descargar 89.79 Kb.
|
PLATAFORMA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR VACUNO DE LECHE DE CASTILLA Y LEÓN I. INTRODUCCIÓN Las dificultades por las que atraviesa en estos momentos el sector vacuno de leche en Castilla y León no tienen un origen distinto de las que afectan al sector vacuno de leche del resto de Comunidades Autónomas españolas y de la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea. El incremento de la producción en los países de la Unión, coincidiendo con el final de las cuotas lácteas, el pasado 31 de marzo, el veto de las autoridades rusas a la importación de productos agroalimentarios y un descenso de las exportaciones de productos lácteos a China como consecuencia de la ralentización de su economía, han derivado en un exceso de oferta de compra de la leche a los ganaderos por debajo de los costes de producción; lo que ha desencadenado una crisis en el sector lácteo europeo, que está afectando a la rentabilidad de muchas explotaciones ganaderas. Tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han elaborado una serie de medidas de apoyo al sector lácteo para minimizar los efectos de esta crisis. El pasado 23 de septiembre, el Ministerio suscribía con las organizaciones representativas de los diferentes operadores que forman parte de la cadena del sector lácteo, el Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector de vacuno de leche, a través del cual, los agentes intervinientes en la cadena de valor del sector lácteo expresan su compromiso de trabajar por la estabilidad y creación de valor a lo largo de la cadena de forma sostenible en cada tramo de la misma. No obstante, la situación de dificultad difiere sensiblemente entre Comunidades Autónomas. Por lo que respecta a Castilla y León, el sector de vacuno de leche supone en torno a los 1.300 millones de euros en las cuentas del sector agrario y alimentario de la región; siendo la segunda Comunidad Autónoma en producción de leche de vaca, con un 13% de la producción nacional. Los datos más relevantes del sector de vacuno de leche de Castilla y León son:
Por otro lado, todas las actividades que integran la industria láctea regional han ido incrementando el número de establecimientos fabriles a lo largo de la última década agrupando actualmente a 169 empresas, de las cuales prácticamente el 70% se dedican a la fabricación de quesos con una producción que supera las 104.000 toneladas de queso al año y que representa casi la mitad de las ventas del sector lácteo. La industria láctea de Castilla y León proporciona empleo a 4.185 trabajadores y tiene un volumen de ventas de más de 1.400 millones de euros, casi el 17% de las ventas totales del sector de la industria láctea nacional. En cuanto a la distribución, en Castilla y León existen 7.234 establecimientos minoristas especializados en alimentación; además, en la región se encuentran instalados 1.200 supermercados y 23 hipermercados que, en su conjunto, ocupan 692.288 m2 y suponen una densidad comercial de 277 m2 por 1.000 habitantes. Refiriéndonos al consumo, y según los datos que proporciona el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente correspondiente al año 2014, el consumo per cápita de leche y productos lácteos en los hogares de Castilla y León es de 131,3 kg, lo que supone un 20% más que el consumo per cápita nacional que se sitúa en 109,3 kg. Desde el año 2009 en que el sector lacteo sufrió una crisis, se han desarrollado varias actuaciones públicas como la puesta en marcha del llamado “paquete lácteo” o la aplicación de la marca de garantía “Tierra de Sabor” a la leche producida en Castilla y León, o el análisis realizado por expertos para la estrategia AGROHORIZONTE 2020. Lo cual pone de manifiesto que este sector es prioritario y como tal también lo es el mantenimiento y crecimiento de los niveles productivos actuales y la sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena de valor del sector lácteo de Castilla y León, para ello la Junta de Castilla y León, va a articular y poner en marcha una estrategia integral, basada fundamentalmente en medidas estructurales que den fortaleza al sector a través de la denominada “PLATAFORMA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR DEL VACUNO DE LECHE DE CASTILLA Y LEÓN”, que incluye un conjunto de actuaciones que se exponen a continuación. Las 31 medidas específicas y la actuación de seguimiento que componen esta estrategia parten y complementan las actuaciones que recogen los documentos presentados tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Están agrupadas en cuatro áreas de actuación, y van a ser el reflejo del modelo de intervención integral de la Junta de Castilla y León en el sector de vacuno de leche. La interrelación entre dichas medidas es la aplicación del principio rector de la Plataforma de competitividad productiva agroalimentaria de Castilla y León, cual es, la vinculación, de manera permeable pero inseparable, del sector productor con el de la transformación y la distribución. II. ESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA PARA EL SECTOR VACUNO DE LECHE ÁREAS Y MEDIDAS ACUERDO SECTOR VACUNO DE LECHE I. ÁREA DE ACTUACIÓN SECTOR GANADERO
II. ÁREA DE ACTUACIÓN SECTOR TRANSFORMADOR
III. ÁREA DE ACTUACIÓN SECTOR DISTRIBUCIÓN
IV. ÁREA DE ACTUACIÓN MEDIDAS PARA EL EQUILIBRIO DE LA CADENA DE VALOR
3.1. Apoyo al programa de leche escolar 3.2. Promoción y concienciación de la importancia del consumo de la leche y productos lácteos de Castilla y León 3.3 Promoción de certámenes que valoricen productos lácteos transformados
4.1 Apoyo a la cooperación 4.2 Apoyo a proyectos de investigación
5.1 Plan de control integral del equilibrio de la cadena de valor del sector lácteo 5.2 Plan de control de la contratación en el sector lácteo 5.3 Controles de la trazabilidad de la leche cruda de vaca 5.4 Apoyo en el seguimiento del cumplimiento del Acuerdo Nacional para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector de vacuno de leche. 5.5 Buzón de incidencias
III. MEDIDAS DE LA PLATAFORMA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR VACUNO DE LECHE
El objetivo de este grupo de medidas es mejorar la competitividad del sector productor de leche de vacuno mejorando su posición en la cadena de valor del sector. Se apoyará al sector mediante ayudas o programas mejorando los ya implantados o buscando nuevas fórmulas que permitan soluciones estructurales al sector lácteo productor.
Objetivo: Priorizar los expedientes de ayuda a la incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones de todo el sector lácteo, dándoles un tratamiento preferente en el acceso a las ayudas y, en el caso de los jóvenes, concederles un mayor importe de la ayuda. Herramientas: Convocatoria específica de ayudas a la instalación de jóvenes agricultores y modernización de explotaciones. Cronograma: Toda la Legislatura.
Objetivos: - Que los productores de leche de vacuno alcancen una posición de igualdad con el resto de agentes de la cadena de valor de la leche para la defensa de sus intereses en la negociación de los contratos. - Fortalecer la posición de los productores en la cadena de valor del sector de vacuno de leche a través del papel que las organizaciones de productores y las fórmulas de integración cooperativas desempeñan en la mejora de la comercialización, planificación y regulación de la oferta, procurando adaptar la producción a la demanda, optimizando los costes de producción y estabilizando los eslabones de la cadena. - Uso del contrato de larga duración como herramienta de relación estable entre el productor y el transformador. Herramientas: - Concesión de una ayuda que consistirá en un pago anual durante un periodo máximo de cinco años sobre la base de un plan empresarial.
Se realizará una discriminación positiva a favor de la concentración de la oferta en las diferentes líneas de ayudas que convoque la Consejería de Agricultura y Ganadería. Cronograma: Desde 2016.
Objetivos:
Herramientas: Contribuciones financieras a las entidades aseguradoras que ofrezcan compensación a los ganaderos por una acusada disminución de sus ingresos. El pago de la ayuda a la entidad aseguradora por parte de la administración será el 65% de la cantidad abonada por la entidad aseguradora con carácter anual. Por tanto, la entidad asume el 35% de lo abonado al productor. Cronograma: Desde 2017.
Objetivos: Esta medida tiene tres objetivos: - Adaptación del Apoyo a la mejora genética a las necesidades que se reflejen en los acuerdos contractuales entre los productores y los transformadores. – La realización del control lechero oficial con el fin de incrementar la productividad de las mismas. - Firma de un convenio de colaboración con la Federación Frisona de Castilla y León, para realizar un estudio sobre el impacto que la aplicación de dosis seminales sexadas tiene en la productividad y fertilidad de las explotaciones ganaderas. Herramientas: Programa de Control Lechero Oficial y el convenio con la Federación Frisona de Castilla y León. Cronograma: Toda la legislatura
Objetivo: Contribuir a la viabilidad económica de las explotaciones de vacuno lechero, apoyándoles económicamente para conseguir una producción competitiva, mantener la actividad y evitar el abandono de la producción. Herramientas: Agilización de todos los pagos vinculados a la Política Agraria Comunitaria. Cronograma: Toda la legislatura.
Objetivo: Considerar la condición de productor del sector de vacuno de leche o sus agrupaciones voluntarias como criterio de selección prioritario de beneficiarios en las siguientes medidas:
|