FACULTAD: ODONTOLOGÍA
PROGRAMA PROFESIONAL: ODONTOLOGÍA
|
PLAN DE ESTUDIOS |
SÍLABO DE ASIGNATURA |
IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA |
1.1.- Nombre de la Asignatura: MEDICINA ESTOMATOLÓGICA II
Código de la Asignatura:
Semestre Académico en que se desarrolla: V Semestre
|
El desarrollo de las actividades académicas se distribuye en tres fases de seis semanas cada una.
|
1.2.- Peso Académico de la Asignatura.
| Cada semestre académico comprende dieciocho semanas.
(Resolución Nº 3535-CU-07)
|
CRÉDITOS
| HORAS SEMANALES
| HORAS SEMESTRALES
|
Horas Teóricas
| Horas Prácticas
| Horas Teóricas
| Horas Prácticas
|
Práctica Docente
| Jefe de Prácticas
|
|
03
| 02
| 02
|
| 36
| 36
|
|
1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
6405112 MEDICINA ESTOMATOLÓGICA II
6409025 ESTOMATOLOGÍA CLÍNICA II
6409030 ESTOMATOLOGÍA CLÍNICA II (CLÍNICA
|
1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:
6404103 MEDICINA ESTOMATOLÓGICA I 04 créditos
|
2. SUMILLA
|
La asignatura MEDICINA ESTOMATOLÓGICA II del programa profesional de Odontología pertenece al área de formación profesional aplicada, según su naturaleza es de carácter teórico- práctico, y tiene como propósito, desarrollar en el alumno una capacidad analítica, en base a la aplicación de una historia clínica, métodos de diagnóstico y auxiliares de laboratorio, para establecer un diagnóstico de las enfermedades del aparato estomatognático, y en base a dicha evaluación elaborar y proponer un plan de tratamiento y pronóstico de la entidad nosológica en estudio.
|
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO
|
Reflexiona discrimina y analiza los Principios generales de las enfermedades propias del aparato estomatognático, y su relación con el resto del organismo.
Valora, interpreta y establece el Diagnóstico de las Alteraciones del desarrollo, tejidos duros y blandos. De las enfermedades propias del aparato estomatognático. Sugiere, y aplica un plan de tratamiento y su pronostico
|
CONTENIDOS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:
|
PRIMERA UNIDAD: Lesiones Verrugoso Papilares.
SEGUNDA UNIDAD: Cáncer de la cavidad oral.
TERCERA UNIDAD: Enfermedades de origen Endocrino.
CUARTA UNIDAD: Genéticas de los Maxilares.
QUINTA UNIDAD: Pigmentación de los Tejidos Bucales y Peribucales. SEXTA UNIDAD: Glándulas Salivales
SÉPTIMA UNIDAD: Quistes de los maxilares y cuello
OCTAVA UNIDAD: Estados Especiales.
NOVENA UNIDAD: Peligros Profesionales
|
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
|
EVIDENCIAS OBTENIDAS:
Evidencia de conocimiento: Evaluación escrita correspondiente a la cada fase.
Evidencia de Desempeño: Participación en debates. Casos Clínicos.
Evidencia de producto: Ensayos y Monografías sobre los temas propuestos
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
11 respuestas acertadas en una prueba de selección múltiple. Correspondiente a cada fase.
Participación y aporte en los debates sobre casos clínicos.
Ensayos.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Bhaskar, S.N. (1984) Patología Bucal. Buenos Aires Editorial El Ateneo..
Boraks Silvio. (2004) Diagnóstico Bucal. Sao Paulo Brasil Editora Artes Médicas Ltda...
Regezi, Joseph. Sciubba, James.: (1991) Patología Bucal. México Editorial Interamericana...
Sapp, Eversole, Wysocki, Philip, Lewis, George. (1998) Patología Oral Y Máxilo Facial Contemporánea. Madrid Editora Harcourt Brace..
|