Colegio salesiano san Luis Rey




descargar 22.59 Kb.
títuloColegio salesiano san Luis Rey
fecha de publicación29.10.2015
tamaño22.59 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos

COLEGIO SALESIANO San Luis Rey

Palma del Río (Córdoba) Biología 2º Bachiller




TEMA 1: COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA

Contenidos a destacar:
1. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas.

2. El agua.

2.1. Estructura.

2.2. Propiedades físico-químicas.

2.3. Funciones biológicas.

2.4. Disoluciones acuosas de sales minerales.
Hay que saber:
1. Definir qué es un bioelemento y enumerar los más importantes. Destacar las propiedades físico-químicas del carbono.

2. Conocer la estructura molecular del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas. Resaltar su papel biológico como disolvente, reactivo químico, termorregulador y en función de su densidad y tensión superficial.

3. Reconocer el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base.


OBSERVACIONES:


  1. EL AGUA



Estructura, propiedades e importancia biológica


  • Alto calor específico: para aumentar la temperatura del agua un grado centígrado es necesario comunicarle mucha energía para poder romper los puentes de Hidrógeno que se generan entre las moléculas.

  • Alto calor de vaporización: el agua absorbe mucha energía cuando pasa de estado líquido a gaseoso.

  • Alta tensión superficial: las moléculas de agua están muy cohesionadas por acción de los puentes de Hidrógeno. Esto produce una película de agua en la zona de contacto del agua con el aire. Como las moléculas de agua están tan juntas el agua es incompresible.

  • Capilaridad: el agua tiene capacidad de ascender por las paredes de un capilar debido a la elevada cohesión molecular.

  • Alta constante dieléctrica: la mayor parte de las moléculas de agua forman un dipolo, con un diferencial de carga negativo y un diferencial de carga positivo.

  • Bajo grado de ionización: la mayor parte de las moléculas de agua no están disociadas. Sólo un reducido número de moléculas sufre disociación, generando iones positivos (H+) e iones negativos (OH-). En el agua pura, a 25ºC, sólo una molécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que la concentración de H+ es de 10-7. Por esto, el pH del agua pura es igual a 7.

  • La densidad del agua: en estado líquido, el agua es más densa que en estado sólido. Por ello, el hielo flota en el agua. Esto es debido a que los puentes de Hidrógeno formados a temperaturas bajo cero unen a las moléculas de agua ocupando mayor volumen.

Importancia biológica del agua


  • Distribuye sustancias: Debido a su cohesión, adhesión y capacidad disolvente el agua permite el transporte de sustancias por el organismo y la ascensión del agua por los vasos conductores de los seres vivos.

  • Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.

  • Permite la vida bajo la superficie helada de lagos y océanos: a temperaturas inferiores a los 4ºC, la densidad del agua disminuye en vez de aumentar. De esta manera, el hielo flota sobre el agua líquida.

  • Actúa como disolvente: La disolución de sustancias en el citoplasma permite su transporte y su participación en las reacciones metabólicas.

  • Participa en diversas reacciones: Algunas moléculas de agua tienen tendencia a ionizarse. Los iones resultantes son atraidos por otros compuestos, de modo que rompen algunos enlaces existentes y forman nuevos.

Más sobre el agua en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos3.htm
actividad:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/actividades/act1b.htm

Recursos:
http://www.um.es/molecula/indice.htm Interesante página donde se amplían los contenidos aprendidos y se ilustran detalles y ejemplos.
Vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=hs05-tDcqLM tensión superficial
http://www.youtube.com/watch?v=5C6pOOpVsQQ capacidad calorífica

  1. LAS SALES MINERALES


En pequeñas cantidades forman parte de los seres vivos donde desempeñan funciones estructurales y participan en reacciones metabólicas. Las más importantes son: cloruros, fosfatos y carbonatos.
Pueden ser: solubles: si se encuentran disociadas. Ej. ClNa

Insolubles: si forman precipitados. Ej. CaCO3 en conchas
Funciones:

          • Estructural: las sales insolubles forman parte de huesos, conchas, dientes,…

          • Metabólicas: participan, por ejemplo, en la transmisión del impulso nervioso, regulación osmótica de la célula, tensión arterial,….


Su presencia regula los procesos de ósmosis en los seres vivos.
Actividad:
Recursos:



  1. LAS BIOMOLÉCULAS


Son los componentes fundamentales de la materia viva. Principalmente están constituidos por carbono.
¿Qué hace que el carbono sea un elemento tan abundante en los seres vivos?


  • Es un elemento ligero que forma enlaces fuertes y estables

  • Presenta cuatro valencias que le permiten formar cadenas largas y ramificadas con otros elementos (O, H, N, C).

  • En combinación con el oxígeno, forma CO2 que es soluble en agua (SiO2 es insoluble) y tiene una gran importancia en el funcionamiento de los seres vivos (p.e., regulación de Ph en sangre)



Página con numeras actividades resueltas sobre la composición química de los seres vivos. http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/unidad1_1.htm
SELECTIVIDAD
Algunas preguntas de selectividad de otros años sobre este tema:
Ejercicio 1. Describa la estructura de la molécula de agua, represéntela mediante un esquema (0,7), e indique el tipo de enlace que se establece entre dos moléculas de agua (0,3). Enumero cuatro propiedades fisico-químicas del agua y relaciónelas con sus funciones biológicas (1).
Respuesta ejercicio 1:


Ejercicio 2. Describa (0,5) y dibuje (0,3) la estructura de la molécula de agua. Enumere cuatro propiedades fisico-químicas del agua y relaciónelas con sus funciones biológicas.

Pruebas de selectividad:

http://www.ujaen.es/serv/acceso/selectividad/orientaciones.htm

PRÁCTICAS
Demostrar en la práctica los fenómenos de ósmosis es de gran ayuda para comprender el proceso. Se puede hacer flotar un huevo en agua con sal, utilizar pétalos de flores para observar los fenómenos de plasmólisis y turgencia, o discos de patata sumergidos en agua destilada o distintas soluciones de cloruro sódico, pesándolos después de un tiempo.
Ciencia divertida:


similar:

Colegio salesiano san Luis Rey iconColegio salesiano san Luis Rey

Colegio salesiano san Luis Rey iconColegio salesiano san Luis Rey

Colegio salesiano san Luis Rey iconColegio salesiano san Luis Rey

Colegio salesiano san Luis Rey iconColegio Jesús Rey de Gloria. S. A 36 avenida 4-18 zona 4 de Mixco,...

Colegio salesiano san Luis Rey iconColegio cristo rey

Colegio salesiano san Luis Rey iconColegio salesiano “nuestra señora del águila” alcalá de guadaira (Sevilla)

Colegio salesiano san Luis Rey iconStjsl-s. J. S. D. N° 150 /14.En la Ciudad de San Luis

Colegio salesiano san Luis Rey iconUniversidad nacional "san luis gonzaga" de ica

Colegio salesiano san Luis Rey iconUniversidad nacional "san luis gonzaga" de ica

Colegio salesiano san Luis Rey iconUniversidad nacional "san luis gonzaga" de ica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com