plan de asignatura.




  1. El profesor comunicó el horario de asesoría externa o seguimiento extraclase a los estudiantes y el lugar de atención, según consta en el plan de asignatura.




  1. El profesor entregó guía académica para el desarrollo del espacio académico y/o para la realización del trabajo integrador (aplica para los Programas que lo consideren pertinente).


7- El profesor recordó la normatividad pertinente sobre evaluaciones supletorias y su respectivo trámite, según Estatuto Estudiantil vigente.

ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA (2)

Cuadro No. 1 PLAN DE EVALUACIÓN __ Período de 20 __

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS O FORMAS DE EVALUAR

PORCENTAJE

%

Primer parcial

15

Primer segundo

15

Parcial acumulativo

20

Talleres, Quiz

10

Artículo científico

10

Exposiciones

10

Trabajo integrador

20

T O T A L

100 %

OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Firmas:

______________________________ _________________________________

Representante de Estudiantes Profesor

1 Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003), establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.

2 Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica, práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:

  • Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.

Esto se traduce en:

  • Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica independiente

La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:

CA = 16 (TTP + TTI)

48

Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante (TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir, deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.


3 En cumplimiento del Estatuto estudiantil (el profesor tiene la obligación de entregar a los estudiantes durante la primera semana de clases el plan de asignatura). Se propone a la comunidad académica la adopción de un acta de concertación, que garantiza tal hecho y que, nos permite responder a la normalización de formatos y procedimientos contemplados en el sistema integrado de gestión para el macroproceso de docencia.

Este formato fue adaptado de las actas de concertación diseñadas en implementadas en los Programas de Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas.

similar:

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconEducación física recreación y deportes

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconPrograma de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconPrograma de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconPrograma: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconPrograma de licenciatura en ciencias naturales y educaciòn ambiental

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconPrograma: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconPrograma de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes icon“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconLicenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa de licenciatura en educacion fisica y deportes iconLicenciatura para la educación básica en ciencias naturales y educación ambiental




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com