UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio pedagógico: Metodología de la Investigación Cuantitativa
| CÓDIGO: FPM-2202
| Unidad Académica Responsable: Equipo interdisciplinario de las Facultades
| Requisitos: FFM-1301 Matemáticas
| Total de unidades valorativas o créditos: 4 Teóricas: 3
Prácticas 1
| Número de
semanas : 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
45 / 3
45 / 3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana: 90 / 6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
El espacio pedagógico de Metodología de la Investigación cuantitativa propone desarrollar competencias en relación a los elementos fundamentales de un proceso de investigación cuantitativa, con el propósito de permitir a los educandos transformar en propuestas de investigación sus cuestionamientos y reflexiones respecto de la realidad social y educativa hondureña. Así como proporcionar a los educandos los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.). Además debe proporcionar los fundamentos teóricos para seleccionar y utilizar métodos, instrumentos y técnicas apropiadas en investigaciones concretas de problemas educativos en su área de formación.
| Conocimientos previos:
Los educandos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos en el área de la redacción y lectura comprensiva.
| Competencias genéricas:
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna.
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
| Competencias específicas:
Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos de educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa.
| Sub-competencias
Dominar teóricamente el origen, la evolución y las tendencias de los enfoques de investigación científica.
Interpretar y comprender las características metodológicas de cada uno de los enfoques de investigación cuantitativa.
Utilizar un vocabulario técnico básico propio al campo de la investigación prioritariamente en la educativa.
Adquirir y aplicar instrumentos para diseñar y ejecutar proyectos de investigación prioritariamente educativos.
Presentar informes de investigación cuantitativa que satisfagan estándares mínimos establecidos por las instancias institucionales correspondientes.
Participar y colaborar activamente con los equipos de trabajo, en las tareas asignadas para el desarrollo de las temáticas abordadas.
Comunicar eficientemente sus argumentos frente a diferentes grupos, situaciones o contextos.
Demostrar amplitud de criterio y flexibilidad ante el cambio en general y en particular en el área de la educación.
| Áreas temáticas:
La Investigación Científica.
- Corrientes epistemológicas de la Investigación Científica.
- Enfoques de la Investigación Científica.
- Características del enfoque de investigación cuantitativa y cualitativa.
- El Proceso de Investigación Cuantitativa. Procesos de investigación paramétricos y no paramétricos.
La práctica de la investigación educativa desde el enfoque cuantitativo: (Trabajo práctico de elaboración de diseño de investigación)
- Construcción del objeto de estudio.
- Planteamiento de un problema de investigación: Situación problemática, pregunta-problema,
- Objetivos y/o preguntas de investigación,
- Justificación: relevancia teórica, practica o social, relevancia metodológica, línea de continuidad y limitaciones del estudio
- Marco teórico, revisión bibliográfica y marco conceptual
- Estrategia metodológica:
- Tipo de diseño: Cuantitativo (experimental, no experimental).
- Tipo de estudio Cuantitativo: exploratorio/descriptivo, relacional, explicativo/causal)
- Variables. Escalas de medición de las variables: nominal, ordinal, intervalo, razón.
- Hipótesis, (tipología y su relación con el análisis de la información). Pruebas de significancia
- Fuentes de información:
- Población, muestras. Cálculo de la muestra
- Técnicas de recolección de datos.
- Procesamiento y análisis de la información.
- Uso de las herramientas estadísticas básicas distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad, gráficos.
- El reporte de investigación.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje: Este espacio pedagógico será desarrollado de manera que conduzca a la participación y reflexión, revisando la teoría de la investigación prioritariamente la educativa a través de técnicas para la lectura comprensiva junto con otras que faciliten el análisis y conduzcan a los educandos a la aplicación de la teoría en la práctica. Se proponen técnicas tales como: texto paralelo, ejercicios de análisis, mapa conceptual, pregunta guía, técnica heurística UVE de Govin, niveles de lectura de Donna Cabalen, diario, investigación bibliográfica, cuadro sinóptico, solución de problemas, método de casos, proyecto, debate, portafolio, exposición magistral, exposición dialogada, ensayo, entre otras. Para facilitar el proceso de identificación del tema a investigar la carrera deberá proporcionar un listado de temas de interés en el marco de las líneas institucionales de investigación.
| Indicadores de logro:
Interpreta un tema específico.
Elabora resúmenes, ensayos y análisis comparativos.
Revisa elementos de diferentes fuentes en el análisis de un tema o realidad.
Integra conocimientos de diversas fuentes de forma creativa e innovadora.
Deduce sus propias conclusiones del análisis de datos.
Selecciona y aplica las herramientas adecuadas para ordenar y presentar la información.
Muestra autonomía en la aplicación de las herramientas básicas de la investigación cuantitativa.
Expresa conceptos de forma clara y comprensible, tanto en forma oral como escrita, aplicando las reglas gramaticales.
Participa y colabora activamente en las tareas asignadas al equipo.
Muestra autonomía al realizar los trabajos.
Fomenta la comunicación, el trabajo en equipo y afronta con madurez las diferencias de criterios.
Demuestra voluntad e interés por compartir ideas e información.
Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora continua.
Demuestra interés y motivación por el estudio del fenómeno educativo.
Identifica diferencias y similitudes entre el método de investigación cuantitativa y cualitativa.
Diseña y ejecuta proyectos de investigación cuantitativa con criterios técnicos.
| Metodología de evaluación:
El o la facilitador(a) del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de especificaciones. La evaluación deberá incluir tres momentos : Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la adecuación de la planificación del curso. Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Se sugiere la elaboración del portafolio del educando para documentar sus progresos.
Evaluación Sumativa:
Se asignará una calificación cuantitativa, para tal efecto se valorará, de acuerdo con la rubrica, la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso así como el proyecto de investigación en sus diferentes etapas y la prueba escrita.
| Bibliografía mínima:
Cea D’Ancona, Ma. Ángeles (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Universidad Complutense de Madrid. España.
Hernández Sampieri Roberto et all. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Barrantes E., Rodrigo (2002). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque
cualitativo y cuantitativo. EUNED. San José Costa Rica.
García Ferrando, Manuel (1985). Socio estadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
| Bibliografía complementaria:
La Torre, Antonio; Del Rincón, Delio; Arnal, Justo (1997). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Hurtado Ediciones. Barcelona.
Arnau Grass, J. (1986): Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas.
Barrerra Morales, Fidel (2001). Líneas de investigación en investigación holística. Colección Magisterio. Colombia.
Bernal Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Pearson Prentice Hall.
ARNAU, J. (1981 y 1984). Diseños experimentales en psicología y educación. Vol. I y II. México. Trillas.
Bisquerra, R. (1.989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona. CEAC.
Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona. PPU.
Campbell, D.T. Y Stanley, J.C. (1973): Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández Díaz, M.J. y otros (1991): 225 problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Fernández Díaz, M.J. y otros (1991): Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Glass, G.V. Y Stanley, J.C. (1986): Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Lizasoain, L. Y Joaristi, L. (1999) SPSS para windows. Madrid: Paraninfo.
M.C. Dobles et all. (1995). Investigación en Educación. San José, Costa Rica. EUNED.
McMillan James H. Y Schumacher. Rally (2005). Investigación Educativa. 5ta Edición. Editorial Perrazo Educación, S.A. Madrid España.
Ortez, Eladio Zacarías. (2001). Así se investiga. Pasos para hacer una investigación. El Salvador. Editorial Clásicos Roxsil. 2da. Edición.
Rojas, A.J.; Fernández, J.S. y Pérez, C. (Eds) (1998): Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
Tena Suck, Edgar Antonio (2001). Manual de Investigación Experimental. 3ª. ed. Plaza y Valdez editores. México.
Visauta Vinacua, B. (1997): Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística básica. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.
| Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):
Revista electrónica de investigación educativa. REDIE En http://redie.uabc.mx
Revista electrónica de investigación curricular y educativa. HEURESIS En http:// www2.uca.es/HEURESIS/ -
-
| |