PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
| Nombre corto (30 caracteres)
| DESARROLLO Y PERSONALIDAD
| Nombre largo (100 caracteres)
| Desarrollo y Personalidad: Problemas fundamentales de la psicología individual
| ID:
| 025089 - No. Clase 7118 / Lab. 7121
| Período académico
| 2012 – Sem I
|
| Horas presenciales (semana)
| Cuatro (4)
|
| Créditos académicos
| Tres (3)
|
| Prerrequisitos
| Ninguno
|
| Departamento oferente
| Psicología
|
| Nombre(s) Profesor(es/as)
| Nombre
| Correo
|
| Magaly Bustos Coral
| m.bustos@javeriana.edu.co
| Carácter de la Asignatura(s)
| Abierta ___
(Se ofrece a otras carreras)
Cerrada _X_
| Núcleo Fundamental _X__
Prácticas ___
Énfasis ___
Libre escogencia ___
|
| DESCRIPCIÓN
| La personalidad, concepto de conocimiento históricamente ligado a la psicología, fue consolidándose a partir de la formulación de preguntas que giraron en torno a: aquello que caracteriza al individuo y lo distingue de otros; explicar los procesos de desarrollo de las características que definen al individuo, determinando en qué condiciones la organización peculiar de sus características puede cambiarse o mantenerse; el valor de los factores psicosociales implicados; señalar cómo se puede emplear lo anterior para explicar la conducta del sujeto.
Es así como esta asignatura plantea una mirada actualizada y crítica de las teorías que han dado cuenta de la personalidad, analizando los momentos en la historia del conocimiento psicológico en que han sido desarrollados, los principios epistemológicos que orientan estas teorías y los métodos de estudio apropiados por ellas; y retomando en las perspectivas contemporáneas las variantes del concepto, derivadas de los problemas contenidos en la noción misma de personalidad, su vinculación con el desarrollo y sus vicisitudes, y el abordaje en distintos campos de aplicación.
| OBJETIVO GENERAL
| Realizar una mirada actualizada y critica de las teorías o modelos que han dado cuenta de la personalidad como unidad de estudio de la psicología y de los elementos que influyen y la constituyen; analizando los momentos en la historia del conocimiento psicológico en que han sido desarrollados los principios epistemológicos que orientan estas teorías y los métodos de estudio apropiados por ellas.
| OBJETIVOS DE FORMACIÓN
| Retomar en las perspectivas contemporáneas las variantes del concepto, derivadas de los problemas contenidos en la noción misma de personalidad, su vinculación con el desarrollo y sus vicisitudes, y el abordaje en distintos campos de aplicación.
Comprender las preguntas que han marcado la psicología de la personalidad en el marco del contexto socio histórico en el que la disciplina se encontraba en cada momento, las variaciones y movimientos que estas preguntas han tenido en función del reconocimiento y valor de elementos como: biología, familia, cultura, contexto, y su peso en perspectiva de desarrollo.
Identificar los diversos abordajes metodológicos que se han derivado de las concepciones teóricas sobre personalidad, los usos que de ellos se ha hecho en contextos diversos de aplicación (las organizaciones, la clínica, la educación) y los retos que imponen las variaciones actuales al constructo mismo en un marco de indagación continua.
| CONTENIDOS
| DESARROLLO HISTÓRICO Y PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS:
La personalidad como constructo- dominios de la personalidad Atributos comunes a las definiciones de personalidad: Hacia una definición de consenso Conceptos que organizan el horizonte contemporáneo de la psicología de la personalidad: Individuo, persona, identidad, sujeto y contexto.
PRINCIPALES MODELOS DEL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD (representantes, conceptos principales, desarrollo de la personalidad, evaluación):
Modelos internalistas estructurales y factoriales: Teoría Personalista de Gordon Allport; Teorías Factoriales (Raymon Catell, Hans J. Eysenck), Teoría de los constructos personales (George Kelly).
Modelos internalistas procesuales: Teorías psicodinámicas (Sigmund Freud, Carl Gustav Jung)
Modelos fenomenológicos-humanistas: Víctor Frank, Carl Rogers, Abraham Maslow.
Modelos biológicos: Teorías Psicobiológicas: Edward Wilson y David Hamilton
INTENSIFICACIÓN- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Desarrollo de la personalidad: infancia, niñez, adolescencia, adultez y vejez
CONTROVERSIAS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD:
Discusión en torno a conceptos como personalidad sana, madurez, normalidad, adaptación vs. Personalidad patológica, inmadurez, anormalidad, desadaptación y su anclaje en contextos valorativos social e históricamente determinados.
DESARROLLOS Y CAMPOS DE APLICACION CONTEMPORÁNEOS:
Abordaje en distintos campos de aplicación
|
COMPONENTES DE LA ASIGNATURA
| COMPONENTE
Teórico, práctico, teórico-práctico, y/o laboratorio
| METODOLOGIA
Seleccionar para cada componente si se desarrollará en la metodología presencial o a distancia/virtual
| HORAS PRESENCIALES SEMANALES
Igual al número de créditos
| Teórico
| Presencial
| 3 horas
| Laboratorio
| Virtual
| 1 hora
| METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS – BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN
Se deben presentar las estrategias pedagógicas que se utilizarán en el desarrollo de la asignatura teniendo en cuenta los diferentes componentes y la metodología propuesta. Se sugiere tomar en cuenta estrategias asociadas a la modalidad presencial y el uso de mediaciones, incluidas las nuevas tecnologías de información y comunicación. Debe presentarse el eje transversal de investigación de la asignatura, teniendo en cuenta los acuerdos establecidos en relación con la estrategia de la “Bitácora de Investigación”.
| La estrategia metodológica está centrada en:
Propuesta teórica a partir de la revisión de autores orientadas por el docente.
Manejos de actividades por parte de los estudiantes
Foros, Ejercicios y socialización de trabajos mediante la Plataforma Virtual.
Análisis de caso.
Ejercicios prácticos de aplicación
| EVALUACIÓN
Se deberán describir los procedimientos de evaluación que se implementarán para la verificación del logro de los aprendizajes en los estudiantes. Es importante que se tenga en cuenta que estos deberán ser coherentes con los objetivos de formación y las estrategias pedagógicas propuestas con lo establecido en el Reglamento de Estudiantes. Debe incluirse también el número de evaluaciones y el valor porcentual para obtener las calificaciones. La propuesta debe considerar los criterios de evaluación acordados en “Jornadas de Debate”.
(1000 caracteres)
| Los logros de los objetivos planteados en la asignatura serán evaluados de la siguiente manera:
Evaluación basada en resultados (50%):
Primer examen parcial (15%)
Segundo examen parcial (15%)
Examen final de carácter integrativo (20%)
Evaluación basada en desempeño (50%):
Laboratorios, análisis de caso y manejos de actividad grupal, controles de lectura y reseñas
Semana 1 – 8 25%
Semana 9- 16 25%
| FUENTES DE INFORMACIÓN
Se registran las referencias más importantes con normas APA. (1500 caracteres)
| TEXTO GUÍA
| Plataforma Virtual: http://uvirtual2.javeriana.edu.co
| REFERENCIAS
| Bibliografía básica por unidad temática
DESARROLLO HISTÓRICO Y PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS:
1. Larsen, R. y Buss, D. (2005) Introducción a la psicología de la personalidad. En Psicología de la personalidad. Dominios del conocimiento sobre la naturaleza humana. México: Mc Graw Hill. (Cap. 1, pp. 2-23)
2. Burr, V. (1995). Where do you get your personality from? En An introduction to social constructionism (pp. 17-31). New York: Routledge
PRINCIPALES MODELOS DEL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
Modelos internalistas estructurales y factoriales:
3.Larsen, R. y Buss, D. (2005) Psicología de la personalidad. Dominios del conocimiento sobre la naturaleza humana México: Mc Graw Hill.( Cap.3 pp. 62-92)
4.Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad. México: Mc Graw Hill. (Cap. 11, pp 245-262) Modelos internalistas procesuales:
5. Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad. México: Mc Graw Hill. (Cap. 11, pp 245-262)
6. Fadiman, J. y Frager, R. (2001) Teorías de la personalidad. México: Oxford University. Modelos Fenomenológicos-humanistas:
7. Frankl, V. (2004) El hombre en busca de sentido. Barcelona, España:
Herder.
8. Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad. México: Mc Graw Hill. (Cap. 13, pp 264-316) Modelos Biológicos:
9. Larsen, R. y Buss, D. (2005) Genética y personalidad. En Psicología de la personalidad. Dominios del conocimiento sobre la naturaleza
humana. México: Mc Graw Hill. ( Cap. 6 pp. 162- 190)
10. Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad.
México: Mc Graw Hill. (Cap.17, pp. 381-402) INTENSIFICACIÓN- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
11. Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (2003) Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza. CONTROVERSIAS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD:
12. Hernández, G. (2006). La gran síntesis: La personalidad. En Manual de psicopatología básica (pp.162-168). Bogotá: CEJA.
13. Larsen, R. y Buss, D. (2005) Dominio de la adaptación. En Psicología de la personalidad. Dominios del conocimiento sobre la naturaleza humana. México: Mc Graw Hill. Cap. 19 pp. 602-639
DESARROLLOS Y CAMPOS DE APLICACION CONTEMPORÁNEOS
Indagación - Revistas científicas indexadas. Bibliografía complementaria Allport, Gordon.W.(1965)”Psicología de la Personalidad” Cap. 1 y 2. Paidós
Bandura, A. (1984, trad. esp.). Teoría conductual y modelos del hombre. En H. Rotondo (Comp.). Introducción a las ciencias del comportamiento (pp. 182-190). Lima: Okura
Bozhovich, L. I. (1979) Stages in the formation of the personality in ontogeny. Soviet Psychology, 17(3), 3-24
Gergen, K. (1996) El punto muerto del conocimiento individual. En Realidades y Relaciones. España: Paidós.
González Rey & A Mitjáns Martínez (1989) La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
Feist, J. (2007) Teorías de la personalidad. México: Mc Graw Hill.
Fierro, A. (1986). Personalidad: Sistema de conductas. México: Trillas.
Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza Ed., 1972 (8ª reimpresión, 1985).
McCrae, R. & Costa, P. (2003) A five factor theory of personality. In Personality in adulthood. A five factor theory perspective (p 184-205). New York: Guilford
Mischel, W. (1977, trad. esp.). Personalidad y evaluación. México: Trillas.
Montgomery Urday W. (2003) Avances recientes en el estudio conductual de la personalidad y sus aplicaciones terapéuticas. En O. Orellana (2003). Texto universitario de psicología. Lima: UNMSM, pp. 198-217
Ribes, E. (1990). La individualidad como problema psicológico. El estudio de la personalidad. En Análisis de la conducta, No. 3, (pp 7-24).
Staats, A. W. (1997, trad. esp.). Conducta y personalidad: Conductismo psicológico. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Skinner, B.F. (1991, trad. esp.). El yo como punto de partida. En El análisis de la conducta: Una visión retrospectiva (pp. 45-55). México: Limusa.
Srivastava, S. Jhon, O Gosling, S & Potter, J. (2003) Development of Personality in early and middle adulthood: Set like plaster or persistent Change? Journal of Personality and Social Psychology 84, 5, 1041-1053
|
|