UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Gestión Educativa
| CÓDIGO: FPG 2102
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación
| Requisitos: Ninguno
| Unidades valorativas o créditos: 3 Teóricas: 3
Prácticas: 0
| Número de
semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
45 / 3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
90 / 6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
Este espacio pedagógico, es un espacio para estudiar la naturaleza de la gestión educativa, sus características, ejes componentes y herramientas. Se trata de un espacio para generar un conocimiento en y sobre la gestión educativa y su impacto en la conducción de las instituciones. Por su naturaleza, el espacio pedagógico tiene como propósito analizar la evolución histórica de la administración, los rasgos del paradigma de administración educativa, el quiebre del modelo y el surgimiento de nuevos enfoques relacionados con la gestión de instituciones educativas. Al mismo tiempo, presta especial atención a los fundamentos, ejes y herramientas de la Gestión Educativa Estratégica.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna.
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.
Capacidad para demostrar compromiso ético.
Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos Psicobiosociales y naturales.
| Competencias específicas:
Capacidad para gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa.
Capacidad para aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional, educativa y profesional.
Capacidad para gestionar proyectos socios educativos que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible.
| Sub-competencias
Demostrar la Capacidad para transferir los conocimientos teóricos de la Gestión Educativa a situaciones prácticas.
Conformar una visión sistémica de las diferentes tendencias del campo de la Gestión Educativa.
Aplicar los principales componentes, características y dimensiones de la Gestión Educativa, como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Sostener su argumentación en los diferentes grupos, situaciones o contextos, como una práctica de las competencias del gestor de la educación.
Fomentar el liderazgo, la comunicación y la anticipación como estrategias para afrontar con madurez las diferencias de criterios.
Afrontar constructivamente los conflictos que se le presenten en torno a la vida educativa institucional.
Guiar la gestión del trabajo en equipo para promover el empoderamiento de los actores en las instituciones educativas.
Desarrollar un espíritu de respeto y tolerancia a los demás, que permita ver las diferentes opiniones y posturas como una oportunidad de enriquecimiento personal.
Promover el diálogo como medio de justicia y comprensión.
Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la prevención o mitigación de riesgos en los centros educativos.
Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta complementaria a la Gestión Educativa para la mejora de la calidad de la educación.
Tomar conciencia de la incidencia y relevancia que tiene la evaluación de programas, centros e instituciones como insumos para mejorar el desarrollo de las dimensiones de la Gestión Educativa Estratégica.
Promover el acercamiento del centro educativo hacia la comunidad, a través de la aplicación de herramientas de la gestión educativa en pro del desarrollo de la educación.
| Áreas temáticas:
a. Evolución Histórica de la Administración Educativa. Paradigmas Prevalecientes.
b. Tendencias Actuales en el Campo de la Gestión Educativa.
b.1 Empowerment-Organizaciones Inteligentes.
b.2 El modelo de calidad total.
b.3 La reingeniería
b.4La planificación estratégica.
c. La gestión Educativa Estratégica:
Componentes:
c.1Pensamiento Sistémico y estratégico
c.2 Liderazgo Pedagógico.
c.3 Aprendizaje Organizacional.
d. Características:
d.1 Centralidad de lo pedagógico
d.2 Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización.
d.3 Trabajo en equipo.
d.4 Apertura al aprendizaje y a la innovación.
d.5 Asesoramiento y orientación profesionalizante.
e. Dimensiones:
e.1Gestión institucional.
e.2 Gestión administrativa.
e.3 Gestión curricular.
f. Competencias básicas del gestor educativo:
f.1 Liderazgo.
f.2 Comunicación.
f.3 Delegación
f.4 Negociación
f.5 Resolución de Problemas
f.6 Anticipación.
f.7 Trabajo en equipo. g. Herramientas de la gestión educativa:
g.1 El trabajo mediante proyectos.
g.2 El trabajo en redes.
g.3 El proyecto educativo institucional:
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Curricular
Proyecto de Aula.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras, de las estrategias metodológicas siguientes: Trabajo en grupos colaborativos, Lluvia de ideas, Pregunta guía, Aprendizaje basado en problemas, Mapas conceptuales, Diario, Portafolio, Exposiciones magistrales, dialogadas y argumentadas críticas y reflexivas por parte del docente y educando
| Indicadores de logro:
- Caracteriza la evolución histórica del pensamiento administrativo.
- Identifica y domina las Competencias de Gestión Educativa.
- Diseña y hace buen uso de las herramientas de Gestión Educativa.
- Diseña el Proyecto Educativo de Centro.
- Interpreta un tema específico.
- Determina diferencias y similitudes.
- Organiza y categoriza la información.
- Explica con coherencia una temática.
- Utiliza un lenguaje adecuado al contexto al exponer sus ideas.
- Desarrolla proyectos de investigación y prevención de riegos.
- Identifica y contacta organizaciones de la comunidad vinculadas con educación.
| Metodología de evaluación:
Se desarrollarán estrategias adecuadas de evaluación que incluyan la participación de ambos actores (docentes y alumnos) tanto para el consenso de los dispositivos e instrumentos de evaluación a utilizar como en los estilos o formas de evaluar, en este sentido se promoverá la auto evaluación y coevaluación por parte de los alumnos y la heteroevaluación ejercida por el docente. En general se prevén tres momentos de evaluación: Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico y pretende identificar en nivel de competencia que el educando tiene, en relación a la naturaleza del espacio pedagógico. Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo durante el transcurso del desarrollo del espacio pedagógico y en el se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la Capacidad para aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos y epistemológicos. Durante la misma, se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa:
Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el mismo, asignar una calificación al educando. Para su realización, se utilizarán entre otras, las siguientes estrategias de evaluación: resolución de problemas, mapas conceptuales, estudio de casos, ensayos, elaboración de proyectos, Textos paralelos, controles de lectura y presentación de textos.
|
Bibliografía mínima:
Alfiz Irene, El Proyecto Educativo Institucional; Editorial Ainque, Buenos Aires, Argentina
Bixio, Cecilia. (1999). Cómo construir Proyectos en la E.G.B., editorial Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Santa Fe
Bolívar, Antonio, (2000), Los centros educativos como organizaciones que aprenden, Editorial La Muralla. Madrid
Correa de Molina, Cecilia. (1997). Administración Estratégica y Calidad en las Instituciones Educativas. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia
Jofré, Vartanián, Arturo, (1999). Enfoques gerenciales modernos; análisis de cada enfoque y factores críticos para su aplicación, Editorial Servicios Profesionales Delphi. San José, Costa Rica.
Morel, Judith et all. (2006). Gestión Educativa Estratégica. Modelos y Herramientas, Ideas Litográficas, Tegucigalpa, Honduras.
Morel, Judith Y Soleno, Rogers, (2006), Gestión Educativa Institucional, Ideas Litográficas, Tegucigalpa Honduras.
IIPE/UNESCO, (1998), Diez Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Buenos Aires.
IIPE/UNESCO, (1998), La Formación de Recursos Humanos para la Gestión Educativa en América latina, Buenos Aires, Argentina.
| Bibliografía complementaria:
Aguerrondo, Inés, (1996). La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel.
Aguilar López, José. (2003). La Gestión del Cambio. Editorial Ariel. Barcelona, España
Borjas, Beatriz, (2003), La gestión educativa al servicio de la innovación, Federación Internacional Fe y Alegría, caracas, Venezuela.
Braslavsky, Cecilia, (1996), Acerca de la reconversión del sistema educativo argentino,
1984-1995, en Propuesta Educativa, Buenos Aires, Argentina, Nº14.
Casassus Juan, (2000), Problemas de Gestión Educativa en América Latina, (la tensión entre los paradigmas de tipo A y B), UNESCO.
Casassus Juan, 2000, Cambios paradigmáticos en educación, UNESCO.
Gore, Ernesto; Dunlap, Diane, (1988), Aprendizaje y Organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización, Editorial Tesis, Buenos Aires.
Malta Luna, Juan Joseph, (2002), Economía de la Educación: Gestión Financiera de Proyectos Educativos. Editorial Ideas Litográficas. Tegucigalpa, Honduras
Matus, Carlos, (1987), Planificación y gobierno, en Revista de la CEPAL, Nº 31, Santiago de Chile.
Rodríguez, Darío, (1995), Gestión organizacional, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Schiefelbein, Ernesto, (1997), Nueve casos para preparar planificadores de la educación, UNESCO, Santiago de Chile.
Senge, M. Peter, (1998), La Quinta Disciplina, Ediciones Granica, México.
Schlemenson, Aldo Et All., (1996), Organizar y conducir la escuela (Reflexiones de cinco directores y un asesor). Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Whithaker, Patric, (1998). Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Editorial Narca, S.A., de Ediciones. España
| |