Manual wisc III




descargar 56.39 Kb.
títuloManual wisc III
fecha de publicación29.02.2016
tamaño56.39 Kb.
tipoManual
b.se-todo.com > Finanzas > Manual
Manual WISC III


  • Wechsler: la inteligencia es algo mas que lo que se puede medir con un test de desempeño psicométrico.

  • La inteligencia es

  • una capacidad global del individuo

  • constituye el producto de la constitución genética individual y las experiencias socioeducacionales, la motivación y las preferencias de la personalidad

  • Es una entidad compleja y global

  • Capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio.




  • WISC:

  • Instrumento clínico de administración individual para evaluar la capacidad intelectual de niños de 6 años y 11 meses hasta 16 años y 11 meses.

  • Si bien las capacidades intelectuales representadas en la escala pueden ser fundamentales en el comportamiento inteligente hay otros determinantes de la inteligencia, de índole no intelectivo, que más que habilidades son rasgos personales y actitudes, incluyen atributos tales como la planificación y la conciencia de los objetivos; el entusiasmo, la dependencia y la independencia, la ansiedad y la persistencia.

  • Proporciona información acerca de las fuerzas y debilidades cognitivas de un individuo en un período relativamente breve.




  • Antecedentes de la escala:

    • 1939: David Wechsler elaboró el test de Inteligencia. Características: proporcionaba una medida general de la capacidad como subtest verbales y de ejecución y puntajes generales (CI) computados como puntajes estándar.

    • Segunda Guerra Mundial: Wechsler elaboró la forma II del test de inteligencia de Wechsler-Bellevue para ser usada por el ejército de USA.

    • 1946: fue devuelta al autor y se publica para uso civil. Se la consideró adecuada para retest.

    • La forma II del test proporcionó la mayoría de los subtest e ítems para el WISC

    • El WISC tiene como descendientes el WISC-R y el WIPPSI (1967) y su revisión WPPSI-R (1989)




    • Desarrollo del WISC III

    • La investigación indica que las normas para los test de inteligencia se tornan obsoletas con el tiempo.

    • Los cambios parecen ser mayores para las medidas de ejecución que para las verbales

    • Cuando se usan normas obsoletas, el puntaje de CI de un niño será por lo general más alto que cuando se usan normas actualizadas. Un puntaje engañosamente elevado puede provocar expectativas exageradas.

    • Uno de los objetivos fue investigar el factor de ausencia de distractibilidad que está implicado en Claves, Aritmética y Retención de Dígitos.

    • El WISC III incluye cambios en los materiales de los test y en los procedimientos para la administración, para que la experiencia resulte mas interesante para los niños.




  • Organización del test

  • Comprende los 12 subtests del WISC-R y un subtest nuevo: Búsqueda de símbolos

  • Subtests en orden de administración




Subtests

Descripción

Completamiento de figuras

Una serie de ilustraciones, a color, de objetos comunes y escenas; en cada una falta una parte importante, que el niño debe identificar

Información

Una serie de preguntas, presentadas oralmente, que indagan los conocimientos del niño acerca de hechos, objetos, lugares y personas.

Claves

Una serie de formas simples (Claves A) o números (Claves B), cada una de las cuales se corresponde con un símbolo simple. El niño dibuja el símbolo en su forma correspondiente (Claves A) o bajo su número correspondiente (Claves B), según una clave.

Analogías

Un conjunto de palabras, presentadas oralmente; el niño explica las analogías entre los objetos comunes o los conceptos que esas palabras representan.

Ordenamiento de historias

Una serie de ilustraciones a color, presentadas mezcladas, que el niño debe reordenar para que formen una historia con consecuencia lógica.

Aritmética

Un conjunto de problemas aritméticos que el niño resuelve mentalmente; la solución debe ser expresada oralmente

Construcción con cubos

Consta de un conjunto de modelos geométricos bidimensionales, impresos, que el niño debe reproducir empleando cubos de dos colores

Vocabulario

Una serie de palabras presentadas oralmente, que el niño define oralmente

Composición de objetos

Serie de rompecabezas que representan objetos comunes; se presentan en una configuración estándar y el niño los arma para formar un todo que tenga sentido.

Comprensión

Serie de preguntas presentadas oralmente, que requieren que el niño resuelva problemas de la vida cotidiana y demuestre comprensión de conceptos y normas sociales

Búsqueda de símbolos

Conjuntos de pares de símbolos: cada par consiste en un grupo de símbolos-objetivo y un grupo de búsqueda. El niño observa los dos grupos e indica si un símbolo objetivo aparece o no en el grupo de búsqueda.


Retención de dígitos

Serie de secuencias de números, presentados oralmente, que el niño repite: textualmente en dígitos en orden directo, y en orden inverso para dígitos en orden inverso

Laberintos

Conjunto de laberintos, de dificultad creciente, impresos en un Cuadernillo de respuestas.




  • Los subtest están organizados en dos grupos: verbales y de ejecución que se administran alternativamente para mantener el interés del niño



Verbal

Ejecución

Información

Analogías

Aritmética

Vocabulario

Comprensión

Retención de dígitos (complementario)

Completamiento de figuras

Claves

Ordenamiento de historias

Construcción con cubos

Composición de objetos

Búsqueda de símbolos (complementarios)

Laberintos (complementario)




  • Si algunos de los subtests complementarios, o ambos, se administran además de los subtests estándar, sus puntajes no entran en los cómputos de CI.

  • Además de los puntajes de CI verbales, de ejecución y de la escala completa, pueden calcularse cuatro puntajes basados en factores:1) Comprensión Verbal, 2) Organización Perceptual, 3) Ausencia de Distractibilidad y 4) Velocidad de Procesamiento



Factor I

Comprensión Verbal

Factor II


Organización Perceptual

Factor III

Ausencia de Distractibilidad

Factor IV

Velocidad de Procesamiento

Información

Analogías

Vocabulario

Comprensión

Completamiento de Figuras

Ordenamiento de historias

Construcción con Cubos

Composición de Objetos

Aritmética

Retención de Dígitos

Claves

Búsqueda de símbolos




  • Aplicaciones de WISC III

  • Es útil para: la evaluación psicoeducacional como parte de la planificación educacional; el diagnóstico de excepcionalidad entre los niños en edad escolar; la evaluación clínica y neuropsciológica, y la investigación.

  • Un profesional puede querer reevaluar las fuerzas y debilidades cognitivas de un niño cuando los resultados iniciales del test son de cuestionable validez debido a la distracción del niño, enfermedad o deficiente comunicación con el examinador. El examinador deberá tener conciencia de los efectos de la práctica: incremento, por ejemplo, de los puntajes.

  • Los subtests de ejecución son más sensibles a la práctica que los subtests verbales: El examinador debe tratar de que transcurra el mayor tiempo posible entre dos administraciones.




    • El diagnóstico del retardo mental

    • Para diagnosticar que un individuo es mentalmente retardado es necesario que éste muestre evidencia de funcionamiento por debajo de la media tanto en su funcionamiento intelectual como en su comportamiento de adaptación a una diversidad de medios.

    • Un desempeño significativamente bajo en una evaluación como el WISC II, es una parte necesaria de todo diagnóstico de deficiencia mental, pero no es suficiente para establecer el diagnóstico.

    • Un puntaje bajo puede reflejar deficiencia intelectual, pero también extrema diferencia cultural o lingüística del individuo respecto de la estandarización del test.




      • El diagnóstico del talento

        • Talento: desempeño inusualmente elevado en varios campos, además de en el campo intelectual.

        • El WISC III es adecuado para identificar a niños de elevada capacidad intelectual, porque sus normas de CI tienen un alcance hacia arriba de más de tres desviaciones estándar por encima de la media para los pares de la misma edad de un niño.




          • El diagnóstico de los daños neuropsicológicos

            • Aunque Wechsler no pretendió originalmente que sus escalas fueran instrumentos de evaluación neuropsicológica, el desempeño según las escalas de Wechsler se considera como parte de una de ellas.




              • Desarrollo del WISC III

                • El WISC III fue desarrollado teniendo en cuenta varios objetivos: actualizar las normas, mantener la estructura básica y el contenido del WISC-R, el reforzamiento de la estructura de factores (verbales y de ejecución) que sustentan al WISC-R, es decir los factores de Comprensión Verbal, Organización Perceptual y Ausencia de Distractibilidad y, por último, mejorar el contenido, la administración y las reglas para la evaluación del subtest


Principios básicos para emplear el WISC-III


  • Gamas de edad aplicables: fue elaborado para emplear con niños de entre 6 años y 11 años y 11 meses. Se superpone con el WIPPSI-R para niños de entre 6 años y 7 años y 3 meses de edad. Para los niños que acusan una capacidad por debajo de la media se utiliza el último.




  • Duración de la administración: la batería regular requiere aproximadamente entre 50 y 70 minutos, y los subtests complementarios 10 a 15 minutos más. Si se toma el test en dos sesiones debe haber un lapso menor a una semana.




  • Condiciones físicas: para minimizar toda distracción o interferencia posible, se debe administrar el test en una habitación tranquila, bien ventilada y con iluminación adecuada.


Recomendaciones:

  • Tener fácil acceso al material del test

  • El niño debe poder manejar cómoda y fácilmente los materiales

  • Los materiales deben estar fura de la vista del niño hasta que lo necesite

  • El examinador debe poder observar las respuestas y las conductas del niño

  • Establecer y mantener una relación de cooperación con el niño

  • Expresar entusiasmo por lo que el niño hace.


Administración

  1. Completamiento de figuras

  2. Información

  3. Claves

  4. Analogías

  5. Ordenamiento de historias

  6. Aritmética

  7. Construcción con cubos

  8. Vocabulario

  9. Composición de objetos

  10. Comprensión

  11. Búsqueda de símbolos

  12. Retención de dígitos

  13. Laberintos

  • Falla significa siempre un puntaje de cero

  • Pasar significa tener un crédito parcial en un ítem de varios puntos

  • Puntaje perfecto significa un puntaje máximo excluyendo las bonificaciones

  • Crédito total significa el número máximo de puntos posibles incluyendo las bonificaciones.

  • Si no se está seguro del puntaje de un ítem y no se puede determinar rápidamente si debe interrumpir o no el test, administrar ítems complementarios hasta tener la certeza de que se ha satisfecho el criterio de discontinuidad.

  • Si después de revisar el puntaje es evidente que el subtest debería haber sido interrumpido antes, no otorgar crédito por los ítems administrados y aprobados después del punto de discontinuidad.

  • Si el niño está a punto de completar un ítem cuando termina el tiempo, permitir que lo complete pero asignar puntaje sólo a ala tarea que fue completada dentro del tiempo límite.


Reglas para la administración y evaluación


  • Completamiento de figuras

Tiempo 20”

Interrumpir después de 5 fallas consecutivas

Edades:

6 - 7 ítem de muestra y después ítem 1

8 – 9 ítem de muestra y después ítem 5

10 – 13 ítem de muestra y después ítem 7

14 – 16 ítem de muestra y después ítem 11

Consigna:

“Te voy a mostrar unas figuras. A cada figura le falta una parte: quiero que mires lentamente cada figura y me digas qué es lo que falta”.

Evaluación: Puntaje máximo 30 puntos

Asignar un punto a cada respuesta correcta y por cada ítem no administrado anterior al punto de partida del niño. Se registra falla en un ítem si el niño responde incorrectamente o no responde dentro de los 20 segundos.


  • Información

Interrumpir después de 5 fallas consecutivas

Edades:

6 – 7 ítem 1

8 – 10 ítem 5

11 – 13 ítem 8

14 – 16 ítem 11

Consigna “Voy a hacer algunas preguntas y me gustaría que las contestaras”.

Evaluación Puntaje máximo 30 puntos

Asignar un punto por cada respuesta correcta, y a cada respuesta que sea del mismo calibre que las muestras.


  • Claves

Tiempo 120”

Interrumpir cuando hayan pasado los 120”

Edades

6 – 7 ítem de muestra en la hoja de respuestas de claves y después parte A

8 – 16 ítem de muestra en la hoja de respuestas de claves, y después parte B

Instrucciones parte A

Señalar en la clave: “Mira aquí y verás una estrella, una pelota, un triángulo y otras cosas. Fíjate que la estrella tiene una rayita de arriba abajo, como ésta (señalarla); la pelota tiene dos rayitas a través (señalarlas); el triángulo tiene una rayita a través como ésta (señalarla); la cruz tiene un pequeño círculo en el centro (señalarlo), y el cuadrado tiene dos rayitas rectas de arriba abajo señalarlas.

Señalar en la muestra: Ahora mira más abajo (señalar) y verás las pelotas, las estrellas, los cuadrados y otras cosas, todas mezcladas y sin marcas adentro. Quiero que llenes las cosas de aquí con las mismas marcas que tienen arriba.

Señalar el primer ítem: Debes hacerlo así: aquí hay una pelota; miremos arriba y busquemos la pelota (señalarla). ¿Ves?, tiene dos rayitas que van de ese modo (señalarlas). Ahora, debes poner las dos líneas en esta pelota, así (dibujar las dos líneas en la pelota en el primer ítem de muestra).

Dejar trabajar al niño solo en los restantes ítems de muestra. Elogiar el buen desempeño y si comete algún error señalárselo inmediatamente.

(No comenzar a administrar el test real hasta que el niño haya comprendido la tarea)

Cuando el niño haya comprendido y terminado los ítems de muestra: “cuando te diga que empieces, tú haces el resto”.

Señalar el primer ítem: “Empieza ya, y llena todas las figuras que puedas, una después de la otra, sin saltear ninguna. Sigue hasta que yo te diga que pares. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer errores. Cuando termines esta línea (recorrer con el dedo la primera línea, de izquierda a derecha del niño) sigue con esta. Y ahora sigue”

Instrucciones parte B

Señalar en la clave: “Mira estos recuadros divididos. Fijate que cada uno tiene un número en la parte de arriba (recorrer los números con el dedo) y una marca especial en la parte de abajo (recorrer las marcas con el dedo). Cada número tiene su propia marca (señalar el número 1 y su marca; después, el número y su marca)

Señalar los ítems de muestra: “Ahora mira aquí, donde los cuadrados de arriba tienen número, pero los cuadrados de abajo están vacíos.

Señalar la parte inferior de varios ítems de muestra: “Ahora vas a poner en los cuadrados vacíos las marcas que deben ir allí , así.”

Señalar el primer ítem de muestra: “Aquí hay un 2”

Señalar el símbolo debajo del 2 en la clave: “el 2 tiene esta marca, así que la pones en el cuadrado, así. (dibujar el símbolo).

Señalar el segundo ítem de muestra: “cuando yo te diga que empieces, harás el resto”.

Señalar el primer ítem del subtest: “Empieza aquí y llena todos los cuadrado que puedas, uno después del otro, sin saltear ninguno. Sigue hasta que yo te diga que pares. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer errores. Cuando termines esta hilera (Señalarla) sigue con esta. Ahora empieza.

Evaluación Puntaje máximo A 65 puntos – B 119 puntos

Asignar 1 punto por cada símbolo correctamente dibujado. No incluir las respuestas a los ítems de muestra en ele puntaje. Otorgar crédito si el niño corrige un error


  • Analogías

Interrumpir después de 4 fallas consecutivas

Edades

6 – 16 ítem de muestra

Consigna

“Ahora voy a decirte dos palabras y te preguntaré en qué se parecen. Por ejemplo, si yo te pregunto: ¿En qué se parecen el rojo y el azul?, tú podrías contestar: “En que los dos son colores”.

Evaluación Puntaje máximo 33 puntos

Para los ítems 1-5 puntuar 1-0 para cada respuesta; para los ítems 6-19 puntuar con 2, 1 o 0 para cada respuesta.



  • Ordenamiento de historias

Tiempo 45” ítems 1 – 11

60” items 12 -14

Interrumpir después de 3 fallas consecutivas

Edades

6 – 8 ítem de muestra y después ítem 1

9 – 16 ítem de muestra y después ítem 3

Evaluación puntaje máximo 64 puntos

La evaluación de los ítems y la puntuación que se le de depende de cada ítem y el tiempo de ejecución.


  • Aritmética

Tiempo: de acuerdo al item

Interrumpir después de 3 fallas consecutivas

Edades

6 años item 1

7 – 8 item 6

9 – 12 item 12

13 – 16 item 14

Evaluación Puntaje máximo 30 puntos

La evaluación de los ítems y la puntuación que se le de depende de cada ítem y el tiempo de ejecución.


  • Construcción con cubos

Tiempo: de acuerdo al diseño

Interrumpir después de 2 fallas consecutivas

(los diseños 1-3 se consideran fallas sólo si el niño fracasa en ambos intentos)

Edades

6 – 7 diseño 1

8 – 16 diseño 3 (con el material concreto)

Evaluación: puntaje máximo 69 puntos

La evaluación de los ítems y la puntuación que se le de depende de cada ítem y el tiempo de ejecución.


  • Vocabulario

Interrumpir después de 4 fallas consecutivas

Edades

6 – 8 item 1

9 – 10 item 3

11 – 13 item 5

14 – 16 item 7

Consigna: Ahora voy a decir algunas palabras. Escucha atentamente y dime que significa cada palabra.

Evaluación: puntaje máximo 60 puntos

Asignar 2, 1 o 0 puntos a cada respuesta. En general todo significado reconocido de palabra es aceptable. Si la respuesta indica que el niño tiene sólo un conocimiento vago del significado de la palabra, no se asigna crédito total


  • Composición de objetos

Tiempo: de acuerdo al item

Todas las edades

Item de muestra MANZANA: Si estas piezas se juntan correctamente formarán una manzana . Observa cómo lo hago.

Evaluación: puntaje máximo 44 puntos

El puntaje para cada respuesta está determinado por el número de uniones correctas y el tiempo de ejecución.

Para los ordenamientos parciales completados dentro del tiempo límite, multiplicar el número de uniones correctas por ½

Para los ordenamientos perfectos: otorgar bonificaciones según el tiempo de ejecución


  • Compresión

Interrumpir después de 3 fallas consecutivas

Todas las edades

Instrucciones generales:

Si un niño vacila, animarlo: Sí, a ver ¿Qué mas?

Si la respuesta del niño es confusa o ambigua y el niño podría dar una mejor: Explícame lo que quieres decir – Dime algo mas sobre eso

Evaluación: puntaje máximo 36 puntos

Otorgar 2, 1 o 0 puntos según la calidad de la respuesta o el grado de comprensión que expresa.


  • Búsqueda de símbolos

Tiempo 120”

Interrumpir cuando termina el tiempo

Edades

6 – 7 búsqueda de símbolos Parte A

8 – 16 búsqueda de símbolos Parte B

Evaluación: Puntaje máximo A 45 puntos – B 45 puntos


Registrar el número de respuestas correctas y el de las incorrectas, sumar por separado los subtotales y restar el número total de respuestas incorrectas del número total de respuestas correctas.


  • Retención de dígitos

Interrumpir después de fallos en los

intentos 1 y 2 de cualquier ítem y pasar

a los dígitos de orden inverso

Edades:

6 – 16 intento 1 del ítem 1 – Dígitos en orden directo (administrar ambos intentos)

6 – 16 item de muestra – Dígitos en orden inverso (administrar ambos intentos)

Dígitos en orden directo: Voy a decir algunos números. Escucha atentamente, y cuando yo termine, repítelos enseguida.

Dígitos en orden inverso: Ahora voy a decir otros números, pero cuando yo termine, quiero que los repitas al revés, de atrás para adelante. Por ejemplo, si yo digo 8 – 2 ¿qué debes decir tú?

Evaluación: Puntaje máximo en orden directo 16 puntos – en orden inverso 14 puntos


Se asigna 2 puntos si el niño pasa ambos intentos, 1 punto si el niño pasa solo un intento y 0 si falla en los dos.


  • Laberintos

Interrumpir después de 2 fallas consecutivas

Edades

6 – 7 laberinto de muestra y después laberinto 1

8 – 16 laberinto 4 , no administrar el item, de muestra

Evaluación: puntaje máximo 28 puntos

Otorgar crédito total para cualquier laberinto que el niño complete dentro del límite, sin errores

Otorgar crédito parcial para los laberintos que el niño completa dentro del tiempo límite, con no mas que el número máximo de errores permitidos.

No otorgar crédito para las fallas


  • Muchos de los subtests ofrecen ciertos recursos para enseñar o corregir con los ítems de muestra o con los ítems iniciales con el fin de que el niño entienda la tarea o proporcionarle información adicional si ha fallado en uno de los primeros ítems del subtest

  • El enseñar después de la falla en un ítem no cambia el puntaje

  • Excepto en los casos en que está específicamente prohibido en las instrucciones se pueden repetir preguntas e instrucciones generales, si el niño lo pide o si da muestra de no entender la tarea.

  • Ante toda respuesta incompleta o ambigua a los ítems de los subtests verbales, se deben formular algunas preguntas adicionales. Esta indagación es fundamental, porque sin ella ciertas respuestas no podrían recibir puntaje.


Puntuación de las respuestas

  • Analogías, vocabulario y comprensión: la puntuación de la respuestas requieren del juicio del examinador. Se asigna 1 punto a toda respuesta que sea equivalente a, o inferior que, las respuestas de muestras. Se asigna 0 punto a toda respuesta que sea equivalente o inferior que las respuestas de 0 puntos de muestra; y se asigna 2 puntos a toda respuesta que sea mejor o equivalente a las respuestas de 2 puntos de muestra.

  • Respuestas con interrogatorio (cuando uno agrega una pregunta): evaluar toda respuesta, es decir, la parte dada espontáneamente y la parte dada después del interrogatorio.

  • Respuestas malogradas: la elaboración del niño revela un concepto erróneo acerca del ítem y hacen que toda respuesta se considere errónea

  • Respuesta pobre: es toda respuesta que no mejora la respuesta espontánea, pero que no revela una concepción totalmente errónea acerca del ítem

  • Respuestas múltiples:

  • si para reemplazar una respuesta el niño intenta dar una segunda o tercera puntuar sólo la última. Para las que tienen tiempo límite puntuar la última dentro del tiempo.

  • Si al niño responde con una respuesta correcta y otra incorrecta, preguntarle a él cuál elige


Cómo llenar el protocolo de registro

  • La página de resumen del protocolo de registro tiene un espacio para registrar información acerca de los antecedentes y puntajes de test del niño. En el anverso tiene espacio para computar la edad del niño y para calcular y consignar los puntajes brutos y los puntajes de escala de los subtests; la suma de los puntajes de escala; los puntajes de CI y los cuatro puntajes de índice opcionales.


Conversión de los puntajes brutos en puntajes de escala

  • Los puntajes de escala se basan en la edad del niño expresada en años, meses y días, y determina qué pagina de la tabla debe emplearse. (Cada escala es para una gama de 4 meses)


Cómo obtener las sumas de los puntajes de escala

  • Puntaje verbal: suma de los puntajes de escala en los cinco subtest verbales regularmente administrados.

  • Puntaje de ejecución: suma de los puntajes de escala en los cinco subtest de ejecución regularmente administrados.

  • Puntaje de escala completa: suma del puntaje verbal y el puntaje de ejecución

  • Si se administran los seis subtest verbales y los siete de ejecución, los puntajes de escala de búsqueda de símbolos, retención de dígitos y laberintos no deben usarse para calcular el puntaje verbal, el de ejecución y el de escala completa.


Determinación del CI y de los puntajes índice

Se utilizan las tablas específicas para convertir el puntaje verbal, el puntaje de ejecución y el puntaje de la escala completa en sus equivalentes de CI. Y otras tablas para convertir el puntaje de comprensión verbal, el puntaje de organización perceptual, el puntaje de ausencia de distractibilidad y el puntaje de velocidad de procesamiento en puntajes de índice.

Si un niño obtiene un puntaje bruto de 0 en un subtest del wisc III no indica que carezca íntegramente de la capacidad medida por el subtest; indica que las capacidad del niño no puede ser determinada por esa serie de ítems de subtest del WISC III.
Determinación de la edad del test

Para cada intervalo de edad, el puntaje bruto correspondiente a un puntaje de escala de 10 representa el desempeño promedio para esa edad.

Buscar el puntaje bruto obtenido en un subtest en el extremo izquierdo de la tabla y hacerlo con todos los subtest

similar:

Manual wisc III iconSemestre III

Manual wisc III iconIii la demanda

Manual wisc III iconResumen III

Manual wisc III iconBolilla III

Manual wisc III iconSolución: I ; II ; III ; IV

Manual wisc III iconAnexo III. Frases h

Manual wisc III iconEnfermería comunitaria III

Manual wisc III iconPrograma alfa III

Manual wisc III iconGuión para Alíen III

Manual wisc III iconTaller de bioetica unidad III




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com