Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura




descargar 3.05 Mb.
títuloPlan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura
página54/59
fecha de publicación28.10.2015
tamaño3.05 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Finanzas > Documentos
1   ...   51   52   53   54   55   56   57   58   59


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN


Espacio pedagógico: Ciencias de la Tierra

CÓDIGO: ECN-2401

Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Naturales

Requisitos: Ninguno

Total de unidades valorativas o créditos: 3
Teóricas: 3

Prácticas: 0

Número de semanas: 13

Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la

semana:

45/3


Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:

90 / 6

Duración Hora Clase:

58 minutos

Descripción del espacio pedagógico:

En este espacio pedagógico se pretende que el educando adquiera los elementos esenciales para entender la estructura y dinámica del planeta tierra y semejanzas y diferencias con otros planetas del sistema solar. Comprende tópicos fundamentales en geología y geofísica, meteorología, oceanografía y física planetaria, así como sus influencias en las condiciones ambientales, los ecosistemas, las fuentes energéticas y las consecuencias en la calidad de vida en el planeta.

Conocimientos previos:

Se requiere tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, específicamente las competencias promovidas en la Educación Media como ser: Operaciones aritméticas básicas. Conocimientos básicos de ciencias naturales Conocimientos básicos sobre la estructura del sistema solar y el universo. Conocimientos básicos sobre la estructura y dinámica del planeta tierra. Conocimiento sobre la redacción informes. Conocimiento sobre las técnicas de presentación y sustentación oral. Conocimiento sobre las técnicas de búsqueda de información impresa y electrónica.

Competencias genéricas:

  1. Capacidad para análisis y síntesis.

  2. Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna (español).

  3. Capacidad para trabajar en equipo.

  4. Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales.

Competencias específicas:

Capacidad para aplicar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar exitosamente la resolución de problemas reales.

Sub-competencias:

  1. Diferenciar los conceptos básicos de geología, climatología, y astronomía y sus interrelaciones de dependencia entre los conceptos involucrados y los fenómenos naturales terrestres.

  2. Distinguir los distintos factores naturales que configuran la realidad del planeta tierra en el pasado, la actualidad y las proyecciones futuras según los modelos y tendencias actuales.

  3. Expresar de forma clara y comprensible a nivel oral y escrito, los conceptos involucrados en las ciencias de la tierra.

  4. Fomentar la comunicación, el trabajo en equipo y el afrontar con madurez las diferencias de criterios en las discusiones de temáticas que presenten controversia social y científica (evolución, cambio climático, etc.…).

  5. Desarrollar la Capacidad para autonomía personal, académica y profesional al trabajar en las asignaciones y desarrollo de la temática del espacio pedagógico.

  6. Reflexionar sobre los diferentes fenómenos terrestres e identificar los riesgos naturales y vulnerabilidad social ante ellos.

  7. Analizar el impacto de la distribución geográfica y actividad humana sobre el equilibrio terrestre.

  8. Identificar los actores sociales, naturales y las medidas necesarias para la mitigación de desastres naturales.

  9. Divulgar en la comunidad la información estudiada en el espacio pedagógico que esté orientada a la prevención y mitigación de riesgos ante fenómenos naturales

  10. Distinguir los factores físicos, químicos y biológicos más relevantes que configuran la realidad natural del planeta tierra.

  11. Analizar las proyecciones de la geología y clima mundial acorde con los modelos científicos vigentes

  12. Utilizar los principios y conceptos básicos de las ciencias naturales para resolver problemas inmediatos como la acumulación de desechos, la deforestación y el empleo irracional de los recursos naturales

Áreas temáticas:

  1. La tierra en el espacio

- Conceptos y unidades fundamentales

- Ubicación actual de la tierra en el universo

- Teorías sobre el origen del universo

- Teorías sobre el origen particular de la tierra y la luna

- Sistema sol – tierra – luna

- Introducción a la cronología geológica de la tierra

  1. Fenómenos en la superficie y en el interior del planeta.

- Estructura interna del planeta

- Procesos energéticos del interior terrestre

- Rocas y su composición

- Tectónica de placas y deriva continental

- Fenómenos telúricos destacados

- Mitigación de desastres telúricos naturales

  1. Fenómenos atmosféricos, meteorológicos y oceanográficos.

- Atmósfera terrestre

- Distribución del agua terrestre

- Fenómenos atmosféricos destacados

- Fenómenos oceanográficos destacados

- Mitigación de desastres atmosféricos naturales

  1. La vida en la tierra y sus fuentes de energía.

- Fuentes energéticas y su uso racional

Metodología de enseñanza- aprendizaje:

Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo usos entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Presentación de videos, prácticas de laboratorio y de campo, experimentos de cátedra, visitas a centros especializados, conferencias y seminarios de expertos, conversatorios y debates, clases magistrales, estudios de casos, desarrollo de ejercicios y problemas e investigaciones bibliográficas y de campo.




Indicadores de logro:

- Reconoce las diferentes estructuras que conforman nuestro planeta tierra

- Compara los principios, leyes, conceptos y teorías involucradas en los procesos naturales del planeta tierra

- Explica y expresa con coherencia sus puntos de vista con relación a aspectos controversiales tales como: cambio climático, evolución, desarrollo sostenible, etc.

- Elabora y presenta propuestas de prevención de riesgos, factibles y efectivas para su comunidad y/o país.

- Clasifica estructuras y procesos terrestres en función de su efecto en la vida terrestre.

- Explica procesos naturales identificando y describiendo la participación de cada componente de dicho proceso.

- Representa diferentes conceptos y sus relaciones o representa ideas, conceptos y temas en forma esquemática

- Evalúa en forma crítica los problemas relacionados con fenómenos naturales.

- Actúa con interés, responsabilidad, solidaridad, honestidad y respeto en las tareas individuales y grupales.

- Aplica metodologías diversas en el cumplimiento de sus asignaciones de laboratorio y de aula.

- Escribe y/o expresa oralmente su interpretación de un tema de geología, astronomía, climatología y/o ecología en específico en forma coherente.

- Propone y desarrolla proyectos de mitigación de riesgos.

Metodología de evaluación:

El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Evaluación Diagnóstica:

se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico.
Evaluación Formativa:

Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos.
Evaluación Sumativa:

Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Exposiciones y sustentaciones, trabajos prácticos de campo, elaboración de reportes e informes de investigación y observación, elaboración de modelos y murales, resolución de guías teóricas, desarrollo de guías prácticas, análisis de gráficos y estadísticas y pruebas objetivas.

Bibliografía mínima:

  1. Tarbuck y Lutgens. (2003). Ciencias de la tierra (una introducción a geografía física), ed. 9.

  2. Teresa Ayllón, (1996). Elementos de meteorología y climatología, Editorial, Trillas, México.




Bibliografía complementaria:

1. Félix llaugé. (1976) ¿La meteorología? Pero !si es muy fácil!, Mar combó, Barcelona.

2. José Vicente casas. (1974). La tierra, su forma, su estructura interna y composición Cali: t.g. de carvajal.

  1. J. Tuzo Wilson, (1976). Deriva continental y tectónica de placas, Blume. Madrid.

Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):

  1. Vídeos específicos del contenido temático

  2. Películas comerciales de temas relacionados a la temática

  3. Software especializado

  4. Herramientas y sistemas informáticos en línea

  5. Sitios web específicos de instituciones internacionales (NASA, ESA, NOAA, etc.)

  6. Mapas y esquemas especializados

  7. Cartas astronómicas

  8. Revistas científicas disponibles (Discovery, National Geographic, etc.…)

  9. Periódicos locales e internacionales.

  10. Noticieros y programas televisivos
1   ...   51   52   53   54   55   56   57   58   59

similar:

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconIdentificación: Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Biotecnología

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconCarrera: profesorado en segunda enseñanza en pedagogía y ciencias sociales

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de área de ciencias naturales y educacion ambiental de grado primero a grado undecimo

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de área de ciencias naturales y educacion ambiental de grado primero a grado undecimo

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconCuestionario de matemáticas quinto grado

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de estudios carrera de bioquímica

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de estudios de la carrera de medicina de la uanl

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de area de matematicas añO 2014

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPlan de estudios de la carrera o programa que cursó y aprobó en el...

Plan de estudio de la carrera de profesorado en matemáticas en el grado de licenciatura iconPrimer encuentro departamental de metodologia estudio de clase (mec)...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com