UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Psicología del Aprendizaje
| CÓDIGO: FPA-1902
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación
| Requisitos: Ninguno
| Total de unidades valorativas o créditos: 3 Teóricas: 3
Prácticas: 0
| Número de
semanas : 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
45 / 3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
90 / 6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
El curso está diseñado para ofrecer una visión actualizada sobre la Psicología del Aprendizaje en relación a los procesos de adquisición de conocimiento; desarrollo de habilidades afectivas y cognitivas; variables intervinientes como motivación, expectativas, emoción, entre otras. Se busca que los educandos comprendan que el aprendizaje implica construcciones complejas, por tanto debe analizarse y reflexionarse desde el aula de clase y de la institución educativa, como contextos que posibilitan o condicionan el potencial de aprendizaje en las personas. Para ello es central el diseño de ambientes de aprendizaje, que respondan a necesidades que se presentan en el contexto educativo hondureño. Esta visión debe basarse en la revisión actualizada de investigación reciente y de los debates que se están produciendo en un campo en permanente innovación.
| Conocimientos previos:
Es importante que el educando posea habilidad académicas como ser lectura analítica, Capacidad para redacción y elaboración de ideas, elaboración de resúmenes, identificación de ideas principales, conocimientos básicos para el uso de Internet requerido para la búsqueda de información. En relación a las habilidades afectivas, se requiere la realización de procesos de autovaloración, crítica constructiva y toma de decisiones encaminadas al mejoramiento como aprendiz.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna (español).
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.
Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de la vida.
Capacidad para demostrar compromiso ético
| Sub competencias:
Analizar los antecedentes históricos sobre el estudio del aprendizaje y la relación entre psicología, educación.
Distinguir los paradigmas contemporáneos sobre el aprendizaje.
Aplicar críticamente los diferentes enfoques de aprendizaje en el marco del aula de clase y de La institución educativa.
Valorar las diferentes concepciones sobre la adquisición de conocimiento.
Proponer una visión integrada para la aplicación de los procesos meta-cognitivos y aprendizaje estratégico.
Valorar la influencia de las variables afectivas que intervienen en el aprendizaje.
Destacar el rol del aprendiz en la construcción de ambientes centrados en el aprendizaje.
Analizar críticamente el aporte de las teorías contemporáneas de la inteligencia en la atención de las diferencias individuales.
Fomentar el uso de estrategias meta cognitivas, afectivas y actitudinales para la dirección y construcción del aprendizaje en el salón de clase.
Promover ambientes de aprendizaje contextualizados que aseguren el respeto a los diferentes estadios del desarrollo humano, la diversidad y multi-culturalidad de los educandos.
Reflexionar sobre las implicaciones de la tecnología como soporte del aprendizaje.
| Áreas temáticas:
Antecedentes históricos del estudio del aprendizaje y su relación con la psicología y la educación.
Paradigmas contemporáneos sobre el aprendizaje: cognitivo y socio-cultural.
La adquisición de conocimiento como: construcción de significados, cambio conceptual, construcción colaborativa de conocimiento, desarrollo de experticia.
Procesos meta-cognitivos y aprendizaje estratégico.
Variables afectivas que intervienen en el aprendizaje: motivación y emoción.
Diferencias individuales en el aprendizaje desde las teorías contemporáneas de inteligencia: inteligencias múltiples, emocional y triárquica.
Procesos de aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano.
Diseño de ambientes para el aprendizaje.
Condiciones para el aprendizaje en el contexto del aula e institución que se presentan e el sistema educativo hondureño.
Nuevos escenarios: La tecnología como soporte del aprendizaje.
| Metodología de enseñanza - aprendizaje:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Lectura analítica de textos a través de cuadro de doble entrada, elaboración de resúmenes escritos, mapas conceptuales, trabajo en equipos colabarativos empleando cuadro matriz, análisis de videos, elaboración de fichas resumen y discusión en tríos, desempeño de roles, trabajos de investigación bibliográfica y de campo y entrevistas a docentes sobre su experiencia en educación, estudios de casos.
| Indicadores de logro:
Organiza y categoriza la información mediante un esquema.
Establece comparaciones entre los distintos paradigmas.
Explica con coherencia los enfoques en la adquisición del conocimiento.
Aplica procesos meta-cognitivos y aprendizaje estratégico.
Evalúa variables afectivas que intervienen en el aprendizaje.
Realiza adecuaciones en estrategias de aprendizaje.
Discrimina procesos de aprendizaje en las etapas del desarrollo del ser humano
Muestra iniciativa y autonomía en el diseño de ambientes de aprendizaje.
Evalúa la tecnología como soporte del aprendizaje.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación a realizarse de acuerdo con siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
Se ejecuta al inicio del curso y pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar. Evaluación Formativa:
Se realiza durante el desarrollo del curso. Se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la Capacidad para aplicar los conocimientos, en la explicación y solución de problemas pedagógicos. Durante la misma se realimentará a los alumnos sobre su desempeño sobre sus aciertos y desaciertos y se les ofrecerá la oportunidad de efectuar actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Evaluación Sumativa:
Se efectuará desde el inicio del curso y permitirá, al finalizar el mismo, asignar una calificación al educando. Para su realización se presentarán: resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales como evidencias de lectura, elaboración de matriz comparativa sobre las teorías del aprendizaje, reporte de guía de discusión de video, estudios de casos, reporte escrito de lectura y defensa oral de trabajo, dramatización de casos de salón de clase, reporte de investigación bibliográfica sobre etapa del desarrollo humano y reporte de entrevista a docente en servicio.
| Bibliografía mínima:
Bixio, Cecilia (2002). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens.
Boggino, Norberto (2004). El constructivismo entra al aula. Rosario: Homo Sapiens.
Carretero, Mario. (2004). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Díaz-Barriga Arceo-Frida. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Gordon H, Bower (2000). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
Greenberg, M. (2003). La educación del corazón. En D. Goleman. Emociones Destructivas. Barcelona: Kairós.
Hernández Rojas, Gerardo. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Reimpresión México: Paidós Educador.
Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2005) Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Education.
Pozo, Juan Ignacio. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata.
Pozo, Juan Ignacio & Monereo, Carles (2002). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Aula XXI/Santillana.
Rodríguez Illera, José Luis. (2004). Enseñar y aprender en la era digital. Rosario: Homo Sapiens.
Woolfok, Anita. (2003). Psicología Educativa. 10ma. edición. México: McGraw-Hill.
| Bibliografía complementaria:
Barbera, Elena (2004). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, Paidós.
Cassaus, Juan; Curato, Sandra; Froemel, Juan Enrique & Palafox, Juan Carlos. (2000). Estudio internacional comparativo: Sobre lenguaje, matemática y factores asociados para alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica. Segundo informe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en www.unesco.cl
Carranza, Miriam; Celaya, Gabriela; Herrera, Julio A. & Carezzano, Fernando J. (2004).
Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, n. 1, 1-16.
Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, n. 2, pp. 105-117.
Fernandez Berrocal, Pablo & Extremera Pacheco, Natalio. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, n. 2, 1-18.
Gadino, Alfredo (2003). Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens.
Coll, César (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao.
Hirsch, E.D. (1997). La venganza de la realidad: Educación y las principales corrientes de investigación pedagógica. Estudios Públicos Nº 66. Disponible en: www.cepchile.cl
Limón, Margarita. (2001). on the cognitive conflict as an instructional strategy for conceptual change: a critical appraisal. Learning and Instruction, 11, 357-380.
McFarlane, Angela (2001). El aprendizaje y las tecnologías: Experiencias, posibilidades y promesas, Madrid: Santillana
Mayer, Richard. (2004). Teaching of subject matter. Annual Review of Psychology, 55, 715-744.
Mayer, Richard E. (2004). Psicología de la Educación: Enseñar para un aprendizaje significativo, vol. 2. México: Pearson Hall.
Papalia, Diane; Wendkos Olds, Sally & Doskin Feldman, Ruth. (2002). Psicología de la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill.
Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2005). Metodología constructivista: Guía para la planeación docente. México: Pearson Education.
| Materiales adicionales (revistas, videos, películas):
Revistas en línea:
Revista Mexicana de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC05
Revista PHSYKÉ: http://200.73.13.125/~ucpsicol/psykhe.html
Revista Electrónica de Investigación Educativa: http://redie.ens.uabc.mx/enlaces/indice-numeros.html
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación: http://revista.inie.ucr.ac.cr/
Enseñanza e Investigación en Psicología: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=292
Películas (disponibles en Master video)
Take my lead (Déjate guiar/ Toma mi mano). Un profesor de baile, se ofrece como voluntario en un colegio de secundaria de clase socio-económica baja. Toma a educandos que están suspendidos por problemas de conducta. Durante el filme se observa las estrategias de enseñanza y el rol que este profesor desempeña, así como los progresos de estos educandos y las dimensiones de cambio en sus vidas.
Coach Carter (Entrenador Carter). Un entrenador de basquetball se hace responsable de un equipo en un colegio de educandos de nivel medio, los cuales presentan actitudes de indisciplina. A lo largo de la película se ve el rol que juega este maestro en sus vidas.
| |