3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5




descargar 38.54 Kb.
título3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5
fecha de publicación29.10.2015
tamaño38.54 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos
CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Intensidad horaria: 3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5

Profesor encargado: - Primaria:

-Secundaria: Paula Andrea Betancur Flórez



  1. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS



    1. Referente pedagógico


MODELO PEDAGOGICO


    1. Referente epistemológico:


Se parte de reflexiones acerca del concepto de ¨mundo de la vida¨ utilizado por el filósofo Edmund Husserl (1936): ¨Cualquier cosa que se afirme dentro de una teoría científica, se refiere directa o indirectamente, al mundo de la vida en cuyo centro está la persona humana¨.
Es importante para el educador tener en cuenta el conocimiento previo del educando referente a la escuela, su perspectiva desde su experiencia cotidiana tanto en la infancia como en la adolescencia y partiendo de éstas, construir un conocimiento científico que solo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en él vive.
Husserl dijo que el mundo de la vida es el mundo que todos compartimos: científicos y no científicos. Es el mundo de las calles con sus gentes, automóviles y buses; el mundo de los almacenes con sus mercancías, sus compradores y vendedores; el mundo de los barrios, plazas de mercado, los parques, las veredas. El científico cuando está en su laboratorio o en su estudio investigando acerca de diversos problemas que se relacionan con el mundo de la vida, está alejado de éste por la satisfacción de las preguntas que está tratando de responder; cuando está en el laboratorio, o en general en su sitio de trabajo, el científico vive más bien en el mundo de las ideas científicas acerca del mundo de la vida.
Pero cuando sale de él y va a su casa, o pasea el domingo por el parque con su familia vuelve el mundo de la vida y lo comparte con los transeúntes, con las demás personas que pasean en el parque o que compran en el almacén.
Estos dos mundos se contraponen: el mundo de la vida y el mundo de las teorías, de las ideas científicas.
El mundo de la vida es un mundo de perspectivas, desde su propio punto de vista. En el mundo científico se deben abandonar sus propias perspectivas para llegar a consensos.
Partimos pues del mundo de la vida y volvemos a él desde las teorías científicas; a menudo la escuela no solamente olvida el retorno al mundo de la vida, sino que lo ignora como fuente de todo conocimiento.
No es raro pues que un alumno memorice la demostración de un teorema y lo escriba en un examen sin tener la menor idea de que fue lo que hizo. Es raro que un profesor inicie la enseñanza de la química estudiando los procesos químicos que se dan al preparara un alimento, al lavarse las manos con jabón o al utilizar algún combustible doméstico (gas, leña o carbón), o que un profesor de física se ocupe de problemas cercanos al mundo de la vida como pueden ser el consumo de energía eléctrica en una familia o con preguntas como ¨¿por qué es más fácil destapar un tarro haciéndole palanca con un cuchillo?¨.
Este olvido del mundo de la vida que Husserl señala ha determinado que las idealizaciones científicas se absoluticen y nos lleven a enseñar de manera mecánica las ciencias naturales olvidando que se enseña en y para la vida.


    1. Referente psicológico:


Analizando la población estudiantil de nuestra institución, observamos ciertas falencias en las diferentes etapas de desarrollo de los alumnos, manifestándose en altos índices de desatención, hiperactividad, mal acompañamiento familiar generalizado, carencia de afecto, difícil situación socio económica, violencia intrafamiliar, abuso sexual y embarazo precoz.
Todas estas situaciones conllevan a un desempeño académico inadecuado y a que los jóvenes no desarrollen un exitoso proyecto de vida.
Como educadores no debemos centrarnos únicamente en la transmisión de conocimientos específicos del área sino también a aportar en la formación integral de los estudiantes teniendo en cuenta dichos antecedentes.


    1. Referente legal:


La ley 115 de 1994 plantea al área de ciencias naturales como área fundamental del currículo y en ellas están contempladas las asignaturas biología, física y química. Dicha ley general de educación nos invita a hacer de la educación una formación integral del hombre, motivándonos a trabajar por la calidad del servicio educativo en nuestra institución.



  1. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR.



El área estará articulada a través de tres grandes líneas:


  • Procesos biológicos,

  • Procesos físicos y

  • Procesos químicos

  • Procesos ambientales


Los cuales se abordarán con diferente complejidad en cada nivel de aproximación (exploratorio, diferencial o disciplinar).
2.1. Procesos biológicos
Tiene como punto de partida y eje articulador del nivel exploratorio ¿Cómo son los seres que nos rodean? Y se realiza en términos de sus estructuras y funciones.

En el nivel diferencial se hace hincapié en el análisis de los sistemas biológicos, en términos de los niveles de organización biológica (celular, organísmico y ecosistémico) y de las relaciones entre ellos.
En el nivel disciplinar se espera que los estudiantes se enfrenten al estudio de sistemas biológicos que implican un manejo integrado, riguroso y profundo de las ideas y conceptos desarrollados en las etapas de formación anteriores. Dichos sistemas involucran un enfoque en microbiología, bioquímica y biodiversidad.
2.2. Procesos químicos
En el nivel exploratorio incluye algunas características moleculares que permiten clasificar objetos y estudiar cambios en ellos; lo anterior da respuesta a la pregunta: ¿Cómo son las cosas que nos rodean? En el nivel diferencial dichas ideas se orientan al establecimiento de relaciones entre características macroscópicas y microscópicas de los materiales, a fin de destacar cambios de los materiales cuando interactúan.
En el nivel disciplinar, los estudiantes profundicen en los aspectos físicos químicos y analíticos de los materiales, clasificados como elementos, compuestos o mezclas, buscando la diferenciación entre química orgánica y química inorgánica, llegando a un estudio más profundo y riguroso de los procedimientos analíticos y experimentales comunes a diferentes sistemas químicos.
2.3. Procesos físicos
En el nivel exploratorio pretende dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se mueven, cómo se oyen y cómo se ven los objetos del entorno? Para ello, el estudiante se centra en el estudio de las situaciones y los fenómenos en el espacio y el tiempo, y se desarrolla la idea de fuerza como interacción.
En el nivel diferencial las ideas articuladoras se orientan hacia la identificación de relaciones y transformaciones en los sistemas físicos, lo cual involucra relaciones fuerza-movimiento, relaciones tiempo-espacio y relaciones interacción-conservación en sistemas físicos.
Al nivel interdisciplinar corresponde el estudio más formal y riguroso de los diversos referentes teóricos de la física en la educación media. Dichos referentes son la mecánica clásica de partículas, la termodinámica, los fenómenos ondulatorios y el electromagnetismo.
2.4. Procesos ambientales
La ecología es hoy la base sobre la que se trabaja con más ahínco porque tenemos que rescatar nuestro entorno cercano tratando de prevenir situaciones de peligro y de desastres naturales. Va también enfocado hacia la realización de campañas para mejorar el medio ambiente a través del PRAES (Proyecto Educativo Ambiental Escolar).


  1. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR.



En el Artículo 5 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) se relacionan con el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental los siguientes puntos:
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección, mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.


  1. 23. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.



  1. OBJETIVOS




  • Desarrollar un conocimiento científico básico en el que se privilegie el razonamiento lógico, la argumentación escrita y oral, la experimentación, el uso de la información científica y la apropiación del lenguaje duro de la ciencia y la tecnología.

  • Interpretar las situaciones problemáticas en términos de problemas científicos o tecnológicos y encontrar para ellos posibles soluciones, ponerlos a prueba y evaluar esos intentos.

  • Analizar y asumir una posición crítica frente a las interacciones que se dan entre ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza, y sus implicaciones en cuanto a los valores éticos.



  1. METODOLOGÍA:

El enfoque metodológico del área de Ciencias Naturales se encuentra orientado bajo los principios del desarrollo del pensamiento científico y la capacidad crítica con proyección a lo solución de problemáticas actuales relacionadas con el medio en el que se desenvuelve el estudiante. Todo ello a través del planteamiento de hipótesis con base en preguntas interpretativas, propósitivas y argumentativas, enmarcadas en el desarrollo integral del ser humano en sus dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal.

De acuerdo con las características particulares del grado se tendrá en cuenta la metodología de pequeños científicos y cosmología I.
Las estrategias metodológicas específicas que se implementan son las siguientes:

  • Exposiciones de contenido.

  • Talleres, trabajos y actividades de profundización.

  • Lecturas complementarias articuladas con el Plan lector de nuestra Institución.

  • Prácticas de laboratorio.

  • Lectura e interpretación de gráficos.

  • Construcción de mapas conceptuales y cuadros comparativos a partir de los contenidos temáticos abordados.

  • Observación de videos relacionados con los temas e interpretación crítica de los mismos.

  • Visitas guiadas a sitios de interés de la ciudad; tales como: museos, laboratorios vivos, parque explora, entre otros.

  • Utilización de las nuevas alternativas tecnológicas, accediendo a páginas Web relacionadas con el área.

  • Expediciones territoriales y científicas.

Aplicación del método científico para resolver interrogantes o situaciones problémicas

  1. Recursos.

  • Humanos: Educadores, estudiantes y padres de familia.

  • Físicos: aula de clase, salas de video, biblioteca, ludoteca, experiencia de agricultura biológica, jardín de las heliconias, laboratorios vivos y laboratorio de biología, física y química.

  • Institucionales: Parque explora, museos de la ciudad, teatros, universidades, jardín botánico.

  • Didácticos: bibliobanco, utensilios de laboratorio, utensilios escolares, juegos pedagógicos de acuerdo con la temática, películas, documentales, Internet.


  1. BIBLIOGRAFÍA



PAREO LOZANO, Diana Lineth; Vida 7º. Editorial Voluntad, Bogotá 2005

GONZÁLEZ GARCÍA, Liliana Patricia; Ingenio científico 7º. Editorial Voluntad, Bogotá 2006.

BAUTISTA BALLEN, Mauricio y BEJARANO MONTERO, César Augusto; Ciencias 7º con énfasis en competencias. Editorial Horizontes 2001.

VILLEGAS RODRÍGUEZ, Mauricio y RAMÍREZ SIERRA, Ricardo. Galaxia Física 10. Editorial Voluntad 1999.

HERREÑO, César A. Energía I. Editorial Voluntad, Bogotá 2006.

VILLEGAS RODRÍGUEZ, Mauricio y RAMÍREZ SIERRA, Ricardo. Galaxia Física 11. Editorial Voluntad 1999.

HERREÑO, César A. Energía II. Editorial Voluntad, Bogotá 2006.

GONZÁLEZ GARCÍA, Liliana Patricia. Ingenio Científico 9º. Editorial Voluntad, pag 232, Bogotá 2006.

PAREO LOZANO, Diana Lineth. Vida 9º. Editorial Voluntad 2005, pag 368, Bogotá 2005.

BEJARANO, Cesar A, MONDRAGÓN, César, SÁNCHEZ, Clara María. Conciencia 9º. Editorial Norma, pag 248, 2005.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Política Nacional de Educación Ambiental 2002.

MOLANO MONSALVE, Carlos Alberto. Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. “Una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural”.

ESPINAL, María del Pilar. Ciencias 8º. Prentice Hall. Serie de educación básica secundaria.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Clara María. Conciencia 8º. Editorial Norma, pag 247, Bogotá 2005.

MACÍAS USECHE, Jaime Enrique. Científicamente 8º. Editorial Voluntad, pag 224, Bogotá 2008.

CÁRDENAS, Gelvez, NIETO, Erazo. Ciencias interactivas 9º. Editorial Mc Graw Hill. Serie de educación básica secundaria.

CASTELBLANCO MARCELO, Janeth Beatriz y otros. Química 1. Editorial Norma, 2003.

QUÍMICA PARA EL ICFES, los tres editores 2007.

BEJARANO MONTERO, César Augusto y otros. Descubrir octavo. Editorial Norma.

CASTILLO SÁNCHEZ, Carlos Francisco y otros. Descubrir octavo. Editorial Norma.

CLAVIJO FERNÁNDEZ, María Cecilia. Química II. Editorial Norma 2003.

GUTIERREZ RIVEROS, Lilian. Química 11. Editorial educar, 1997.

POVEDA VARGAS, Julio César. Química 10. Editorial Educar, 1997.

GONZÁLEZ GARCÍA, Liliana Patricia y otros. Ingenio Científico 5º. Editorial Voluntad educación básica, Bogotá 2006.

SARRIA LÓPEZ, Álvaro Daniel. Investiguemos 5º. Ciencias naturales y de la salud. Editorial voluntad, Bogotá 2000.

GONZÁLEZ GARCÍA, Liliana Patricia y otros. Ingenio Científico 4º. Editorial Voluntad, educación básica, Bogotá 2006.

FONSECA COCUNUBO, John Fredy y otros. Investiguemos 4º, ciencias naturales y de la salud. Editorial Voluntad, Bogotá 2000.

WALDRON ENRÍQUEZ, Talía Isadora y SAMACA PRIETO, Nubia Elsy. Herramientas naturales 3. Educación básica primaria, cuaderno de actividades 3. Editorial Santillana.

PARGA LOZANO, Diana Lineth. Inteligencia científica 3. Educación básica primaria. Editorial Voluntad.

PARGA LOZANO, Diana Lineth. Olimpiadas ciencias 3. Educación básica primaria. Editorial Voluntad

VIVA LA CIENCIA, Ciencias naturales y salud. Editorial Norma.

GIL,D., CARRASCOSA,J, TORRADES, F (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimiento. Educación y Pedagogía. Vol XI No. 25.

RODRÍGUEZ, Luz Dary y ROMERO, Ángel. La construcción de la historicidad de las ciencias y la transformación de las prácticas pedagógicas. Bogotá, Universidad Pedagógica No. 6, 1999.

GIL Pérez, D. (1991) ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias. 9(1), 69-77.

Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional.

Estándares curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación).

Ley 1290 de 2009. Nuevo Sistema de Evaluación. Ministerio de Educación Nacional

similar:

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconAsignatura: Ciencias Naturales N°de horas semanales: 4 horas profesora:...

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconHoras por semana horas/ termino prelacióN

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconFactores abióticos en los ciclos energéticos

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconLos ciclos de materia y energía en la geosfera

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconPruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconSolución nebulizador: 500 µg/2 ml cada 6 horas (2 inhalaciones cada 6 horas)

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconExamen de acceso a ciclos formativos de grado superior

3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5 iconA resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com