Recursos disponibles en la comunidad




descargar 70.84 Kb.
títuloRecursos disponibles en la comunidad
fecha de publicación18.02.2016
tamaño70.84 Kb.
tipoCursos
b.se-todo.com > Finanzas > Cursos
PERFIL DEL PROYECTO DE GANADO DE ENGORDE, POLLO DE ENGORDE Y MARRANOS MICROREGION 15 ALDEA CENTRO UNO, BARILLAS,

HUEHUETENANGO.


DATOS DE LA COMUNIDAD..


        1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: Ganado de Engorde Gallinas y

Marranos.
NOMBRE DE LA COMUNIDAD: Aldea Centro uno
MICROREGION: XV
NOMBRE DEL MUNICIPIO: Santa Cruz Barillas

2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD:
La aldea de Centro Uno, colinda al norte con la Finca Xalbal y Centro II, al sur con la comunidad de nuevo Malacatán al este con la comunidad de Centro 4 y cooperativa Xalbal y al oeste con la comunidad de Jolomquem rio Ixcán de por medio y dista a 50 Kilómetros de la cabecera municipal de Barillas, y a 200 Km. De la cabecera departamental de Huehuetenango, el área de cobertura del proyecto incicial se establece en la comunidad de Centro Uno y buscando en el futuro apoyar a otras comunidades de esta Microregión y los productos obtenidos a través de dicho proyecto, se pondrán a la venta en las comunidades aledañas y en la cabecera Municipal de Barillas.
BENEFICIARIOS:
Beneficiarios Directos 20

Beneficiarios Indirectos 160

VILLAS DE ACCESO:

Su acceso es por medio de carretera de terracería, la cual es transitable durante todo el año, la distancia en Kilómetros desde la cabecera municipal de Barillas es de 50 Kilómetros.
MEDIOS DE TRANSPORTE:
Los medios de transporte que tienen acceso a la comunidad son Camiones y pick up’s de doble tracción.

SERVICIOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD.



Brecha de carretera

Cinco Molinos de nixtamal

Cooperativa ACAPI

Servicios telefónico

Agua potable para un 50% de la población. (El otro 50% de la población obtiene agua por medio de pozos subterráneos).

Tiendas

Fondo de desarrollo Social

FONDESOL.


RECURSOS DISPONIBLES EN LA COMUNIDAD:



Terrenos para construir centros de atención comunitaria.

Piedra, arena, piedrín, agua y mano de obra no calificada.



3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La ganadería constituye una actividad de índole productiva que, junto con la agricultura y otro tipo de actividades de comercio local, acompaña a la humanidad desde el inicio de la sociedad. Cuando al hombre le fue posible iniciar el proceso de domesticación de las diferentes especies animales propias de su entorno, consiguió establecer uno de los principales pilares del desarrollo productivo.
Hoy día se ofrecen amplias posibilidades para la utilización de los recursos, en el ámbito de la ganadería existen innovaciones tecnológicas que pueden contribuir a su desarrollo y a su perfeccionamiento. En este sentido los avances en el terreno de la genética, la alimentación, las instalaciones, la sanidad animal, y la aplicación de la electrónica y la informática permite augurar un futuro prometedor para esta actividad.

Resulta interesante señalar que, en los miles de años en que la humanidad ha venido desarrollando la ganadería, solo ha sido capaz de domesticar unas 30 especies diferentes de animales. Esto quiere decir que, a pesar del importante camino recorrido, todavía queda mucho por delante, tanto en el ámbito de la demostración como en el estrictamente ganadero
4 JUSTIFICACIÓN:
La diversificación de actividades productivas constituye en la actualidad un medio necesario para poder reducir los alarmantes índices de pobreza a nivel nacional, específicamente identificados en la población campesina del área rural, quienes al continuar con la tradición ancestral dirigen sus esfuerzos hacia la actividad tradicional de la siembra y cosecha de productos (maíz, frijol y hortalizas) que en su mayoría se utilizan para el autoconsumo y un pequeño porcentaje se comercializa para obtener algunos ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida.
Cada una de las actividades productivas debe ir encaminada al mejor aprovechamiento de los insumos que el mismo entorno proporciona, por tal razón debe buscarse un proyecto adecuado a las calidades de suelo y características climáticas de la región, por lo tanto es de especial interés que en la comunidad existe una gran diversidad de pasturas las cuales se podrán aprovechar adecuadamente para la alimentación del ganado, con el proyecto se pretende obtener ingresos económicos los cuales serán destinados a satisfacer algunas necesidades básicas como lo constituye una mejora en la alimentación, acceso a medicamentos, etc. Además se podrá mejorar la fertilidad de los suelos mediante la incorporación de abono orgánico proveniente del estiércol bovino.
05 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:


  • Generar un proceso que permita el acceso de los grupos de Mujeres a financiamiento para la ejecución de proyectos productivos, que logren a corto, mediano y largo plazo una mejor calidad de vida para las familias, incorporando además a las beneficiarias a un sector de la población que puede ser considerado como sujeto de crédito por las instituciones bancarias presentes en el municipio.




  • OJETIVOS ESPECÍFICOS:




  • Desarrollar un proceso de capacitación al grupo de mujeres en temas de Derechos de la mujer, derechos Humanos y de Ciudadanía que les permita incidir directamente en los espacios de participación a nivel local y municipal.



  • Generar ingresos económicos que permitan a las comunitarias cubrir las necesidades básicas de su familia, como un medio de reducir los altos índices de pobreza y desnutrición infantil.




  • Que el grupo de Mujeres se convierta en generador de actividades productivas, tanto en su comunidad, como en las comunidades vecinas y en el municipio.


6 METAS O RESULTADOS


  • Que el grupo de mujeres conozca y ejercite sus derechos como mujer

  • Que exista la apertura en los espacios legalmente establecidos para la participación de las mujeres en actividades de desarrollo comunitario mejorando el nivel de vida de las mujeres y sus familias haciéndolas participes en la actividad económica de la comunidad y del Municipio

  • El grupo de mujeres involucradas en el crédito en el futuro contará la capacidad necesaria para administrar recursos económicos propios y de otras fuentes de financiamiento.

  • Que el grupo de mujeres involucradas en el crédito sea modelo para propiciar la participación de la mujer en la comunidad y otras comunidades.

  • Mejorar el nivel de vida de las mujeres haciéndolas participes en la actividad económica de la comunidad

  • Sentar las bases comunitarias que demuestren que la participación de la mujer en la vida económica también tiene un papel importante, permitiendo a otros grupos acceder a este tipo de proyectos.


7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:
El proyecto consiste en facilitar a un grupo de veinte mujeres un crédito de Q 1,500 quetzales a cada una, a una taza del 10% anual y a un plazo de seis meses.
Este grupo de veinte mujeres invertirá los créditos de la forma siguiente:
Un pequeño grupo lo invertirá en la compra de Pollo para engorde, otro grupo lo utilizará para compra de marranos y el resto para comprar una cabeza de ganado. Las veinte mujeres estarán conformadas en grupos de la siguiente manera.


Grupo Uno ( 08 Mujeres)

Grupo dos ( 5 Mujeres)

Grupo Tres ( 8 Mujeres)


Gallinas Ponedoras.

Compra de marranos.

Compra de una Res.


Este grupo de Mujeres formará una comisión encargada de verificar el uso adecuado del crédito, así también será responsabilidad de la Junta Directiva verificar el cumplimiento del mismo.

Para garantizar que el préstamo sea devuelto sin mayores problemas se requerirá que cada miembro del grupo entregue a la Junta Directiva una Garantía. La garantía será una escritura de un bien inmueble que su valor supere el monto del crédito a conceder.
Posteriormente Comisión verificadora, Junta directiva, Comité de crédito, el técnico de AEMADIHIQ1 y los agentes de crédito velarán por el cuidado general de la inversión.
8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN SEMANAS:

PARA LOS POLLOS Y MARRANOS:


Primeras dos semanas

Compra de Los pollos y Marranos. Vacunarlos para evitar se puedan contagiar de alguna enfermedad.

De la tercera a la sexta Semana

Verificar el estado de salud de los mismos.

Vacunar si es necesario.


De la semana séptima a la décima.

Aumentar su nivel de alimentación.

Confirmar mercado al producto.

Ultimas dos semanas

Tratar al máximo el cuidado de los mismos es decir su alimentación y su estado de salud.

Vender los pollos y marranos y pagar el crédito.




  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA CABEZAS DE GANADO DE

ENGORDE.


Primeras dos semanas


Compra de las cabezas de ganado.

Desparasitar y Vacunar



Siguientes cuatro semanas

Dar mantenimiento al pasto y verificar la adaptación de la res al lugar

Verificar el estado de salud de los mismos.

Siguientes cuatro Semanas.

Aumentar su cuidado en cuanto a alimentación se refiere.

Confirmar mercado del producto.

Ultimas dos semanas.

Vender las reses y pagar el crédito.



  1. ASPECTOS TÉCNICOS (INGENIERÍA DEL PROYECTO)


PROCESO PRODUCTIVO: Para obtener buenos resultados se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos técnicos.


  • Realizar adecuadamente las actividades que sean necesarias antes del proyecto (construcción de galeras, mantenimiento de pastos y potreros, capacitaciones)




  • Realizar las prácticas pecuarias adecuadamente entre las que destacan: la Aplicación de dosis recomendada de medicamentos (desparasitantes, vitaminas, antibióticos) suministro adecuado de alimentos y Conocer el mercado de los productos para realizar la comercialización de los mismos adecuadamente.



11 DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LA INTERVENCIÓN:

Conceder un préstamo de Q30,000.00 quetzales exactos a grupo de 20 mujeres de la Comunidad de Centro Uno Microregión XV Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.


LISTADO DE MUJERES DEL GRUPO DEL CREDITO





N0.

Nombres y Apellidos

Cantidad.

Destino

Comunidad

01

Dilma Velásquez Cobón

Q.1500.00

Ganado

Centro Uno

02

Ilda Ramírez Pablo

Q.1500.00

Ganado

Centro uno

03

Lidia Verónica Castillo Pérez

Q.1500.00

Ganado

Centro uno

04

Lucrecia Pablo Jerónimo

Q.1500.00

Ganado

Centro Uno

05

Elvia Angélica López herrera

Q.1500.00

Ganado

Centro Uno

06

Olga Gómez Maldonado

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

07

María Ramírez Perez

Q.1500.00

Gallinas

Centro uno

08

Noemí Luis Ramírez

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

09

Telma Velásquez Cobón

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

10

Cristina López López

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

11

María Esperanza Pablo

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

12

Faustina Ramírez Perez

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

13

Celestina Pérez Ramírez

Q.1500.00

Gallinas

Centro Uno

14

Micaela Gomez Gregoria

Q.1500.00

Ganado

Centro uno.

15

Vicenta Gomez Pérez

Q.1500.00

Ganado

Centro uno.

16

Juana Carrillo

Q.1500.00

Marranos

Centro uno

17

Emiliana Perez Ramírez

Q.1500.00

Marranos

Centro Uno

18

Hitalina Gomez López

Q.1500.00

Marranos

Centro Uno

19

María antonio

Q.1500.00

Marranos

Centro Uno

20

Dina Gómez López

Q.1500.00

Marranos

Centro Uno.


















  1. CAPACITACIONES:


Previo a iniciar la etapa del establecimiento del proyecto se deberá desarrollar el proceso de capacitación a las beneficiarias del proyecto, a través del cual se busca darles a conocer la importancia de la participación de la mujer en las actividades de la comunidad. Posteriormente, de acuerdo al grado de avance del proyecto se continuará con el proceso de capacitación para lograr que los beneficiarios al finalizar el proceso, puedan convertirse en agentes multiplicadores.
PRECIO DE COMPRA: Los animales que se comprarán actualmente oscilan entre Q. 1,300.00 ha Q. 2,000.00 dependiendo el grado de pureza de la raza y la edad de los animales.
PRECIO DE VENTA:

Los precios de un animal ya engordado varían de acuerdo al peso del animal y a la época aunque generalmente varía cuando ha ocurrido una endemia, en proceso del costo de venta de un animal en seis meses de cuido es de Q2,000.00 a Q.2,500.00.

CANALES DE COMERCIALIZACION:














1 Asociación de Entidades Microregionales Aliadas para el Desarrollo Integral de Huehuetenango e Ixcán Quiché, Asociación de segundo piso que engloba a 94 Asociaciones Microregionales de Huehuetenango e Ixcán Quiché y que actualmente presta apoyo técnico a cada una de estas Asociaciones.

similar:

Recursos disponibles en la comunidad iconPruebas disponibles para tamizaje

Recursos disponibles en la comunidad iconRecursos Enumere los principales recursos que se van a utilizar,...

Recursos disponibles en la comunidad iconEl presente listado ha sido elaborado con los fondos disponibles...

Recursos disponibles en la comunidad iconResumen el factor masculino contribuye al fracaso reproductivo aproximadamente...

Recursos disponibles en la comunidad iconLa comunidad hereditaria

Recursos disponibles en la comunidad iconLista general actualizada de nuestro fondo de libros antiguos, modernos,...

Recursos disponibles en la comunidad iconLista general actualizada de nuestro fondo de libros antiguos, modernos,...

Recursos disponibles en la comunidad iconCategoría 2: Relaciones con la Comunidad

Recursos disponibles en la comunidad iconÉtica: pilar de la persona y de la comunidad

Recursos disponibles en la comunidad iconEl aglutinante de la comunidad: procesos de cooperacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com