UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Filosofía
| CÓDIGO: FFF-1601
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación
| Requisitos: Ninguno
| Total de unidades valorativas o créditos: 3
Teóricas: 3
Prácticas: 0
| Número de
semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el
período académico y
durante la semana:
45 / 3
| Horas de Trabajo Independiente
en el período académico y
durante la semana:
90 / 6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
En este espacio pedagógico se propone fortalecer la formación humanista e integral de los educandos que cursan las diversas carreras de la Universidad Pedagógica, así como despertar una actitud crítica desde la perspectiva filosófica acerca de los problemas del mundo, la sociedad, la naturaleza, el hombre y su existencia.
| Conocimientos previos:
El educando deberá de contar con el dominio de conceptos mínimos sobre filosofía, obtenidos en la educación secundaria.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna (español).
Capacidad para demostrar compromiso ético.
| Competencias específicas:
Capacidad para distinguir las distintas corrientes acerca del conocimiento del hombre a la luz de la filosofía.
Capacidad para examinar el conocimiento para determinar su esencia, origen, naturaleza, su posibilidad, certeza y sus límites.
Capacidad para comprender y opinar sobre los problemas implicados en la práctica política, moral y ética de la sociedad contemporánea.
| Sub-competencias
Valorar la importancia de la filosofía en la formación integral e interdisciplinaria en el ser humano.
Valorar el papel creciente del pensamiento lógico en el conocimiento del mundo, la naturaleza y la sociedad.
Analizar la ubicación de la imaginación creadora y de la fantasía científica en el conocimiento.
Reflexionar y discutir sobre las distintas corrientes de pensamiento sobre la esencia y naturaleza del hombre.
Expresar de forma oral o escrita su análisis acerca de la ética y la práctica política en la sociedad contemporánea.
Analizar y problematizar la teoría del bien, la teoría de la felicidad, la teoría de la virtud, la teoría de la justicia y la teoría de la amistad.
Saber convivir en grupos heterogéneos respetando las normas establecidas.
|
Áreas temáticas:
Saber filosófico y sus métodos.
El problema del conocimiento.
Fundamentos de las estructuras del pensamiento.
Nociones de Antropología Filosófica (la naturaleza humana).
Axiología, ética y filosofía política.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa, reflexiva y prospectiva, haciendo uso de variadas estrategias metodológicas como ser: mapas conceptuales, discusiones, mesas redondas, debates, cuadros comparativos, preguntas guías, matrices, trabajo en grupo, exposiciones magistrales, análisis lógico de textos, discursos, teorías, anuncios publicitarios, etc. Igualmente se aplicarán investigaciones a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS).
| Indicadores de logro:
Realiza una clara distinción entre el objeto y métodos de la filosofía.
Asume una postura crítica entre el criterio de verdad y los límites del conocimiento.
Desarrolla estructuras lógicas de pensamiento que ayuden a tener una mejor comunicación y construir un pensamiento más argumentativo frente a las falacias de carácter político, social o cultural.
Establece y diferencia la condición humana como cuestión dialéctica frente a la visión estática de la naturaleza humana.
Comprende la práctica de la ética y la política desde una posición humanista que le de sentido y significado a su existencia.
Valorar a los demás sin ser dominado.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa:
Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar Ensayo, mapas conceptuales, redes semánticas, mapas semánticas, defensa oral de trabajos realizados, exposiciones, debates.
| Bibliografía mínima:
Rápalo Renán y Soriano Oscar (2002.) Antología de textos clásicos, Fondo Editorial UPNFM
Irving Cpoy y Carl Cohen, (2000) Introducción a la Lógica., Editorial Limusa, México.
Abbagnano, Nicolás. (1986) Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México.
Abbagnano Nicolás. (1995.) Historia de la Filosofía. Barcelona.
Juliana Gonzáles. Ethos, (1996.) Destino del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México.
| Bibliografía complementaria:
Aranguren, (1995) Ética en Obras completas, Trotta.
Sánchez Vásquez (1978), Ética. Barcelona ç, Crítica.
N. Bilbeny, (1992.) Aproximación a la ética. Barcelona, Ariel,
Guisan, (1995) Introducción a la ética. Madrid, Cátedra.
Renato Descartes. (1984) Discurso del Método, México, Espasa-Calpe.
| Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (1983) Universidad Nacional Autónoma de México, No. 12, 1945, Volumen XVI, No. 53.
septiembre y oct. (2004).Cuadernos Hispanoamericanos No. 651 – 652.
Junio (2005).Diálogos Revista del Departamento de Filosofía Universidad de Puerto Rico. Año I, No.1, 1955 Año XL, No. 86,
Diánoia. (1983.) Anuario de Filosofía, Universidad Año I, No. 1, 1955 Autónoma de México. Año XXIX, No. 29.
Eco. abril (1984.)Revista de la Cultura de Occidente. Vol. I, No. 25, mayo 1962. No. 270- Ideas y Valores, (abril de 2005) Universidad Nacional de Bogotá-Colombia. No. 90-91, abril 1993. No. 127.
Ístmica, (1995.) Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Costa Rica. Año I, No. 1, 1994. Año II, No. 2.
Journal of Philosophy, (1967.) Columbia University, New York, Vol. LXIV, No. 18, septiembre
Metalogicon, (1990) Departo f philosophy, Napoli Federico II University Año II, No. 1.
Nueva sociedad Friedrich Ebert Stifung (enero – febrero 2007.)No. 2, septiembre – diciembre 1972. No. 207.
Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica. Facultades de Filosofía, Compañía de Jesús en España.
Philosophy and history (1969.)Universidad de Tubingen, Alemania. Vol. II, No. 1.
Proceeding of the American Philosophical (diciembre 2001.) society American Philosophical Society Vol. 125, No. 1, febrero 1981. Vol. 145, No. 4.
Review of methaphysics (junio 1983.)Catholic university of America, Washington Vol. XI, No. 1, junio 1958. Vol. XXXVI, No. 4.
Revista de Estudios Políticos. (octubre/diciembre 2002.)Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. No.117-118 mayo/agosto 1961. No. 118,
Revista de Filosofía (diciembre 1996.)Universidad de Costa Rica. Universidad Vol. III, No. 11, enero – junio 1962.de Costa Rica. Vol. XXXIV, No. 83 y 84.
Revista de estudios Orteguianos (noviembre 2007.) Fundación José Ortega y Gasset., www.ortegaygasset.edu, No. 7.
Revista del Pensamiento Centroamericano. (abril – junio 1976.) No. 151.
| |