Programación II
U.V. 3 EMA-1904
Geometría I
U.V. 4 FPG-2102
Gestión Educativa
U.V. 3
EMA-1303
Trigonometría y Geometría Analítica
U.V. 4
FPF-2002
Filosofía Educativa
U.V. 3
EMA-1103
Álgebra II
U.V. 4
FPC-1702
Taller de
Comunica. Educativa
U.V. 2
FFF-1601
Filosofía
U.V. 3 FFS-1501
Sociología
U.V. 3 FFM-1301
Matemáticas
U.V. 3
FPT-1202
Taller de
Comunicación Oral y Escrita
U.V. 1
FFE-1101
Español
U.V. 3
FPP-1002
Pedagogía
U.V. 3
EMA-2405
Teoría de Números
U.V. 3 7ª PERÍODO 8ª PERÍODO 9ª PERÍODO
1ER PERÍODO 2DO PERÍODO 3E PERÍODO
4to PERÍODO 5tO PERÍODO 6to PERÍODO
EMA-4600
Seminario de Investigación II
U.V. 2 EMA-4109
Sem. de Invest. I
U.V. 3 FDM-3107
Didáctica de
Matemáticas
U.V. 4
EMA-2606
Tec. Aplic. a la Enseñ. de Mat.
U.V. 3 FDM-3207
Eval. de los Aprend. en Matemática
U.V. 4
EMA-3307
Ecuaciones Diferenciales
U.V. 4 FPM-2202
Metod. de Invest. Cuanti.
U.V. 4 EMA-4509
Álgebra Lineal
U.V. 3 ECN-1904
Física I
U.V. 4 EMA-3507
Estructuras Algebraicas
U.V. 3
FDM-2105
Diseño y Des. Cur. De Mat.
U:V: 4
át.
U.V. 4 U.V. 4FDM-2105
EMA-5001
Hist. y Natur. de la Matemática
U.V. 3
PPM-5101
Práctica Profesional II
de Matemática
U.V. 8 FPA-1902
Psicología del Aprendizaje
U.V. 3 PPM-4209
Práct. Profes. I
de Mate.
U.V. 3 EEH-3401-3601
Electiva de Entorno Humano
U.V. 3
PPM-5202
Seminario
Desarrollo Profesional
U.V. 1 EMA-4800
Seminario de Tópicos en Matemáticas
U.V. 3
EMA-4309
Análisis Real
U.V. 3
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
U.V. 0 INFORMÁTICA GENERAL
U.V 0 FPE-2302
Tal. / Estad. Desp. Aplic. a la Invest. U.V. 2
FDM-3908
Tal. de Téc. e Instr. p/la Invest. Cuali.
U.V. 2
EAC-2701-3301
Electiva de
Arte y Común.
U.V. 3
ECN-2401-2601
Electiva de CCNN
U.V. 3
FFH-1801
Historia de Honduras
U.V. 3
XI. DESCRIPCIONES MÍNIMAS DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio pedagógico: Pedagogía
| CÓDIGO: FPP- 1002
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación
| Requisitos: Ninguno
| Total de unidades valorativas o créditos: 3
Teóricas: 3
Prácticas: 0
| Número de semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
45/3
| Horas de Trabajo Independiente en el período y durante la semana:
90/6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
Este espacio pretende que el educando conozca diversos aspectos de la Educación y de la Pedagogía con sus finalidades, supuestos teóricos, principios, modelos, y desafíos que le permitan interpretar el fenómeno educativo y su vinculación con otros procesos sociales. También se pretende que el educando maneje los elementos esenciales relacionados con la Educación y la Pedagogía en cuanto a sus teorías, modelos, corrientes, escuelas pedagógicas contemporáneas, temas actualizados de la situación de la educación nacional entre otros, problemas de la educación hondureña, innovaciones curriculares, estructura del sistema educativo, etc.
| Conocimientos previos:
En el desarrollo de este espacio pedagógico se requiere que el educando presente un dominio de: Conceptos generales sobre Educación y pedagogía, elementos sobre la realidad educativa nacional.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna.
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.
Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
| Competencias específicas:
Capacidad para analizar y comprender el fenómeno pedagógico y educativo como un hecho y proceso histórico, social y político.
| Sub-competencias:
Distinguir las características esenciales del fenómeno pedagógico como hecho y proceso.
Identificar las diferencias e interrelaciones entre los conceptos de Educación y Pedagogía.
Establecer los conceptos básicos, diferencias y las interrelaciones de dependencia entre los modelos, las corrientes y las escuelas pedagógicas contemporáneas.
Discriminar entre cada uno de los modelos pedagógicos desde el punto de vista de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso educativo.
Desarrollar procesos de micro enseñanza para ejemplificar los diferentes modelos pedagógicos y los rituales que los caracterizan.
Reconocer el valor histórico social de la pedagogía.
Elaborar ensayos sobre los conocimientos y habilidades necesarias para cimentar el ejercicio técnico, investigativo, y docente.
Comunicar oralmente y por escrito los resultados de los análisis e investigaciones realizadas.
Demostrar valores sociales que lleven a actuar con integridad, honestidad y solidaridad con los otros.
Mostrar respeto y tolerancia hacia los demás valorando las diferentes opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal y trabajo en equipo.
Demostrar autonomía personal, académica y profesional promoviendo su propio aprendizaje, la actualización de sus conocimientos y el abandono progresivo de la dependencia con otros.
| Áreas temáticas:
a. Elementos básicos de la educación: conceptualización.
b. Conceptualización de Educación y Pedagogía.
c. El carácter antropológico de la educación
d. La Pedagogía como objeto y método de estudio.
e. Las corrientes y las escuelas pedagógicos contemporáneas.
f. Análisis sobre los rituales pedagógicos en cada uno de las corrientes pedagógicas
g. Los problemas de la pedagogía en un mundo globalizado.
g. Modelos y corrientes pedagógicas contemporáneas aplicadas a la educación nacional.
h. Estudio del sistema educativo Hondureño.
i. El rol del docente dentro del contexto nacional e internacional
j. La interculturalidad y la diversidad en el aula de clase.
k. Educación para una cultura de paz
l. Memoria pedagógica
m. Fundamentos básicos de calidad en educación
n. Pedagogía y Currículo educativo
ñ. Los valores en el campo Pedagógico.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras las siguientes estrategias metodológicas: Mapas conceptuales, presentación de textos,preguntas guías, resúmenes, síntesis, ensayos, debate, exposiciones, foro, trabajo en equipos colaborativos, exposición dialogada, conferencia o debates con expertos, investigaciones bibliográficas y de campo, simulaciones y juego de roles.
| Indicadores de logro:
Organiza y categoriza la información esencial.
Evalúa críticamente los diversos conceptos, elementos, modelos o factores.
Establece comparaciones con respecto al rol de cada elemento que interviene en el proceso educativo según corriente o modelo pedagógico.
Reelabora la información estableciendo la interacción entre los elementos del proceso educativo
Explica y aplica sus ideas con coherencia y un lenguaje adecuado.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los educandos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y el portafolio del educando. Evaluación Sumativa:
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Diagramas de secuencias, informes de investigaciones, presentaciones orales de sus propios planteamientos e investigaciones realizadas, listas de cotejo, elaboración y presentación de mapas conceptuales, pruebas escritas, informes técnicos de desarrollo de pasantías.
| Bibliografía mínima:
Ordóñez Peñalonzo Jacinto. (2002). Introducción a la Pedagogía. San José, Costa Rica, EUNED.
Hernández Marta Ondina y otros. (2001). Lecturas de Pedagogía, Antología Tegucigalpa Fondo Editorial UPNFM.
Domínguez de Díaz, Rosalpina. (1992). Pedagogía General, Tegucigalpa, Editorial UPNFM.
McLaren Meter. (1997). Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora. Barcelona Paidos.
Freire Paulo. Pedagogía del oprimido y el grito manso.
| Bibliografía complementaria:
Torres Maldonado, Hernán, Delia Argentina Girón. (2002). Educación y Pedagogía: La clave para el desarrollo.
Rodríguez Rivera, Víctor Matías. (2005). Pedagogía Integradora, los retos de la Educación en la era de la Globalización, México Trillas.
Bartolomé, Margarita y otros. (1998). Educación y Valores. Madrid Nancea.
McLaren Meter. (1997). Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora. Barcelona Paidos.
Moreno Ciriaco Izquierdo. (1999). Metodología del Estudio. México Trillas.
Nassif, Ricardo. (1972). Pedagogía General. Buenos Aires Editorial Kapelusz.
| Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):
Revistas Educativas actualizadas sobre Pedagogía y Educación
you tube http://www.youtube.com/watch?v=RMmWatbn4Hk El lado oscuro de la educación.
Monografías.com http://www.monografias.com/trabajos10/culpa/culpa.shtml Educación y Cultura de Paz.
| |