Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura




descargar 3.05 Mb.
títuloPlan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura
página19/59
fecha de publicación28.10.2015
tamaño3.05 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Finanzas > Documentos
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   59


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN


Espacio Pedagógico: Historia de Honduras

CÓDIGO: FFH-1801

Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Sociales

Requisitos: Ninguno

Total de unidades valorativas o créditos: 3
Teóricas: 3

Prácticas: 0

Número de

semanas :13

Horas de clase frente al profesor en el

período académico y

durante la semana:

45 / 3


Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:

90 / 6

Duración Hora Clase:

58 minutos

Descripción del espacio pedagógico:

El espacio pedagógico de Historia de Honduras es de carácter introductorio y tiene el propósito de dar una visión global del proceso histórico de nuestro país, su evolución cultural, hasta llegar a la formación de la nacionalidad hondureña. Se pretende, asimismo, hacer los análisis correspondientes de las relaciones sociales, económicas y políticas que determinan las condiciones estructurales concretas y los procesos de los cuales forman parte. Se busca fomentar el espíritu crítico, la sensibilidad social y la Capacidad para análisis científico, dando una visión panorámica de la realidad pasada y del momento actual en sus interrelaciones con los procesos históricos.

Conocimientos previos:

Los conocimientos adquiridos en los espacios pedagógicos de Estudios Sociales e Historia de Honduras de la Educación Media.

Competencias genéricas:

  1. Capacidad para Análisis y Síntesis.

  2. Capacidad para Comunicación oral y escrita en su lengua materna. (español).

  3. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.

  4. Capacidad para promover el aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.

  5. Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales.

  6. Capacidad para demostrar compromiso ético.

Competencias específicas:

Capacidad para comprender la historia como un proceso de construcción social y reforzar la concepción sobre la sociedad hondureña, sus orígenes, carácter multiétnico y multicultural y su evolución histórica particular.

Sub-competencias

  1. Identificar los conceptos básicos, escuelas y periodizaciones de la historia y aplicarlos al estudio de la historia nacional.

  2. Expresar la comprensión que ha desarrollado sobre el papel del factor geográfico en las distintas etapas de la vida nacional.

  3. Comunicar de manera escrita su análisis personal respecto a la configuración del Estado Nacional de Honduras.

  4. Identificar los antecedentes históricos y geográficos registrados en la historia de los desastres naturales acontecidos en la región centroamericana.

  5. Participar y colaborar activamente con el equipo en las tareas asignadas para el desarrollo de un trabajo.

  6. Defender los derechos individuales y la integridad física y moral de las personas y grupos étnicos.

  7. Demostrar una actitud de no pasividad ante la deshonestidad de otras personas en los diferentes contextos.

Áreas temáticas:

a. Período Prehispánico:

    • Introducción al estudio de la Historia.

    • Desarrollo de la cultura prehispánica en su contexto geográfico.

  1. Período Colonial:

    • Período de conquista y colonización de Honduras.

    • Contexto histórico y geográfico.

  1. Período Independiente:

    • Independencia y Federación Centroamericana.

    • Período de la anarquía de 1842 a 1876.

    • Reformismo liberal y economía de enclave 1876 a 1913.

    • Cambios geográficos.

    • Inestabilidad política y dictadura de 1900 a 1949.

    • Reformismo y militarismo (huelgas, golpes militares, reformas y represión de 1949 a 1982).

    • Democracia y Poder civil.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: mapas cognitivos, mapa conceptual, trabajos de investigación bibliográfica, monografías, organización de archivos municipales, conversa torios con especialistas, visitas a lugares de interés histórico, discusión de temas utilizando recursos tecnológicos disponibles.

Indicadores de logro:

- Organiza y categoriza la información.

- Compara los diversos elementos que han determinado la historia del país

- Establece la interacción entre los elementos para reelaborar la información.

- Presenta sus propias conclusiones o análisis.

- Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de encuentro del grupo.

- Utiliza formas diversas para procurar el respeto a los derechos humanos.

Metodología de evaluación:

El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Evaluación Diagnóstica:

Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de estudios de diagnóstico.

Evaluación Formativa:

Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Entre las estrategias de evaluación a utilizarse se identifican las guías de observación de actitudes, auto evaluación, coeva lución, heteroevaluación y la revisión del portafolio del educando.
Evaluación Sumativa:

Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Presentación de argumentaciones personales críticas y reflexivas, mapa conceptual, mapas cognitivos, informes de visitas guiadas,

informe y defensa de investigaciones bibliográficas, presentación y defensa de ensayos,

Bibliografía mínima:

  1. Luís Enrique Muñoz. (2001). Historia General de Honduras, Tegucigalpa – Honduras.

  2. Guillermo Varela. Historia de Honduras.

  3. Oscar Zelaya (2001). Antología. Lecturas de Historia de Honduras. UPNFM, Prentice Hall. Tegucigalpa – Honduras.

Bibliografía complementaria:

  1. Linda Newson (1992). El costo de la conquista. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa _ Honduras.

  2. Luís Pedro Taracena (1998). Ilusión Minera y Poder Político. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Tegucigalpa – Honduras.

  3. Mario Argueta. Bananos y Política.

  4. Marvin Barahona. Evolución de la Identidad Nacional. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa- Honduras.



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN


Espacio Pedagógico: Algebra I

CÓDIGO EMA-1002

Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Matemáticas

Requisitos: FFM – 1301 Matemáticas

Total de unidades valorativas o créditos: 4

Teóricas: 3

Prácticas: 1

Número de semanas : 13

Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:

45/3

45/3

Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:

90/6

Duración Hora Clase:

58 minutos

Descripción del Espacio Pedagógico:

Este espacio pedagógico introduce al educando al estudio del álgebra que le permitirán el manejo con solvencia sobre los polinomios, su operatoria, expresiones algebraicas racionales, el estudio de los números complejos, resolución de ecuaciones e inecuaciones polinómicas en una variable, con valor absoluto, racionales, con radicales, exponenciales y logarítmicas. Se hará énfasis en la resolución de problemas durante todo el curso y en la aplicación de la tecnología.

Conocimientos Previos:

Lectura comprensiva de lenguaje matemático básico.

Dominio en la operatoria con los números reales, y fundamentos básicos de álgebra y geometría.

Competencias genéricas:

  1. Capacidad para análisis y síntesis

  2. Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna

  3. Capacidad para trabajar en equipo.

  4. Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.

  5. Capacidad para demostrar compromiso ético.

  6. Capacidad para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.

Competencias Específicas:

  1. Capacidad para dominar la matemática básica del nivel.

  2. Capacidad para utilizar habilidades de pensamiento matemático.

Sub Competencias:

        1. Operar con polinomios, factorizar y operar con expresiones algebraicas racionales.

  1. Operar con números complejos

  2. Resolver ecuaciones polinómicas, con valor absoluto, racionales, con radicales, exponenciales y logarítmicas en una variable.

  3. Resolver inecuaciones polinómicas, con valor absoluto, racionales, con radicales, en una variable.

  4. Resolver problemas aplicados a la vida cotidiana.

  5. Utilizar recursos computacionales u otros que sean pertinentes en el proceso de aprendizaje.
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   59

similar:

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconIdentificación: Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Biotecnología

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconCarrera: profesorado en segunda enseñanza en pedagogía y ciencias sociales

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de área de ciencias naturales y educacion ambiental de grado primero a grado undecimo

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de área de ciencias naturales y educacion ambiental de grado primero a grado undecimo

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconCuestionario de matemáticas quinto grado

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de estudios carrera de bioquímica

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de estudios de la carrera de medicina de la uanl

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de area de matematicas añO 2014

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de estudios de la carrera o programa que cursó y aprobó en el...

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPrimer encuentro departamental de metodologia estudio de clase (mec)...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com