UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio pedagógico: Introducción a la Educación Ambiental
| CÓDIGO ECN-2501
| Unidad Académica Responsable: Departamento de Ciencias Naturales
| Requisitos: Ninguno
| Total de unidades valorativas o créditos: 3 Teóricas: 3
Prácticas: 0
| Número de
semanas: 13
| Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana:
45/3
| Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana:
90/6
| Duración Hora Clase:
58 minutos
| Descripción del espacio pedagógico
Este espacio de nivel introductorio y carácter general, que tiene como propósito presentar una visión global de los elementos que forman parte del medio natural, así como el análisis de las relaciones entre la población humana y el medio ambiente, a fin de fomentar una actitud critica y de compromiso en el mejoramiento y conservación del mismo.
| Conocimientos previos
Es recomendable tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, relacionados con los problemas ambientales en su comunidad, tales como: contaminación del agua, aire y suelo en general.
| Competencias genéricas
Capacidad para análisis y síntesis
Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna.
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para demostrar compromiso ético
Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida
Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales.
| Competencias específicas
Capacidad para gestionar proyectos socio educativo que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible.
Capacidad para aplicar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar exitosamente la resolución de problemas reales.
Capacidad para describir y explicar la integración de las ciencias naturales en el contexto, económico, social y ambiental.
| Sub-competencias
Identificar los conceptos y fundamentos básicos de la educación ambiental y de los ecosistemas nacionales, regionales y mundiales.
Distinguir las condiciones ambientales en las zonas urbanas y rurales de Honduras.
Expresar conceptos de forma clara y comprensible tanto en forma oral y escrita, al momento de elaborar, informes, reportes etc.
Participar y colaborar activamente con el equipo en las tareas asignadas para el desarrollo de actividades en beneficio de la comunidad.
Contribuir en la consolidación y desarrollo de los equipos de trabajo, a fin de favorecer la comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el clima interno y la cohesión de grupo.
Participar crítica, creativa y activamente buscando soluciones concretas y de forma participativa a los problemas ambientales de Honduras.
Desarrollar valores y principios tendentes a la protección y uso sostenible del patrimonio natural.
Promover la producción de trabajos originales, innovadores y creativos. En la formulación y desarrollo de proyectos ambientales para beneficio de la comunidad.
Investigar los problemas ambientales básicos en la zona urbana o rural de Honduras y proponer solución a los mismos, para promover la prevención de riesgos naturales.
Investigar las condiciones de vulnerabilidad de los ecosistemas nacionales y de la región centroamericana, para prevenir riesgos y planificar estrategias de mitigación en el caso de que sucedan.
Desarrollar un proyecto de educación y comunicación en cuanto a estrategias de prevención y manejos de riesgos naturales.
Promover el acercamiento del centro educativo hacia la comunidad, para la conformación de grupos organizados de colaboración, en pro de actividades de reforestación, contribuyendo así al ornato de la comunidad.
Identificar e interpretar los fenómenos naturales y la problemática ambiental relacionada a los mismos.
Utilizar los principios y conceptos básicos de las ciencias naturales para responder a la realidad socioeconómica y ambiental de Honduras.
| Áreas temáticas
La educación ambiental como alternativa para la protección y mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida de cada persona y de la sociedad:
Filosofía e historia de la Educación ambiental en el nacional y mundial.
Valores ambientales y de preservación de la vida.
Introducción al estudio del ecosistema y su funcionamiento.
El manejo integrado de los recursos naturales: Interdependencia entre ecosistemas naturales y artificiales.
Eco diversidad :
Conceptos básicos de eco diversidad.
Situación de la eco diversidad en Honduras.
Soluciones viables para la protección y manejo sostenible de los ecosistemas, flora y fauna de Honduras dentro del marco legal.
Deterioro ambiental:
Relación población – ambiente.
Iniciativas de protección en relación al cuidado del medio ambiente.
Impacto y tecnologías limpias para el control de la contaminación ambiental.
Gestión ambiental y sustentabilidad:
Gestión ambiental.
Procesos de la gestión ambiental.
Organización comunitaria medio ambiental.
| Metodología de enseñanza-aprendizaje
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: mapas conceptuales, cuadro comparativo, debates, exposiciones magistrales, observaciones, investigaciones de campo y bibliográfica, trabajo en grupos colaborativos, corrillo.
| Indicadores de logro
- Organiza y categorías la información esencial.
- Evalúa críticamente los diversos conceptos, elementos, modelos o factores.
- Explica con coherencia sus ideas o una temática asignada.
-Utiliza un lenguaje adecuado al contexto.
- Actúa con respeto, honestidad e integridad hacia sus compañeros.
- Reelabora la información estableciendo la interacción entre los elementos.
- Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros.
- Muestra actitudes de convivencia armónica, cooperación y participación con los diferentes miembros de la comunidad.
- Demuestra y promueve una actitud de honestidad y equidad.
- Participa y valora todo proyecto, capacitación u otras actividades de desarrollo personal y profesional.
- Presenta trabajos originales, creativos y con un abordaje innovador en las temáticas asignadas.
- Elabora proyectos socio educativo basado en la investigación de las necesidades.
- Interpreta los criterios que le permiten identificar la problemática relacionada a los fenómenos naturales.
- Valora los distintos factores presentes en una determinada realidad.
| Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso: Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio pedagógico; pretende identificar el nivel de competencia que el educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa:
Se llevarán a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores
de logros establecidos. Se utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: guías de observación de actitudes, auto evaluación y coevaluación, y portafolio del educando. Evaluación Sumativa:
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Diagrama de secuencia, mapa conceptual, resúmenes, ensayos, debates, exposiciones, pruebas objetivas, investigaciones bibliográficas y de campo.
| Bibliografía mínima:
Murillo de Martínez, Ivelisse, (2002). Educación Ambiental, Fundamentos teóricos, cuarta edición. Tegucigalpa; Honduras.
Secretaria de Coordinación y Planificación (SEPLAN). (1989) Perfil Ambiental de Honduras.
Solomon Villée. (2001). Biología. Ed. Interamericana.
| Bibliografía complementaria:
Gómez Romero José. (1983). El método experimental, Editorial, Harla, México.
Martínez Huerta, J. F. (1996). Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Río 92. Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo. (1993). Tomo 2. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO.
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi (URSS), Octubre de 1977. Informe final. UNESCO.
UNESCO-PNUMA. (1988). Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambiental para el decenio de 1990.
UNESCO-PNUMA. (1987). Congreso sobre educación y formación ambiental. Moscú. Nairobi/París.
UNESCO. (1979). Tendencias de la Educación Ambiental. París.
VVAA. (1992). Aprender para el siglo XXI: educación ambiental. VII Semana Monográfica. Madrid: Fundación Santillana.
Construyendo el futuro. Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales.
Tratados alternativos de Río'92. (1994). Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. López Torres, Marcos, (1998). Educación ecológica, Trillas, México,
| Materiales adicionales (revistas, páginas web, videos y películas):
Videos:
La teoría del big-bag.
El origen del hombre
Planeta azul
Rocas y minerales
Cuencas hidrográficas de Honduras.
Volcanes
Contaminación Ambiental en Centroamérica CONAMA.
Áreas silvestres protegidas de Honduras.
Selva tropical de Costa Rica
Revistas:
Corredor biológico mesoamericano
National geographic
Arrecifes coralinos
Diarios nacionales: El Heraldo, la Tribuna, el Tiempo.
Películas:
Calentamiento global
La Historia de Chico Méndez.
| |