BibliografíA 76




descargar 310.79 Kb.
títuloBibliografíA 76
página1/8
fecha de publicación19.02.2016
tamaño310.79 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Finanzas > Bibliografía
  1   2   3   4   5   6   7   8


CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO EN PORTAFOLIOS MEDIANTE EL USO DEL VALOR EN RIESGO EN CONTRATOS FORWARD Y OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO (OPCF) SOBRE TASA DE MERCADO PESO / DÓLAR. CASO COLOMBIANO


ALUMNO: RODOLFO RUIZ CAMARGO


UNIVERSIDAD DE BARCELONA
MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS

INTERNACIONALES
SANTIAGO DE CALI

DICIEMBRE 2005

INDICE
Pagina

CAPITULO 1

    1. Introducción 1

    2. Objetivos

      1. Objetivo General 8

      2. Objetivos Secundarios 8

    3. Hipótesis 9

    4. Motivaciones y Aportes de la Investigación 9

Capitulo 2. MARCO TEORICO

2.1 El Mercado Financiero Colombiano 10

2.2 El Mercado de Contratos Forward Peso/Dólar 26

2.3 El mercado de Contratos TRM 37

2.4 El Modelo de Carteras de Markowitz 42

2.5 Medición del Riesgo de Mercado 47

Capitulo 3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Bases de Datos 61

3.2 Elaboración de la frontera Eficiente 61

3.3 Determinación del Portafolio Óptimo 62

3.4 Análisis de Riesgo 63

3.5 Valor en Riesgo de Contratos Forward y Contratos TRM 63

Capitulo 4.

4.1 Resultados y Discusiones 65

Capitulo 5.

5.1 Conclusiones 73

5.2 Recomendaciones 74
BIBLIOGRAFÍA 76

GRAFICAS

1. Frontera eficiente 42

2. Valor en Riesgo 50

3. Bonos TES en Dólares 65

4. Tasa Peso/Dólar 67

5. Diferencia Del VaR con Cobertura y sin Cobertura 72
TABLAS

1. TES en Dólares 61

2. Datos Faciales de los TES en Dolares 69

3. Matriz Varianza Covarianza TES en Dólares 69

4. Tasa Libre de Riesgo 70

5. Portafolio Óptimo 70

6. Matriz Varianza Covarianza Portafolio Óptimo. 70

7. Matriz Varianza Covarianza Portafolio Optimo – DTF - Libor 71

CAPITULO I



1.1 INTRODUCCION
En los últimos 30 años, el mercado financiero internacional ha experimentado transformaciones de índole económica y financiera. La eliminación de los sistemas de tipo de cambio fijo en tipos de cambio flexibles, el acrecentamiento de la interdependencia financiera entre los países, la liberación financiera y eliminación de las restricciones a las tasas de interés y simultáneamente se han producido avances en el campo tecnológico y de análisis cuantitativo. Estos eventos han permitido la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos financieros como los productos derivados, con la característica de una volatilidad del precio de los activos financieros expuestos a riesgos de tasa de interés, tasas de cambio y caídas de los mercados bursátiles. Basta con observar la inestabilidad y crisis financieras de países como Japón, Rusia, Brasil, países asiáticos, el efecto de la devaluación de las monedas de la mayoría de los países latinoamericanos y la pérdida de confianza de los mercados bursátiles de Estado Unidos.
Con base en los sucesos económicos descritos anteriormente los sistemas de medición de riesgo han experimentado un crecimiento y es cuando por parte del sector privado el Banco J.P. Morgan desarrolla un sistema llamado Riskmetrics, donde se mide el riesgo de los instrumentos financieros, en el que la mayoría de instituciones financieras utilizan para cuantificar los riesgos de mercado, colateralmente las autoridades reguladoras internacionales buscan unificar criterios de supervisión en cuanto a requerimientos de capital de garantía de los bancos internacionales, para 1988 se firma un acuerdo financiero denominado el acuerdo de Basilea (Suiza), con una finalidad que es proporcional a los bancos comerciales un campo de acción equitativo, por medio del establecimiento de un estándar mínimo de requerimientos de capital, donde se exponen los principales modelos de Riesgos Financieros. En junio de 1999, el comité de Basilea busca cubrir las necesidades del nuevo entorno financiero, haciendo énfasis en la supervisión y calificación interna, la utilización de evaluaciones externas del crédito, técnicas de cobertura de riesgo, titularizaciones de activos, el tratamiento de los riesgos operativos y disciplina del mercado de las instituciones financieras a nivel Internacional1. Todos estos elementos anteriores marcan la importancia de la administración de los riesgos de mercado en las instituciones financieras.
En los Mercados Financieros las personas al tomar sus decisiones asocian dos conceptos esenciales: Rentabilidad y Riesgo. La rentabilidad se obtiene, cuando el valor del activo financiero que se compra es superior a su costo de adquisición, o cuando su precio de venta supera al de adquisición. El riesgo es la eventualidad de que las cosas sucedan diferentes a como se ha planeado, sin embargo esta eventualidad puede cuantificarse y como tal, puede administrarse. Estos dos objetivos se logran mediante la utilización de derivados financieros.
Los derivados financieros cubren a los inversionistas de factores internos y externos económicos que afectan las operaciones financieras y comerciales entre los cuales los más importantes son los tipos de interés, el comportamiento de las bolsas Internaciones, las variaciones en los ciclos económicos, la Inflación, los tipos de cambio y las políticas económicas. Los productos derivados buscan la combinación de instrumentos de inversión y financiación, optimizando sus recursos financieros, diseñando y elaborando instrumentos financieros que tienen como objetivo especifico la disminución del riesgo o el incremento de la rentabilidad.
La mayoría de las operaciones de los mercados derivados en Colombia se realizan con base en cuatro Instrumentos financieros básicos, que se utilizan para gestionar el riesgo financiero. Los cuales son:


  • Operaciones a plazo de cumplimento efectivo (OPCE)2

  • Operaciones a plazo de cumplimento financiero (OPCF)3

  • Opciones financieras peso/dólar, emitidas por el banco de la Republica y utilizas por el sector Financiero. Este producto derivado no es ofrecido a las empresas del sector real.

  • Permutas financieras (SWAPS), utilizadas por Instituciones financieras y empresas del sector real.


En Colombia los productos derivados más utilizados son los contratos forward y las operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) sobre tasa de cambio TRM4 y tasa de interés DTF5 , sin embargo su desarrollo es incipiente si se le compara con los demás países de América Latina. Estos instrumentos financieros son la base de los productos derivados, la combinación de estos lleva a construir instrumentos financieros que se adecuan a la solución de problemas de inversión y financiación de las empresas.
En Colombia, hasta el momento las operaciones con derivados y futuros se vienen realizando dentro del marco de funciones de la Bolsa de Valores de Colombia, y estas operaciones se encuentran estipuladas dentro del manual de operaciones a plazo de cumplimiento financiero pronunciado por la bolsa de valores de Colombia, Así las OPCF en general se desenvuelven como una acepción más de la Bolsa general, cuando se ha demostrado por la experiencia de otros países de similar desarrollo al colombiano que es necesario independizar las funciones de uno y otro mercado, y crear las instituciones pertinentes, en este caso las bolsas de futuros para el desarrollo del mismo.
En este contexto cuando se genera la necesidad de realizar una investigación que permita sentar las bases para el desarrollo del mercado forward y los contratos TRM, han despertado interés por ser novedosos pero también ha causado un efecto negativo con respecto a la aversión al riesgo por parte de las empresas del sector real y sector financiero, debido a que los productos derivados han sido vistos como instrumentos financieros que han causado perdidas a entidades financieras e inversionistas en los mercados financieros internacionales. Además existe un total desconocimiento o poca experiencia de los inversionistas en este tema. Por eso es importante conocer el riesgo de un activo y el objetivo final es poder en un horizonte de tiempo determinado proyectar las posibles variaciones del precio o valor del activo y establecer el valor monetario máximo de perdida o sea en otras palabras proyectar la volatilidad, dado que de su comportamiento dependerán los valores probables que puede tomar la variable o activo bajo estudio. Con base en lo dicho anterior es preciso utilizar el Valor en riesgo ( VaR ), termino en Ingles Value At Risk, como mecanismo de medición del riesgo de mercado, modelo utilizado ampliamente en los mercados Internacionales y usado en Colombia por las instituciones financieras en la administración integral de riesgos Financieros. Esta medición del riesgo de mercado toma como base las directrices del acuerdo de Basilea II y adoptadas por la Superintendencia Bancaria de Colombia6, órgano encargado de vigilar las instituciones financieras del mercado Colombiano.
En este trabajo de investigación se quiere mostrar la utilización de contratos forward peso/dólar y contratos TRM como mecanismo de cobertura de riesgo que buscan invertir en TES7 en Dólares (Bonos Yankee), por inversionistas residentes en Colombia, usando como medida de riesgo la metodología VaR, a través de la matriz varianza-covarianza8. De esta forma se consideraron TES en dólares con diferentes vencimientos, con el fin de evaluar un portafolio de inversión óptimo, con base en la metodología de portafolios eficientes de Markowitz, utilizando las estrategias de cobertura de tasa de cambio con el objetivo de implementar el control de riesgo de mercado sobre portafolios de inversión que muestren el uso de los contratos forward peso/dólar y contratos TRM.
1.2 OBJETIVO
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Reducir los riesgos de mercado en portafolios de inversión mediante el uso de contratos forward peso/dólar y contratos TRM.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


  • Analizar la estructura y funcionamiento del sistema financiero Colombiano.

  • Descripción del funcionamiento y utilización del mercado forward peso/dólar y de contratos TRM en Colombia.

  • Utilizar teorías de economía y finanzas que permitan exponer de manera clara los temas de portafolios eficientes óptimos y el modelo Valor en Riesgo.

  • Cuantificar el riesgo de mercado de un portafolio de inversión en moneda extranjera.

  • Utilizar los contratos forward peso/dólar y contratos TRM como instrumentos de cobertura en un portafolio de inversión en moneda extranjera.

1.3 HIPOTESIS DEL TRABAJO
¿La utilización de productos financieros derivados disminuye el riesgo de perdida potencial en el mercado financiero por la volatilidad de las tasas de cambio y las tasas de interés en Colombia?
Esta hipótesis propone que en la conformación de portafolios de inversión en moneda extranjera se utilizan las estrategias de cobertura, permitiendo reducir el valor en riesgo.
1.4 MOTIVACIONES Y APORTES DE LA INVESTIGACION
Por lo expuesto anteriormente, los principales aportes y motivaciones son:


  • Es un tema de investigación nuevo, donde se conjuga diferentes teorías económicas y financieras.

  • Debido a la alta volatilidad de la TRM en Colombia, debe de profundizarse el manejo de los contratos forward y contratos TRM.

  • Existen pocos trabajos en Colombia que utilice la medición de riesgos de mercado de portafolios de inversión, a través de la utilización de contratos forward y contratos TRM.


CAPITULO 2
MARCO TEORICO
2.1. EL MERCADO FINANCIERO COLOMBIANO
En las diferentes actividades financieras que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones u otro tipo de activos financieros, debe de existir un marco institucional que regule todas las actividades financieras de un país. El análisis del entorno financiero parte del conocimiento del sistema financiero, su estructura y los diferentes componentes, además es significativo saber cuales son sus operaciones y los distintos aspectos que integran uno de los sectores más importantes de la economía Colombiana. El estudio de los mecanismos y elementos que conforman el sistema financiero es indispensable a la hora de entender un mundo que se globaliza a partir de las economías de servicios financieros y la complejidad de los mercados de capitales, de manera que para tener un mejor entendimiento de los contratos forward peso/dólar y contratos TRM., se realizara una descripción del sistema financiero Colombiano y las operaciones financieras que se realizan en los mercados financieros.
En el mercado financiero colombiano, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre el cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación.

El sistema financiero institucional en el país generalmente se identifico, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registro la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades financieras, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación
La función principal de los sistemas financieros es la de proveer de recursos financieros a la economía de un país, ofreciendo la eficiencia y seguridad para canalizar excedentes que puedan ser reinvertidos en áreas deficitarias dinamizando los servicios pago, el ahorro y el otorgamiento de créditos, para que se cumplan estos objetivos se debe de contar con los agentes del sector financiero, instrumentos financieros y mercados financieros.
2.1.1 CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Partiendo de la idea que un mercado es un lugar donde se produce un intercambio de bienes y se fijan sus precios, un mercado financiero es aquel donde los bienes objeto de intercambio son activos financieros. En este sentido carecen de importancia aspectos como si estos mercados tienen una ubicación física o no, o de que forma se ponen en contacto oferentes y demandantes en estos mercados, o incluso como se fijan los precios de los activos negociados en ellos.

Las Funciones principales que desempeñan los mercados financieros:

  • Poner en contacto a los distintos agentes económicos

  • Servir de mecanismo para la fijación del precio de los activos

  • Proporcionar liquidez a los activos que en él se negocian

  • Reducir los plazos y costes de intermediación

La enumeración de este conjunto de funciones nos es útil para aproximarnos a uno de los aspectos fundamentales de todo mercado, que es el de eficiencia. En este sentido, cuan mayor sea el grado de cumplimiento de estas funciones, mayor será el grado de eficiencia de un mercado financiero. El concepto de mercado eficiente guarda estrecha relación con el de mercado ideal de competencia perfecta de acuerdo con la teoría económica. En este sentido un mercado perfecto es aquel en que existe libre movilidad de los recursos; no existen trabas que impidan el libre juego de las fuerzas del mercado en lo que se refiere a la determinación de los precios; la existencia de información completa tanto para compradores como para vendedores de las ofertas y demandas y las condiciones del mercado

Respecto a las características que todo mercado financiero debe cumplir, se pueden apuntar las siguientes:

  • Transparencia: Aspecto que hace referencia a la facilidad (coste en tiempo y dinero) con que los agentes económicos que intervienen en el mercado tienen acceso a la información relativa a éste.

  • Libertad: Se refiere a la ausencia de limitaciones de acceso para compradores y vendedores en el mercado, la posibilidad de poder negociar plazos y cantidades deseadas, y la inexistencia de trabas para la libre formación de los precios de los activos.

  • Profundidad: Hace referencia a la existencia de órdenes de compra y de venta por encima y por debajo del precio de equilibrio con lo que se genera una curva de oferta y una curva de demanda para cada activo.

  • Amplitud: Hace referencia a la existencia de suficientes órdenes de compra y venta de manera que se puedan satisfacer las necesidades de oferentes y demandantes.

  • Flexibilidad: Ante variaciones del precio de los activos, por pequeñas que sean, aparecen con rapidez nuevas órdenes de compra y de venta

2.1.3 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

No existe una única clasificación de los mercados financieros ya que estos son susceptibles de ser clasificados con arreglo a distintos criterios, siendo la lista de los mismos tan amplia como se quiera. No obstante, a continuación se proponen un conjunto de clasificaciones.

Según la tipología de sus activos: mercado monetario y mercado de capitales. La diferencia entre ambos radica en que los activos del mercado monetario se caracterizan por ser a corto plazo, de reducido riesgo y elevada liquidez (por la existencia de un mercado secundario). Por el contrario, en el mercado de capitales se negocian activos financieros a largo plazo e incluye las operaciones de inversión y financiación.

Según el grado de formalización: organizados y no organizados. Siendo los primeros aquellos en los que se negocia gran diversidad de activos de forma simultánea bajo una serie de normas y reglamentos. Por el contrario, los mercados no organizados, llamados también OTC (Over The Counter) y es aquel que se desarrolla por fuera de bolsa, sobre títulos inscritos en el registro nacional de valores e intermediarios (RNVI).en que las condiciones en que se produce el intercambio de los activos y las características de los mismos se dejan al libre arbitrio de las partes.

Por el grado de transformación de los activos: mercados directos y mercados intermediados. En los mercados directos no existen intermediarios entre los demandantes últimos de financiación y los oferentes últimos de los fondos. Los mercados intermediados son aquellos donde intervienen los intermediarios financieros llevando a cabo un proceso de transformación de activos.

En cuanto al plazo: mercados al contado y mercados a plazo. En los primeros la contrapartida se realiza en el momento de cerrar la operación, mientras que en los mercados a plazo la entrega de la contrapartida se realiza en un momento posterior al de haber cerrado la operación.
2.1.4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
El estudio de los diversos agentes del sector financiero, la sujeción a las normas que regulan la actividad de intermediación y los distintos aspectos que integran uno de los sectores más importantes de la economía actual, nos obligan a analizar su estructura, a explicar la dinámica y a entender los modelos dentro de los cuales se enmarca la actividad. La descripción de componentes del sistema financiero es imprescindible a la hora de entender un mundo que se globaliza a partir de las economías de servicios y la complejidad de los mercados de capitales. Por ello pretendemos explicar todos los elementos del sistema financiero y operaciones que hoy realiza la banca.





El sistema financiero en Colombia esta conformado por un mercado monetario y es creado por la relación financiera entre los proveedores y los solicitantes de fondos a corto plazo, que vencen en un año o menos. El mercado monetario existe porque ciertos individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras poseen fondos temporalmente inactivos y desean colocarlos en algún tipo de instrumentos a corto plazo, que produzca intereses. Al mismo tiempo, otros individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras requieren financiamiento temporal. El mercado monetario reúne a estos proveedores y solicitantes de fondos líquidos a corto plazo.
La estructura del mercado de capitales esta clasificado de acuerdo al tipo de instrumentos e instituciones financieras, el mercado de capitales se puede clasificar en intermediado o bancario cuando la transferencia del ahorro a la inversión se hace por medio de intermediarios financieros y se encuentra conformado por establecimientos de crédito, sociedades de servicios financieros, sociedades de capitalización, entidades aseguradoras, intermediarios de seguros y reaseguros. También existe un no intermediado y es cuando dicha transferencia se hace directamente a través de instrumentos financieros. En este caso el mercado se considera no bancario y se compone de cuatro submercados: el de acciones, el de bonos, el de derivados y el de otros mercados cuya función es colocar en contacto directo entre oferentes y demandantes de recursos.
El Mercado de divisas es aquel que permite la compra y venta de billetes y monedas extranjeras (Divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines especulativos de financiación, inversiones internacionales y de cobertura y otros mercados financieros están conformados por operaciones como titularización que es un mecanismo a través del cual se emiten títulos respaldados en activos constituyéndose un patrimonio autónomo, que pueden ser: cartera, bienes inmuebles, proyectos de construcción, rentas, flujos futuros de fondos.. Se pueden emitir títulos con características similares a los de renta fija(de contenido crediticio), de renta variable (de participación) o mixtos.. Bajo esta figura, el emisor es el patrimonio autónomo administrado por una sociedad fiduciaria. El plazo de los títulos está ligado a las características del activo. El Project financie (financiación de proyectos de infraestructura): reflejan una financiación por fuera del balance del desarrollador o promotor del proyecto. Este mecanismo permite desarrollar proyectos para la construcción y operación de plantas de generación eléctrica, gasoductos y concesiones viales.

El leasing habitacional9 es un mecanismo de financiación de vivienda establecido por el gobierno y las entidades financieras autorizadas tales como bancos y compañías de financiamiento comercial. Bajo este mecanismo, la entidad entrega al usuario (Llamado Locatario) la tenencia de un inmueble destinado a vivienda, a cambio de una cuota periódica durante un plazo determinado. Esta cuota incluye un componente de amortización y el costo financiero de la operación. Al finalizar el plazo (normalmente de 10 años) la vivienda puede ser adquirida por el usuario pagando la diferencia entre las amortizaciones y el valor de la misma, o de lo contrario se restituye el bien a la entidad.

2.1.5 AGENTES QUE ACTUAN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

En una economía se pueden distinguir dos tipos de agentes; Los que tienen déficit de financiación, llamados inversores o consumidores y aquellos que gozan de superávit de financiación, los ahorradores. A medida que el sistema económico se desarrolla, se hace necesaria la aparición de instituciones que medien entre dichos agentes para canalizar el ahorro de unos a otros a unos costos inferiores.

Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones cuya función consiste en facilitar la transferencia de recursos de las unidades con exceso de liquidez a las unidades con necesidad de liquidez, a través de la compraventa de activos financieros.

El transito  de fondos de ahorradores a inversores se puede efectuar por dos vías distintas:

a. Vía directa. Las unidades con déficit emiten activos financieros primarios, que son canjeados por el dinero de las unidades con superávit. En esta relación intervienen las instituciones financieras de carácter mediador, cuya misión es poner en contacto ambas partes.

b. Vía intermediada. En este caso aparecen las instituciones financieras puras, cuya función es emitir activos financieros intermediarios que permitan adaptar las distintas necesidades de financiación de los agentes económicos. En este sentido, las unidades con superávit depositan sus fondos en dichos intermediarios, mientras que éstos ceden los recursos a las unidades con déficit a través de créditos. De este modo, existen dos tipos de instituciones financieras:

1. Instituciones financieras mediadoras. Pueden ser brokers, cuya función es únicamente poner en contacto demandantes y oferentes de fondos cobrando una comisión por ello, o dealers, que además de esta puesta en contacto, toman posiciones por cuenta propia.

2. Instituciones financieras intermediadoras. Su función básica es tomar fondos prestados y ofrecerlos a inversores. Se clasifican en intermediarios financieros bancarios e intermediarios no bancarios.

Los Intermediarios financieros bancarios están constituidos por el Banco Central y las entidades bancarias. Se caracterizan por su capacidad de crear nuevos activos financieros a partir del dinero depositado por los ahorradores. Así, no se limitan a una función únicamente mediadora. El Banco Central se encarga de ejecutar (y definir, en los casos en que goce de independencia) la política monetaria nacional, mientras que las entidades bancarias operan directamente con particulares, empresas y otras instituciones. La relación entre ambos tipos de instituciones se establece a través del mercado interbancario.

Los Intermediarios financieros no bancarios. Tienen como característica fundamental que sus pasivos no son monetarios. Existen varios tipos: intermediarios cuyos pasivos, aún no siendo dinero tienen un valor monetario fijo y pueden ser convertidos en dinero con facilidad, instituciones cuyos pasivos tienen un valor monetario que puede variar con frecuencia (fondos y sociedades de inversión básicamente) y, por último, instituciones aseguradoras.

Las ventajas que conlleva la existencia de intermediarios financieros para el conjunto de la economía pueden resumirse en tres puntos:

a. Reducción del riesgo de los diferentes activos mediante la diversificación de la cartera y obtención de un rendimiento superior al conseguido por cualquier agente individual. La razón de ello es el aprovechamiento de economías de escala:

* Posibilidad de adquirir activos de cualquier valor nominal, dado el elevado volumen de recursos. Ello permite una mayor diversificación.

* Facilidad de acceso a información y mayor eficiencia en su gestión por la dedicación de un mayor volumen de recursos financieros y personales.

* Reducción de los costes de transacción al trabajar con volúmenes mayores, lo que implica una mayor rentabilidad.

b. Adecuación de las necesidades entre prestamistas y prestatarios. Los intermediarios financieros permiten transformar los plazos de las operaciones, captando recursos a corto plazo y cediéndolos a plazos mayores. Ello evita que prestamistas y prestatarios deban ponerse de acuerdo previamente sobre el plazo de la operación concertada.

c. Gestión del mecanismo de pago. Los intermediarios financieros se ocupan de realizar el abono o cargo de los talones acreditativos, utilizados como medios de pago de forma habitual.

La función de mediación financiera resulta ventajosa para el conjunto de la economía por varias razones:

1. Posibilidad por parte de los prestatarios de obtener financiación a unos a los que se incurriría en caso de acudir directamente al mercado, tanto a nivel económico como a nivel de costes de oportunidad.

2. Reducción de los costes de información por parte de los pequeños ahorradores e incremento de la transparencia del mercado.

3. Reducción de los tipos de interés demandados a los prestatarios por parte de los prestamistas al tener avalados sus depósitos.

4. Incremento de la movilidad del dinero mediante la transformación de activos de unos agentes en pasivos de otros.

Todo ello implica establecer un sistema financiero  mucho más eficiente.

      1. ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO


2.1.6.1 EL BANCO DE LA REPÚBLICA
Las funciones básicas del Banco son las de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir moneda legal; administrar las reservas internacionales, ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercen en coordinación con la política económica general. Está organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. La junta directiva del Banco de La República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia.

2.1.6.2 CORPORACIONES FINANCIERAS

Según el actual Estatuto Orgánico del sistema financiero se define a las corporaciones como establecimientos de crédito cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como también participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.

2.1.6.3 BANCOS

Instituciones que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos). La ley define las operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el uso de esta denominación a otras instituciones o empresas.
2.1.6.4 COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

Es un intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben de estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
2.1.6.5 COMPAÑÍAS DE SEGUROS

Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. Son entidades sujetas al control y vigilancia de La Superintendencia Bancaria y deben estar constituidas como sociedades anónimas.

En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de seguros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucrocesante, manejo y cumplimiento y todas aquellas actividades para las cuales se les haya autorizado a expedir pólizas.
2.1.6.6 COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL ESPECIALIZADAS EN LEASING
El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad conocida desde hace muchos años en Colombia y en varios países del mundo. A través de este producto financiero, los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizarán la mayor competitividad que trajo la liberación de los mercados. Según las disposiciones vigentes, se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra. En consecuencia, el bien deberá de ser propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra.
2.1.6.7 FIDUCIARIAS

Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes. Mediante la fiducia una persona natural o jurídica (Fideicomitente) confían a una sociedad fiduciaria uno o más de sus bienes, para que cumpla con una finalidad determinada en el contrato. Esta finalidad puede ser en provecho del mismo propietario o de otra persona (beneficiario).
2.1.6.8 SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS

Una de las decisiones de política económica más trascendentales de la segunda mitad del siglo XX en Colombia se considera, por los expertos, la reforma laboral y de la seguridad social, consignada en la ley 100 de 1993 y sus posteriores modificaciones. Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado y por ende, desmontando el monopolio que hasta entonces tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales (ISS). De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamentos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos. Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la nación.

2.1.6.9 BOLSA DE VALORES

Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas ( ruedas ) el precio de los títulos, objeto de la transacción .

Las principales funciones de las Bolsas de Valores comprenden el proporcionar a los participantes información veraz, objetiva, completa y permanente de los valores y las empresas inscritas en la Bolsa, sus emisiones y las operaciones que en ella se realicen, así como supervisar todas sus actividades, en cuanto al estricto apego a las regulaciones vigentes. Los recursos invertidos por medio de las Bolsas de Valores permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo que generan empleos y riqueza para un país. Los aportantes de estos recursos reciben a cambio la oportunidad de invertir en una canasta de instrumentos que les permite diversificar su riesgo, optimizando sus rendimientos.

2.1.7 OPERACIONES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
Las siguientes operaciones financieras se realizan a través de las mesas de dinero de las entidades financieras, los cuales se encuentran en permanente contacto con corredores de bolsa y tesorerías de entidades financieras y del sector real, logrando brindar así información certera y a tiempo sobre tasas y opciones del mercado. De una manera generalizada existen tres tipos de operaciones financieras.

- La venta y compra de títulos valores a la orden tales como bonos, certificados de deposito a termino (CDT’s) y aceptaciones bancarias o financieras emitidos por empresas del sector real y títulos de tesorería (TES) emitidos por el ministerio de hacienda y crédito público y catalogados como triple A.

- Las operaciones a plazo de cumplimiento efectivo (OPCE) implican la compra y venta de divisas o títulos valores a futuro, sea un titulo de renta fija (un CDT, bono, etc.) o variable (una acción, bono convertible, etc.). Las operaciones más comunes en Colombia son compra y venta de títulos valores a futuro, operaciones carrusel, operaciones spot, operaciones forward, operaciones forex, contratos N.D.F., operaciones repo, fondeos y Permutas financieras (swaps).

- Las Operaciones de cumplimiento financiero (OPCF) implican la entrega del diferencial en dinero entre el precio pactado y el precio de mercado del activo subyacente el día de vencimiento de la operación. Las operaciones más comunes en Colombia son los contratos en los que el activo subyacente es la DTF para el cubrimiento del riesgo de la tasa de interés y los contratos TRM para el cubrimiento del riesgo del tipo de cambio del peso con respecto al dólar.
A continuación se hará una descripción mas detallada de estas operaciones financieras y el objeto económico de su realización.

- En la compra y venta de títulos valores con una alta rotación y bajo riesgo., estas operaciones se hacen con el objeto de que las tesorerías de las empresas del sector real o entes del gobierno tiene la oportunidad de invertir sus excesos de liquidez en títulos emitidos por entidades con bajo riesgo a tasas de mercado y obtener una rentabilidad adicional para su empresa y optimizar su gestión financiera.

- La compra y venta de títulos a futuro permite a empresas o entidades del sector real, oficial o financiero que tengan expectativas futuras de liquidez, responder a las expectativas hacia las variaciones del mercado y de esta forma prever o anticiparse a sus situaciones futuras de iliquidez o liquidez comprando o vendiendo títulos valores a futuro. La demanda y oferta de estos productos se ve afectada por el pago de primas y vacaciones a los empleados, que realizan las empresas en las temporadas de diciembre-enero, junio-julio, generando que en el mercado se presenten expectativas de iliquidez de dinero, para la cual las compañías se aseguran sus recursos económicos, comprando con anterioridad títulos valores.

- Las operaciones carruseles son convenios entre varios inversionistas para comprar y vender, durante periodos de tiempo sucesivos y por valores de transacción fijados de antemano, un titulo de renta fija. En términos financieros consiste en una secuencia de operaciones de compra y venta de un titulo a futuro. Los precios establecidos para comprar y vender el titulo determinan la rentabilidad de la operación en cada uno de los periodos de tenencia del titulo denominados tramos.

- Las operaciones SPOT son contratos para intercambiar (vender o comprar) un monto determinado de divisa, a una tasa de cambio establecida, se lleva a cabo inmediatamente (esto es, dentro de 1 o 2 días hábiles comerciales. En el mercado colombiano se conoce como operaciones Spot a los contratos de compra o venta de dólares estadounidenses. Las empresas del sector real negocian dólares por medio de las entidades financieras.

- Las operaciones forward: son contratos para intercambiar, comprar o vender divisas en una fecha específica, se hacen 1,2 y 3 meses a una tasa de cambio establecida en la fecha en que se cierra el contrato. En la fecha de constitución no se realiza ningún traspaso de divisas, solo se acuerdan las condiciones de la negociación del forward. El traspaso de divisas se realiza en la fecha de cumplimiento. EL contrato se anula en la fecha de vencimiento. Existe riesgo de impago de la contraparte. No hay un mercado secundario. Imposibilidad de abandonar la posición antes del vencimiento, sin la autorización de la contraparte.

- Las operaciones FOREX: son contratos para intercambiar (vender o comprar) un monto determinado de divisas diferentes al dólar, a una tasa de cambio establecida, para que su cumplimiento sea con fecha valor de dos días. Son las negociaciones de compra y venta de monedas diferentes al dólar. Los clientes pueden negociar diferentes tipos de monedas a través de las mesas de dinero del país. Las monedas más transadas son: marcos alemanes, libras esterlinas, euros, dólares canadienses, yenes, liras, francos suizos.

- Las operaciones N.D.F. (Non Deliverable Forwards), Son operaciones a futuro que no requieren entrega física a su vencimiento. Son operaciones realizadas en el mercado O.T.C, mediante las cuales las partes acuerdan la compra o venta de un monto específico de divisas a una fecha futura, a una tasa de cambio acordada. Se establece una tasa de cambio representativa del mercado spot, para realizar la compensación y es la tasa representativa del mercado. En la fecha de constitución se acuerdan las condiciones de la negociación del forward. La compensación se realiza en la fecha de cumplimiento, estableciendo la diferencia entre la tasa de cambio y la tasa tomada como referencia.

- Los Repos son operaciones de venta con pacto de recompra, donde la garantía de la negociación es el 120% del monto que se necesita prestar. El cargo financiero depende de las tasas del mercado que rigen en ese momento y debe de ser contabilizado el costo de la negociación en el estado de resultados como un gasto financiero. También existen los fondeos que tiene la misma definición descrita anteriormente, pero con la diferencia que el costo financiero es absorbido por el titulo valor y donde el monto a negociar es el valor del titulo a precios de mercado y la garantía es el mismo titulo valor.

- Las permutas financieras son operaciones realizadas en la bolsa de valores de Colombia y son diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversionistas cuando desean sustituir valores de su portafolio de inversión por otros, con el fin de modificar su rentabilidad o liquidez o mejorar la calificación de riesgo de los títulos valores que conforman su portafolio de inversiones.

- Las operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) son contratos a futuro sobre la tasa representativa del mercado (TRM) y contratos sobre tasas de interés (DTF) y son estandarizados respecto al tamaño del contrato, fecha de vencimiento y número de vencimientos abiertos y se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia, el cual este contrato establece la obligación de comprar o vender cierta cantidad de un activo en una fecha futura a un precio determinado, asumiendo las partes la obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir las perdidas o ganancias producidas por las diferencias de precios del contrato, durante la vigencia del mismo y su liquidación. Tiene el respaldo y es garantizado por una cámara de compensación.
  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

BibliografíA 76 icon3. Bibliografía citada en estos apuntes y bibliografía adicional

BibliografíA 76 iconBibliografía. Consigna los libros de los cuales se extrajeron las...

BibliografíA 76 icon7. Bibliografía Bibliografía citada

BibliografíA 76 iconBibliografía

BibliografíA 76 iconBibliografía

BibliografíA 76 iconBibliografía

BibliografíA 76 iconBibliografía 2

BibliografíA 76 iconBibliografía

BibliografíA 76 iconBibliografía. 72

BibliografíA 76 iconBibliografía XL




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com