UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio pedagógico: Programación II
| CÓDIGO: EMA 3006
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Matemáticas
| Requisitos: EMA – 2004 Programación I
EMA – 2405 Teoría de Números
| Total de unidades valorativas o créditos: 3 Teóricas: 2
Prácticas: 1
| Número de
semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
30/2
45/3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
60/4
0
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del Espacio Pedagógico:
Es una continuación del curso de Programación I ya que ofrece herramientas adicionales tanto a nivel metodológico como a nivel de programación de computadoras. Se amplía la metodología a la programación modular, introduciendo los conceptos de árbol de diseño, diagrama de ámbitos, algoritmo de módulos y módulo. Por lo anterior, el lenguaje de programación debe permitir la programación modular. En éste se incluyen además los conceptos de identificadores globales y locales, parámetro y argumentos, parámetros de valor y referencia, entre otros. Adicionalmente, se introduce al uso de tipos de datos compuestos como arreglos y al manejo de archivos. Se estudian las listas como estructuras de datos, por lo que se definen operaciones como: insertar, suprimir, ordenar, buscar, entre otras.
| Conocimientos Previos:
Además de los conocimientos requeridos para Programación I, se recomienda que el alumno tenga conocimientos básicos de álgebra, vectores y matrices y estadística descriptiva.
| Competencias Genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis
Capacidad para plantear y resolver problemas.
Capacidad para trabajar en equipo.
| Competencias Específicas:
Capacidad para dominar la matemática básica del nivel
Capacidad para utilizar habilidades de pensamiento matemático
Capacidad para utilizar los recursos tecnológicos y multimedial como herramienta para la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
| Sub-competencias
Utilizar las herramientas de la Computación para desarrollar conceptos matemáticos y para resolución de Problemas.
Utilizar las herramientas de la Computación para la enseñanza aprendizaje de la matemática.
Diseñar y construir herramientas para resolver problemas de la Matemática utilizando la Computación.
| Áreas temáticas:
Metodología de programación modular.
- Concepción de un problema bajo el paradigma modular
- Árbol de diseño, Diagramas de ámbito.
- Algoritmo de módulos
- Módulos
- Arreglos
Programación de computadoras bajo el paradigma modular.
Identificadores globales y locales
Construcción de módulos
Parámetros y argumentos
El tipo de dato Array para implementar algoritmos con arreglos
Punteros para implementar algoritmos con listas
Registros
Archivos
| Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Dado que el alumno tiene conocimientos de programación se recomienda más independencia en cuanto a la escritura de programas. Por ello, en clase se desarrollarán los conceptos fundamentales y se asignarán proyectos, individuales o de grupo. Se recomienda culminar los proyectos con exposiciones por parte de los alumnos. Al igual que en Programación I, se sugiere desarrollar el curso mediante resolución de problemas; seleccionando las situaciones de manera que permitan introducir o desarrollar nuevos conceptos implicando la necesidad de introducir cada herramienta metodológica o de programación.
| Indicadores de logro:
Dada una situación problema
Identifica los sub problemas en que se puede descomponer el mismo, estableciendo las
relaciones entre cada uno de ellos, y los organiza mediante un árbol de diseño.
- Escribe apropiadamente un algoritmo de módulos a partir del árbol de diseño.
- Determinar cuales identificadores globales y locales se requieren para la solución del
problema. Para ello, hace uso apropiado de los diferentes tipos de datos en el lenguaje.
Escribe un algoritmo por cada módulo, estableciendo los elementos de las secciones Antes y
Después.
- Verifica el algoritmo mediante pruebas de escritorio o representación de memoria. Dado un algoritmo
Determina los tipos de datos asociados a cada identificador necesarios para construir el
programa en un lenguaje de alto nivel
Codifica apropiadamente el algoritmo en un lenguaje de alto nivel, haciendo uso eficiente de la
memoria, el algoritmo.
- Realiza pruebas de escritorio o de representación de memoria para verificar el algoritmo.
| Metodología de evaluación:
La evaluación incluirá: Evaluación Diagnóstica:
Para identificar qué conocimientos previos manejan de programación y el nivel de habilidad de los educandos en el uso de algoritmos. Evaluación Formativa:
Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico mediante tareas de grupos pequeños orientados a desarrollar habilidades y conocimientos específicos y descubrir los errores o falencias individuales o de grupo, así como para fortalecer las habilidades mostradas por los alumnos. Estas tareas culminaran con una exposición por parte del grupo. También se recomienda el uso de la auto evaluación, coevaluación, y portafolio del educando. Evaluación Sumativa:
Se realizará mediante pruebas escritas, proyectos y ejercicios rutinarios. Se podrán incluir también ensayos para cubrir temas relacionados con la disciplina pero que no son fundamentales y que al mismo tiempo contribuyen a la formación general del alumno en el área de computación.
| Bibliografía mínima:
Castro, L. Metodología de Programación con Aplicaciones en Turbo Pascal. Tegucigalpa, 2005.
Joyanes, L. Metodología de la Programación. Diagramas de Flujo, Algoritmos y Programación Estructurada. McGraw Hill, 1987.
Cairó, O. Metodología de la Programación. Algoritmos, Diagramas de Flujo y Programas. Tomo I y II. Computec, 1995.
| Bibliografía complementaria:Cualquier otro libro de Programación en Pascal.
| Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):
Páginas Web que hablen de programación modular particularmente que sea sobreTurbo Pascal.
| |