UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio pedagógico: Expresión Vocal y Corporal
| CÓDIGO: EAC-2801
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte
| Requisitos: Ninguno
| Total de Unidades valorativas o créditos: 3 Teóricas: 2
Prácticas: 1
| Número de semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
30/2
45/3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
60 / 4
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
El espacio pedagógico se trata de una clase de técnicas de expresión vocal y corporal para todos los educandos. Se pretende en esta clase iniciar al alumno en el conocimiento y entrenamiento de técnicas de la voz, la dicción y de la expresión corporal, particularmente como medio no verbal de comunicación, a fin de proveerle de las herramientas básicas para la correcta expresión oral en público y dentro del aula. Este espacio pedagógico ofrecerá herramientas teórico-prácticas sobre la correcta lectura oral e interpretación vocal sobre diferentes géneros literarios. Asimismo, se iniciará al educando en las técnicas y usos adecuados de la voz. Simultáneamente se le proveerá de contenidos sobre los principios anatómicos y fisiológicos del habla, del aparato fonador y su cuerpo.
| Conocimientos previos:
El educando debe gozar de un buen estado corporal y poseer un aparato fonador saludable.
| Competencias genéricas:
Capacidad para análisis y síntesis.
Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna.
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.
Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
| Sub-competencias
Estudiar la anatomía del cuerpo humano y su función en la producción de la voz y el movimiento y hacer un uso adecuado de cada una de las partes del aparato fonador.
Aplicar técnicas de relajación, respiración, articulación y postura corporal y lograr una mejor producción de la voz y los movimientos corporales.
Identificar las diferentes posibilidades de comunicación de la voz y la expresión corporal para aplicarlas en su vida personal y profesional.
Aplicar diversas técnicas de expresión vocal y corporal.
Valorar la expresión vocal y corporal como una herramienta didáctica indispensable en la carrera docente y en la vida personal.
Desarrollar la Capacidad para expresión vocal y corporal y la autonomía personal, académica y profesional.
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora permanente.
| Áreas temáticas:
Estudio anatómico y funcional del cuerpo humanos en la producción de la y el movimiento.
Técnicas de dicción, vocalización, proyección de la voz, lectura interpretativa y adecuación uso del aparato fonador.
Técnicas de expresión corporal, kinesis y proxemia.
La expresión vocal y corporal en la carrera docente.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Este espacio pedagógico se desarrollará en forma activa, participativa, reflexiva y creativa. Se implementarán metodologías como: Ejercicios individuales y colectivos, investigaciones de campo individual y en grupo, estudio dirigido, diseño y desarrollo de proyectos, exposiciones magistrales, ejercicios prácticos frente a la clase.
| Indicadores de logro:
El educando será capaz de:
- Utiliza apropiadamente su diafragma para la ejecución de la voz.
- Conoce las técnicas de colocación, dicción, proyección y vocalización.
- Aplica las técnicas de relajación, respiración y ejercitación de la voz.
- Hace uso de ejercicios para relajar, estirar, calentar y disponer su cuerpo para la actividad docente y profesional.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa
Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizara entre otras estrategias las siguientes: guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y el portafolio del educando. Evaluación Sumativa:
Se asignará una calificación cuantitativa, para tal efecto se valorará, de acuerdo con la rubrica, la diversidad de actividades incluidas en el desarrollo del curso.
| Bibliografía mínima:
Avitia, Antonio, (1996) Teatro para principiantes, Árbol Editorial Colombia.
Boal, Augusto, (1980) Teatro del oprimido/ 2. Ejercicios para actores y no actores, Editorial Nueva Imagen, México.
Brikman, Lola, (2001) El lenguaje del movimiento corporal, Grupo Editorial Lumen, Argentina.
Grotowsky, Jerzy (1968) Hacia un teatro pobre, siglo XXI, Editorial, S.A., México.
Navarro, Tomas, (1976) La voz y la entonación en los personajes literarios, 3ea. ed. Colección Málaga, S.A., México.
Ramcharaka, (1974) Ciencia yogui de la respiración, Editorial Orión, México.
Ruíz Lugo, Marcela y Monroy Bautista Fidel, (1994) Desarrollo profesional de la voz, Grupo Editorial Gaceta, México.
Stanislavski, Constantin, (1959) Un actor se prepara, Editorial Constancia, México.
|
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
-
Espacio pedagógico: Idioma Extranjero (Electiva Inglés)
| CÓDIGO: EAC-2901
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Letras y Lenguas (Ingles)
| Requisitos: FFI – 2301 Ingles
| Total de unidades valorativas o créditos: 3
Teóricas: 2
Prácticas: 1
| Número de semanas : 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
30 / 2
45 / 3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
60/ 4
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico:
Este espacio pedagógico contiene los componentes necesarios para proporcionar a los educandos los conocimientos necesarios para alcanzar un nivel básico alto de ingles, con componentes enfocados a las cuatro habilidades básicas. Los educandos estarán en contacto con el idioma de una forma directa y sistemática lo que les permitirá alcanzar las competencias necesarias para desenvolverse en cualquier situación que requiera el uso de la lengua en el nivel antes mencionado. Este espacio pedagógico tiene la finalidad de proporcionar al educando los conocimientos necesarios para realizar conversaciones sencillas, composiciones cortas, etc. en el idioma ingles con un grado de dificultad de acuerdo al nivel.
| Conocimientos previos:
Los educandos deberán haber cursado FFI-0501 Inglés, se recomienda que ellos cuenten con habilidades de trabajo grupal y dirigido. Al igual que el deseo y el interés por adquirir conocimientos básicos del idioma inglés que garanticen una formación integral.
| Competencias genéricas:
Capacidad para comunicarse en una lengua extranjera.
Capacidad para análisis y síntesis.
| Competencias específicas:
Capacidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita en ingles a un nivel básico alto.
| Sub-competencias
Desarrollar las habilidades de lecto – escritura en un nivel básico alto.
Desarrollar las habilidades de habla y escucha en un nivel básico alto.
Realizar ejercicios gramaticales con tiempos verbales como el pasado simple y el futuro simple de forma individual y grupal.
Demostrar a nivel oral o escrito el significado y uso de las estructuras gramaticales.
Entender y manejar un vocabulario básico en un nivel alto, que le permita establecer una comunicación efectiva de forma oral y escrita.
Desarrollar conversaciones sencillas aplicando el conocimiento adquirido.
Contextualizar la nueva información en ejercicios comunicativos.
| Áreas temáticas:
Hablando de comidas: el verbo to like y to dislike, vocabulario de la comida, descripción de hábitos alimenticios, some y any, sustantivos contables y no contables, adverbios de frecuencia.
Habilidades y deportes: pidiendo y dando información acerca de habilidades, deportes y talentos, verbo modal can, preguntas con palabras Wh, vocabulario relacionado a los deportes.
Hablando del futuro: descripción de cumpleaños y actividades en el futuro, el futuro con going to, expresiones en el futuro, preguntas con palabras Wh.
Las partes del cuerpo y problemas de salud: descripción de problemas de salud y medicamentos, dar consejos para ser saludable, las partes del cuerpo, la forma have + noun en forma afirmativa y negativa, la forma feel + adjective en forma afirmativa y negativa, imperativos.
Dando direcciones: hablar acerca de tiendas, preposiciones de lugar, dar direcciones con imperativos.
El pasado: pedir y dar información acerca de actividades en el pasado, verbos regulares e irregulares en el pasado simple, preguntas si/no en el pasado.
Describiendo el pasado: dar información acerca de la infancia y la vida escolar, pasado de verbos irregulares, los verbos to be y to do en el pasado, preguntas y respuestas cortas.
Hablando de posibilidades: dejar mensajes telefónicos, aceptar y declinar invitaciones, dar excusas, frases preposicionales, pronombres objeto, el verbo modal would en preguntas y en oraciones afirmativas y negativas.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Se hará uso de un enfoque ecléctico de enseñanza y aprendizaje utilizando entre otros los siguientes métodos: audio-lingual, traducción gramatical, respuesta Física Total, Comunicativo (shallow-end), ejercicios gramaticales dirigidos, ejercicios de audio y video, presentaciones cortas individualmente y en grupo.
| Indicadores de logro:
Organiza la información de acuerdo al nivel.
Lee y comprende vocabulario, conceptos e ideas básicas.
Escucha y comprende conceptos e ideas básicas.
Se comunica efectivamente.
Presenta un nivel de comprensión básico alto de la información oral y escrita.
Trabaja de forma individual y grupal.
Utiliza varias formas de práctica del idioma.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa:
Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.
Evaluación Sumativa:
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar:
Exámenes escritos, exámenes orales, presentaciones orales, ensayos cortos, pruebas de vocabulario, lectura, etc., composiciones cortas, dramatizaciones, ejercicios gramaticales y cuestionarios.
| Bibliografía mínima:
Larsen-Freeman, Diane. Grammar Dimensions: Form, Meaning, and Use. Boston: Heinle and Heinle, 2000.
Richards, Jack. Interchange-Intro. Third Ed. New York: Cambridge University Press, 2005.
|
|