UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Diseño y Desarrollo Curricular de Matemática
| CÓDIGO: FDM-2105
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias de la Educación
Departamento de Matemáticas
| Requisito: FPP-1002 Pedagogía
FPA-1902 Psicología del Aprendizaje
| Total de unidades valorativas
o créditos: 4 Teóricas: 3
Prácticas: 1
| Número de semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
45 / 3
45 / 3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
90 / 6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
Este espacio pedagógico comprende los fundamentos y teorías del currículo, lo que contribuirá a lograr que el educando sea competente en el diseño, el desarrollo curricular, la adecuación y evaluación del mismo en su especialidad en particular, atendiendo el nivel académico, los enfoques de género, de diversidad, de formación en valores y considerando otras demandas de la sociedad.
| Conocimientos previos:
En relación con los conocimientos previos para el desarrollo de este curso, es necesario que el educando tenga conocimientos sobre: educación y pedagogía, que pueda hacer análisis comparativos entre diferentes modelos o teorías y que conozca sobre problemas social, como un medio para comprender sus demandas. Se requiera que tenga Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita y poder hacer Investigaciones bibliográfica.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna.
Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.
Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
| Competencias específicas:
Capacidad para diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza-aprendizaje según los contextos y niveles.
| Sub competencias:
Diseñar micro propuestas curriculares en el contexto de su especialidad, atendiendo las demandas de la sociedad.
Desarrollar micro propuestas curriculares de acuerdo al marco teórico que los fundamenta y las condiciones del contexto.
Realizar adecuaciones curriculares atendiendo las características del contexto y de los participantes.
Evaluar programas de estudio considerando los criterios de coherencia, pertinencia, universalidad y atendiendo las normas educativas establecidas.
Demostrar actitud positiva con respecto a la innovación y cambio curricular.
| Áreas temáticas:
Conceptos, fuentes y fundamentos de la educación y el currículo.
Enfoques y modelos curriculares.
Elementos del currículo.
El diagnóstico como un medio para sustentar la construcción del currículo.
Diseño del currículo: Programas de estudio, jornalización, planes de unidad, y de clase.
Currículo y diversidad.
Evaluación curricular.
| Metodología de enseñanza – aprendizaje
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las
estrategias metodológicas siguientes: Exposición dialogada, discusión dirigida, lecturas guiadas, investigaciones bibliográficas y de campo, elaboración de cuadros comparativos, análisis, resúmenes, síntesis, ensayo, mapas conceptuales, debates, foros, trabajo en grupos colaborativos, talleres, y simulaciones didácticas.
| Indicadores de logro
- Diferencia los conceptos y fundamentos del currículo y establece las interrelaciones entre los mismos.
- Caracteriza los elementos que intervienen en el currículo.
- Identifica las etapas para diseñar un currículo y caracteriza cada una de ellas.
- Emplea el diagnóstico como un medio para sustentar la construcción del currículo.
- Determina las características contextuales de diferentes medios y poblaciones, donde se pueda desarrollar un currículo.
- Adecua un diseño curricular a las condiciones contextuales determinadas.
- Elabora y evalúa planificaciones curriculares generales y de la especialidad.
- Elabora planes de unidad, de clase y jornalizaciones de su especialidad.
- Retroalimenta las prácticas a través de actividades de heteroevaluación y coevaluación.
- Establece la importancia de la evaluación del diseño y del desarrollo curricular.
- Determina los criterios fundamentales para realizar una evaluación curricular.
- Demuestra sus conocimientos respecto a los derechos humanos, integración, género,
multiculturalidad y educación para la paz y de otros temas que demanda la sociedad en la
integración del currículo.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el
plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
Esta evaluación permitirá conocer las competencias previas de los educandos, a través de preguntas
orales y/o escritas, elaboración de ensayos, mapas conceptuales. Evaluación Formativa:
Esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de los educandos, a través de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Comprende la defensa de sus propios planteamientos, la presentación de mapas conceptuales y del portafolio del alumno, guías de observación de actitudes, elaboración y/o análisis de propuestas curriculares.
Evaluación Sumativa:
Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: Informes técnicos de investigaciones bibliográficas y de campo; resolución de pruebas objetivas y controles de lectura; presentación de diagramas, cuadros comparativos, síntesis de foros y debates; entrega de propuestas de diseño, adecuaciones y evaluación curricular.
| Bibliografía mínima:
Arnaz, José Antonio (1995) La planeación Curricular, Editorial Trillas, México.
Bolaños, Guillermo; Sayda Molina (1990) Introducción al Currículo, EUNED, San José de Costa Rica
Flores, Elsa Milena (2001) Teoría del currículo, Tegucigalpa, Honduras
Morel, Judith Susana (2001) Planificación Educativa, Editorial Ideas Litográficas, Tegucigalpa, Honduras
Proyecto UNESCO Alemania 507/RLA/10 (1994) Fundamentos del Currículo, San José de Costa Rica
| Bibliografía complementaria:
Medina Rivilla, Antonio, José Luis Rodríguez Diéguez, María Luisa Sevillano García (Coord.)
(2003)Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas Tomo I y Tomo II: 932 pp., Ed. Universitas
Stenhouse, L. (1998) Investigación y Desarrollo del Currículo, ediciones Morata, Madrid
Tippelt R.; A. Amoros (2000) Diseño y desarrollo curricular, Lima, SENATI/GTZ/DSE
Sacristán, Jimeno (1998) El currículum, una reflexión sobre la práctica, Ediciones Morata, Madrid.
Becerra Irma (1999) Educación integrativa Reconstructiva, Tegucigalpa, Honduras
| Materiales adicionales (documentos, revistas, vídeos, películas):
Plan de estudio de la carrera de los educandos (Licenciatura).
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica de la especialidad de los educandos.
Diseño Curricular Nacional de Educación Media de la especialidad.
| |