descargar 3.05 Mb.
|
Estrategias de implementación de la Práctica ProfesionalCon el propósito de asegurar el apoyo y la colaboración para la efectiva realización de la práctica profesional, la UPNFM establecerá convenios con los centros de práctica, creando estrategias de colaboración bilaterales, de acuerdo a las funciones que les corresponda desempeñar a cada una de las instancias. Significa, que tanto la UPNFM, como los centros de práctica, deberán comprometerse a facilitar algunas condiciones que contribuyan al desarrollo efectivo y eficiente de la Práctica Profesional. Para la suscripción de los convenios con los centros de práctica seleccionados, será necesario reflexionar acerca de las particularidades que propiciarán el éxito del proceso, como ser:
Se definirán las responsabilidades de las instancias involucradas en el proceso de práctica docente (UPNFM, Secretaría de Educación, directores y directoras de los centros de práctica, Maestros y maestras titulares, Supervisores y supervisoras, Coordinadores y coordinadoras de Práctica Profesional, maestras y maestros formadores y profesores practicantes). Para la consecución de los objetivos de la práctica profesional se establece una estructura compartida de lo que ha sido la Práctica Docente y TESU, el Comité de Coordinación de la Practica Profesional aspecto que conlleva a la vez la necesidad de construir un proceso de formación de docentes inscrito dentro de un contexto sociocultural específico con una perspectiva transversal, integradora y reflexiva. A través del componente social se debe contribuir a formar en el y la futura profesional, la convicción que no basta con cumplir con la función tradicional de la escuela que centraliza la tarea pedagógico-didáctica en el aula, sino que también debe estar consciente que las condiciones sociales y materiales de la comunidad y la familia juegan un papel importante y pueden ser objeto de aprendizaje y acción permanente en donde cada uno, además de ser educadores y educadoras son las y los educandos, en un proceso en que todas y todos aprenden a aprender. “Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes a la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos”.24 Al final de cada fase de práctica, las y los educandos deberán elaborar un informe que comprenda las diferentes actividades realizadas y las valoraciones personales en cuanto a logros y dificultades que se presentaron en su proceso de práctica; además de considerarse una auto evaluación. Dicho informe se presentará al coordinador o coordinadora de práctica y al director o directora del centro educativo con el propósito de reflexionar sobre las prácticas docentes y educativas en general. El análisis de las prácticas con relación a todas sus actividades será fundamental, ya que ofrecerá al equipo responsable la oportunidad de mejorar los siguientes períodos de práctica. Dicho análisis debe realizarse en reuniones periódicas de reflexión y evaluación, por tanto, una de las primeras acciones para instaurar el proceso será establecer espacios de praxis y reflexión pedagógica que permitan a la y el educando la vinculación de los conocimientos teóricos con la consideración y problematización de la realidad social y a la vez, establecer espacios y estructuras de relación entre las y los diferentes actores del proceso educativo: educandos, docentes, docentes titulares, docentes de práctica, entre otros. (Ver tabla No.8) TABLA No. 8 ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
*Dos períodos continuos con un total global de 8 unidades valorativas y 24 horas clase a la semana, divididos en 4 U.V. por período y 12 horas de clase a la semana. IX. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS El total de períodos académicos son 12, distribuidos en tres períodos iguales cada año por cuatro años. PRIMER PERÍODO
SEGUNDO PERÍODO
|