UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Taller de Estadística Descriptiva Aplicada a la Investigación
| CÓDIGO FPE-2302
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Matemáticas
| Requisitos: Simultáneo o posterior con FPM-2202 Metodología de
Investigación Cuantitativa
| Total de unidades valorativas o créditos: 2
Teóricas: 0
Prácticas: 2
| Número de semanas : 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana: 90 / 6
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico durante la semana: 0
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
Este curso, incluye elementos básicos de estadística descriptiva que le permitan al educando cuantificar y analizar fenómenos educativos susceptibles de manipular con herramientas de análisis cuantitativo que se pretende desarrollar a través de un diseño de investigación que conlleva el instrumental estadístico. El desarrollo de las competencias genéricas y específicas se contextualiza en un proyecto de investigación educativa en el cual se desarrollaran experiencias de aprendizaje sobre la recolección, organización, análisis e interpretación de datos. Además que los educandos construyan los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y conclusiones expuestos en informes de investigación preferiblemente educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.)
| Conocimientos previos:
Los educandos que cursen este espacio pedagógico, deberán tener conocimientos y dominio aritmético básico y habilidad en el uso de calculadora científica.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis
Capacidad para trabajar en equipo
Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna
Capacidad para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
| Competencias específicas:
Capacidad para aplicar herramientas estadísticas en el proceso de investigación.
| Sub competencias:
Identificar o seleccionar las variables en una investigación
Manejar adecuadamente los datos en una investigación: recopilación, tabulación, distribuciones, gráficas, etc.
Aplicar los conceptos de tasa y porcentaje en problemas sociales de salud, educación, población y otros.
Utilizar los conceptos de medidas de tendencia central, de posición y de variabilidad en la solución de problemas de investigación relacionados con salud, educación, población y otros.
Aplicar los conceptos básicos de probabilidad, la curva normal, muestreo, estimación estadística, pruebas de hipótesis en el desarrollo de una investigación.
Construir los conocimientos necesarios para la comprensión y valoración de los resultados y
conclusiones expuestos en informes de investigación educativa (artículos, comunicaciones a reuniones científicas, tesis, etc.).
Utilizar software estadístico en toda la temática a desarrollar, que permita facilitar el proceso y procedimientos en una investigación.
| Áreas temáticas:
La estadística como herramienta para la investigación.
Tipos de medidas
Tipos de variables
Tabulación de datos
Distribuciones de frecuencias
Tasas: mortalidad, natalidad, fecundidad, deserción, repitencia, reprobación, tasas de supervivencia, eficiencia terminal, matricula, índice de analfabetismo, incremento porcentual, incremento promedio
Representación grafica de datos: histogramas, polígono de frecuencias, graficas circulares
Medidas de tendencia central: media aritmética, moda, mediana. Aplicabilidad según tipo de datos
Medidas de posición: cuartiles, percentiles
Medidas de variabilidad: rango, desviación estándar, varianza
Probabilidad
La Curva normal y aplicaciones para pruebas de significancia.
El muestreo y la estimación estadística. Técnicas de selección de muestras y cálculo del tamaño de muestras.
Pruebas de hipótesis. Distribuciones t de student, ji cuadrada.
| Metodología de enseñanza - aprendizaje:
Este espacio pedagógico se desarrollará con una metodología basada en el análisis y resolución de problemas y casos aplicados al contexto socio educativo. Se deberá tener al menos dos investigaciones para poder hacer uso de los datos y del informe de investigación como recurso didáctico, de modo que los conceptos y la interpretación de los estadísticos se estudien en el marco de investigaciones con especial énfasis en las experiencias de análisis e interpretación de datos además de los cálculos necesarios. Y en la medida de lo posible debe incluirse el uso de programas informáticos para el procesamiento de los datos.
| Indicadores de logro:
Lee e interpreta estadísticos de acuerdo a las propiedades de los mismos en informes, gráficos y tablas
provenientes de informes de investigación educativa.
Organiza, representa y extrae resultados y conclusiones de información relacionada con el ámbito educativo.
Aplica herramientas estadísticas en diferentes etapas de un proceso de investigación.
Utiliza paquetes estadísticos computarizados para procesar y analizar información.
Actúa con respeto hacia sus compañeros y sus ideales.
Actúa con honestidad e integridad.
Actúa con interés en el trabajo grupal.
| Metodología de evaluación:
El o la facilitador(a) del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se sugiere documentar a través de una rubrica o tabla de especificaciones, tomando en cuenta formas alternativas de evaluación: solución de problemas, método de casos, proyectos, debate, portafolio, preguntas, ensayo, entre otras que podrían considerarse pertinentes. La evaluación deberá incluir tres momentos : Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Los resultados del mismo permitirán realizar las adecuaciones pertinentes en la adecuación de la planificación del curso. Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en ella se informará periódica y oportunamente a los alumnos de sus aciertos y desaciertos en el desempeño de los indicadores de logro propuestos para el presente curso. Se les brindará la oportunidad de que realicen experiencias de aprendizaje para alcanzar los indicadores de logro establecidos. La evaluación formativa conlleva autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Se sugiere la elaboración del portafolio del educando para documentar sus progresos. Evaluación Sumativa:
Se asignará procesualmente una calificación, para tal efecto se realizará de acuerdo con la rubrica y la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso así como el proyecto de investigación en sus diferentes etapas y la prueba escrita.
| Bibliografía mínima:
Cea D’Ancona, Ma. Ángeles (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social: Universidad Complutense de Madrid.
Hernández Sampieri Roberto et all. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Rojas S. Raúl (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. 26ª ed. Plaza y Valdez Editores. México.
Universidad Nacional Abierta-UNA (1990). Estadística Aplicada a la Educación. UNA. Caracas.
| Bibliografía complementaria:
Encuesta de Hogares. Institucional Nacional de Estadística.
Garcia Ferrando, Manuel (1985). Socio estadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
Glass, G., Stanley, J. (1990). Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. Prentice - Hall Hispanoamericana. México.
Hopkins, (1999). Introducción a la estadística. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Informe de desarrollo humano. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.
Informe de Estadísticas Institucionales. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Mendenhall, W., (1982). Introducción a la Probabilidad y Estadística. Iberoamericana. México
Pardo, A y Ruiz, MA (2002) SPSS11. Guía para el análisis de datos. Madrid: MCGRAW-HALL
Runyon, R., Haber, A. (1984). Estadística para las Ciencias Sociales. Fondo Educativo Interamericano. México.
|
Materiales adicionales (revistas, videos, películas)
Encuesta de Hogares. Institucional Nacional de Estadística.
Guía de manejo de Excel para la asignatura estadística descriptiva. Proyecto Piloto ECTS CURSO 2006/07 En http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rociomar/apuntes-excel.pdf
Cómo utilizar funciones estadísticas y fórmulas en Microsoft Office Excel 2003, en http://office.microsoft.com/training/training.aspx?AssetID=RC010919233082 ,
Estadística Descriptiva e Inferencial Usando Excel. En http://www.emagister.com/estadistica-descriptiva-e-inferencial-usando-excel-cursos-2310728.htm
Revistas, periódicos, Honduras en cifras, otros .
| |