PROCESOS
| CONTENIDOS
| Conceptuales
| Procedimentales
| Actitudinales
|
BIOLOGICO
| Microbiología
| Estándar
1-8-51-56
Competencias
1-2-3-4-5-6
| Estándar
2-3-5-15-16-17-31-45-52 -38
Competencias
1-2-3-4-5-6
| Estándar
53-9-10-21-22-34-35-43-44-48-49-50-58-59
Competencias
1-2-3-4-5-6
|
Funciones de relación celular
Transporte a través de membrana
Microorganismos
Bioquímica
| Resuelve situaciones
Elabora comparaciones
Realiza gráficos
Obtiene conclusiones
Busca información
| Asume responsabilidad frente a las actividades propuestas
Comparte información con los demás
Cuida y respeta la naturaleza
Valora la importancia de los microorganismos en el medio
Practica normas de higiene
|
FISICOS
|
| Estándar
11- 23- 24-25-28-42-54-55
Competencias
1-2-3-4-5-6-7
| Estándar
20-27-33-37-39-57
Competencias
1-2-3-4-5-6
| Estándar
9-10-21-22-34-35-43-44-48-49-50-58-59
Competencias
1-2-3-4-5-6
|
Mecánica Clásica
| Introducción a la astronomía
Mediciones
Cinemática
Dinámica
Trabajo y Energía
| Resuelve situaciones
Elabora comparaciones
Realiza gráficos
Obtiene conclusiones
Busca información
| Asume responsabilidad frente a las actividades propuestas
Comparte información con los demás
Cuida y respeta la naturaleza
Valora la importancia de los microorganismos en el medio
Practica normas de higiene
|
Acústica
| Movimiento armónico simple
Movimiento ondulatorio
Ondas sonoras
|
Óptica
| Reflexión de la luz
Refracción de la luz
Instrumentos ópticos
|
Electromagnetismo
| Cargas eléctricas
|
QUIMICOS
|
| Estándar
6-29
Competencias
1-2-3-4-5-6-7
| Estándar
4-13-14-19-26-30-36-40-41-46-47
Competencias
1-2-3-4-5-6
| 9-10-21-22-34-35-43-44-48-49-50-58-59
Competencias
1-2-3-4-5-6
|
Aspectos analíticos sustancias
| Nomenclatura
Reacciones químicas
Estequiometria
| Resuelve situaciones
Elabora comparaciones
Realiza gráficos
Obtiene conclusiones
Busca información
| Asume responsabilidad frente a las actividades propuestas
Comparte información con los demás
Cuida y respeta la naturaleza
Valora la importancia de los microorganismos en el medio
Practica normas de higiene
|
Aspectos fisicoquímico sustancias
| Estructura de la materia
Estructura atómica
Tabla periódica
Notación espectral
Enlaces
Unidades químicas
|
Aspectos fisicoquímico mezclas
| Gases
Solubilidad
|
Aspecto analítico mezclas
| Soluciones químicas
Mezclas
Métodos de separación
pH
|
|
INDICADORES DE DESEMPLEÑO
| Conceptual
| Procedimental
| Actitudinal
|
BIOLOGICOS
| Identificación y aplicación de las principales funciones de relación celular.
Identificación de las principales características de los microorganismos.
Reconocimiento de las clases de metabolismo, sus características e importancia en los seres vivos.
Reconoce la importancia de las biomoléculas en la nutrición de los seres vivos.
Realización de ejercicios sobre medidas microscópicas.
Explicación de la importancia de las bacterias en el medio.
Reconocimiento de las principales enfermedades ocasionadas por microorganismos y sus formas de prevenirlas.
| Descripción de conceptos sobre los seres vivos.
Explicación de la función, estructura química y propiedades de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Descripción del material genético ADN y ARN.
Manejo de conceptos básicos de la asignatura.
Documentación para plantear y responder preguntas.
Aplicación de conocimientos en la solución de problemas.
Plantea soluciones que justifica por medio de prácticas experimentales.
Elabora conclusiones derivadas de observaciones y procesos experimentales.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
| Valoración de la importancia de la biodiversidad.
Escucha activamente a sus compañeros y reconoce otros puntos de vista.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos a través de diferentes medios.
Aprende por iniciativa e interés propio.
Participa y colabora de manera efectiva en diferentes equipos de trabajo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia los demás.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Valora las acciones humanas y su impacto en la sociedad.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.
|
FISICOS
| Reconoce cantidades Vectoriales y Escalares y las representa adecuadamente.
Diferencia las formas de energía.
Relaciona los conocimientos de la acústica con la medicina, la ecología y otras disciplinas.
Identifica las leyes y los principios generales de la óptica.
Relaciona los tipos de carga eléctrica y sus interacciones.
Determina la magnitud de las cargas eléctricas.
| Realiza mediciones de magnitudes físicas y expresa las unidades en las respectivas unidades de medida.
Elabora informes con textos acerca de situaciones problema, plantea soluciones que justifica por medio de prácticas experimentales.
Representa en diferentes ejercicios las fuerzas mecánicas existentes.
Obtiene expresiones matemáticas a partir de representaciones graficas de variables.
Diseña, fórmula hipótesis y recopila datos de una experiencia.
Elabora conclusiones derivadas de observaciones y procesos experimentales.
Utiliza el teorema Trabajo-Energía.
Resuelve algunas situaciones cotidianas a partir de los conceptos de Energía.
Formula problemas relativos a las ondas a partir de situaciones de la vida diaria.
Utiliza modelos y leyes para explicar la trayectoria de los rayos luminosos al ser reflejados y refractados.
Plantea soluciones que justifica por medio de prácticas experimentales.
Formula y verifico hipótesis mediante argumentos explicativos.
| Escucha activamente a sus compañeros y reconoce otros puntos de vista.
Establece los cuidados que se debe tener para evitar la contaminación auditiva.
Reconoce la importancia de la óptica en la vida diaria.
Reconoce la importancia e influencia de la energía en los seres vivos y el ambiente.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos a través de diferentes medios.
Aprende por iniciativa e interés propio.
Participa y colabora de manera efectiva en diferentes equipos de trabajo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia los demás.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Valora las acciones humanas y su impacto en la sociedad.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.
|
QUIMICOS
|
Descripción de conceptos fundamentales de la Química y sus aplicaciones.
Explicación de las características de la materia y sus escalas de medición.
Identificación de las clases de mezclas y sus métodos de separación respectivos.
Manejo de conceptos básicos de la asignatura
Deducción del comportamiento de los elementos químicos, con base en la configuración electrónica.
Comprensión de la organización de los elementos químicos en la tabla periódica.
Identificación de las clases de enlaces químicos y sus características.
Identificación de funciones químicas y grupos funcionales de compuestos inorgánicos.
Identificación de los números de oxidación de un compuesto químico.
Identificación de los componentes de una reacción química.
Diferenciación de las clases de reacciones químicas.
Explicación de la relación entre los conceptos de mol, masa molar y número de Avogadro.
Reconoce la importancia de las reacciones químicas en los seres vivos y en la naturaleza.
Reconocimiento de soluciones químicas, sus partes y clasificación.
Análisis de curvas de solubilidad.
Reconocimiento de las principales características de compuestos orgánicos.
Identificación de las clases de hibridación y sus características.
Identificación de las funciones químicas y grupos funcionales de los compuestos orgánicos.
Explicación del nombre y fórmula de los compuestos orgánicos con base en la nomenclatura IUPAC.
Identificación de propiedades físicas y químicas de compuestos orgánicos.
| Utilización de la metodología científica en diversos procesos de la vida diaria.
Aplicación de conocimientos en la solución de problemas.
Construcción de fórmulas y nombres de compuestos químicos inorgánicos con base en las normas IUPAC.
Utilización de distintos métodos para balancear ecuaciones químicas.
Resolución de ejercicios sobre cálculos estequiométricos en los que se involucran las relaciones mol, masa molar y número de Avogadro en una reacción química.
Preparación de soluciones de diversas concentraciones.
Resolución de ejercicios sobre concentraciones químicas.
Plantea soluciones que justifica por medio de prácticas experimentales.
Diseña, fórmula hipótesis y recopila datos de una experiencia.
Elabora conclusiones derivadas de observaciones y procesos experimentales.
| Valora el uso y aplicación de las sustancias químicas.
Escucha activamente a sus compañeros y reconoce otros puntos de vista.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos a través de diferentes medios.
Aprende por iniciativa e interés propio.
Participa y colabora de manera efectiva en diferentes equipos de trabajo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia los demás.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Valora las acciones humanas y su impacto en la sociedad.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva
Valora el uso apropiado de los metales y su reciclaje.
Aprecia la importancia de las reacciones químicas en el entorno y su organismo.
Valora las repercusiones positivas o negativas sobre el medio ambiente y la sociedad provocadas por los procesos químicos.
|
ESCALA DE VALORACION
| SUPERIOR: Cuando el estudiante: Alcanza el 100% de las competencias propuestas, sin actividades de apoyo o un mínimo del 90% de estos con la misma condición.
No presenta ausencias, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas de manera oportuna, sin que su proceso de aprendizaje se vea disminuido.
Asume las normas de comportamiento social contempladas en el manual de convivencia.
Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
Participa activamente en actividades curriculares o extracurriculares programadas por la institución.
Valora y promueve autónomamente su proceso de desarrollo.
ALTO: Cuando el estudiante:
Alcanza entre el 80 y 89% de las competencias propuestos, pero con actividades de apoyo, o un mínimo del 80% con o sin actividades de apoyo.
Presenta ausencias, y las justifica oportunamente.
Reconoce y supera sus dificultades con respecto a las normas contempladas en el manual de convivencia.
Desarrolla las actividades específicas exigidas durante el desarrollo de las actividades académicas.
Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
BASICO: el estudiante que
Alcanza mínimo el 60 y 79% de las competencias propuestas, con o sin actividades de apoyo dentro del período académico.
Presenta ausencias reiteradas. Con o sin justificación.
Presenta dificultades comportamentales.
Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
Supera algunas de sus dificultades.
BAJO: el estudiante que:
Alcanza entre el 10 y el 59% de las competencias propuestas.
Aunque presenta actividades de apoyo, no logra alcanzar las competencias mínimas.
Presenta reiteradas ausencias injustificadas.
Presenta dificultades de comportamiento.
No desarrolla el mínimo de actividades requeridas.
No muestra sentido de pertenencia con la institución.
No presenta actos evaluativos, ni justifica sus razones
NO ALCANZA LAS COMPETENCIAS EL ESTUDIANTE QUE NO ASISTE.
|
METODOLOGIA
| Se empleara una metodología que involucre activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje y potencialización de sus habilidades, destrezas, capacidades, competencias generales y específicas.
La metodología utilizada en el área de ciencias naturales se fundamenta en el modelo holístico, y se estructura de acuerdo con una concepción constructivista del aprendizaje, donde tienen cabida algunas teorías o corrientes pedagógicas entre ellas:
La teoría del constructivismo se atribuye a Jean Piaget, se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es “promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece”. La teoría del aprendizaje significativo Teoría enunciada por David Ausubel, quien sostiene que “el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una misma información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva, con un aspecto relevante de la estructura cognitiva del individuo”. Para lo cual la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe; depende de la disposición (motivación y actitud) del alumno por aprender; depende de la disposición de materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.
La teoría del construccionismo. Seymour Papert al estudiar la teoría constructiva de Piaget, llegó a la conclusión de que el aprendizaje del constructivista ocurre especial mente bien si se le pide construir un producto, algo externo a sí mismo, que tenga significado social y que por tanto pueda compartir.
Teoría del aprendizaje por descubrimiento. De acuerdo con Jerome Bruner, autor de esta teoría, el aprendizaje debe presentarse en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido.
Hacen parte del proceso metodológico:
Explicación magistral de temas.
Asesorías extraclase.
Elaboración de proyectos de investigación
Lectura de artículos, revistas científicas y/o documentos especializados del área.
Realización de talleres teóricos y prácticos.
Planeamiento, ejecución y realización de prácticas de laboratorio que permitan la contextualización y ampliación del desarrollo de las diferentes temáticas.
|
ACTIVIDADES
| Exposiciones por parte de educadores y de educandos.
Utilización de herramientas tecnológicas, informáticas y de la comunicación.
Desarrollo de talleres.
Elaboración de consultas.
Elaboración de mapas conceptuales, y cuadros sinópticos.
Elaboración de proyectos de investigación.
Realización de prácticas de laboratorio.
Realización de video-consultas.
Realización de video-foros.
Realización de crucigramas y sopas de letras.
Juegos de simulación, guerra de estrellas, dramatizaciones.
Participación en muestras científicas y concursos del área.
Realización de pruebas saber y olimpiadas del conocimiento.
|
RECURSOS
| RECURSO HUMANO.
La institución cuenta con personal capacitado en las distintas asignaturas (biología, química y física), los profesores son licenciados en Biología y Química, Matemáticas y física y también hay biólogos con la capacitación pedagógica. RECURSOS O AYUDAS DIDÁCTICAS. A. MATERIALES IMPRESOS
Textos escolares.
Enciclopedias.
Fotocopias.
Revistas.
Lo anterior con el fin de compartir experiencias distintas con los estudiantes como lecturas para complementar y profundizar las clases, además para la consulta de temas específicos y realización de talleres. B. IMÁGENES FIJAS
Material gráfico impreso.
Diapositivas.
Láminas.
Lo anterior con el fin de realizar una mejor explicación de los temas y relacionar los mismos con la realidad. C. EQUIPOS Y MATERIALES AUDIOVISUALES
Video beam y pantalla.
Televisores.
Reproductores de DVD.
Grabadoras.
Las clases se realizan con estos materiales para dar participación a los estudiantes y además para que interaccionen con las herramientas tecnológicas ya que ellos también preparan así exposiciones. D. PROGRAMAS Y SERVICIOS INFORMATICOS
Computadores.
Acceso a Internet
Para realizar consultas, profundizar y manejar herramientas tecnológicas. E. LABORATORIOS
Equipos de laboratorio de biología, química y física
Reactivos.
Para confrontar aprendizajes, comprobar hipótesis y aprender a manipular material y reactivos. F. MATERIAL DIDACTICO
Maquetas
Los estudiantes elaboran modelos explicativos a través de este recurso. REFERENCIAS DE BIBLIOGRÁFICAS. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Biología
- Descubrir. Grado 6, 7, 8 y 9. Editorial Norma
- Procesos Naturales 6, 7, 8 y 9. Editorial Santillana
- Investiguemos 6, 7, 8 y 9. Editorial voluntad
- Biología. Villee. Claude A. Editorial interamericana.
- Biología. Audesirk. Teresa. Editorial Prentice Hall.
Química
- Investiguemos Química 10 y 11. Editorial Voluntad.
- Química 10 y 11. Educar Editores.
- Spin 10 y 11. Editorial Voluntad.
- Hacia la química 1 y 2. Editorial Temis.
- Química orgánica. Morrison-Boyd. Editorial addison wesley.
Física
- Energía I y II. Editorial Voluntad.
- Galaxia Física 10 y 11. Editorial Voluntad.
- Física Fundamental 1 y 2. Editorial Norma.
- Física General I y II. Editorial Harla.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS GENERALES.
|
EVALUACION
| Exámenes escritos.
Exámenes orales.
Participación relevante en clase.
Informes de laboratorio.
Informes de lectura.
Talleres y consultas.
Socializaciones (mesas redondas, debates, foros, etc.).
Ensayos.
Puntualidad.
Respeto por las normas y personas que la encarnan.
Desarrollo y presentación oportuna de talleres, consultas o cualquier tipo de actividad curricular.
Presentación personal.
Autoevaluación
Coevaluación.
|
PLAN DE APOYO
| Desarrollo de talleres grupales e individuales.
Explicaciones grupales e individuales (asesorías).
Autoestudio.
Prácticas generales.
Evaluación escrita individual
Revisión y corrección de exámenes.
Análisis de Videos
Participación en clase
Consultas
Elaboración de mapas conceptuales
Exposiciones
Elaboración de material utilizando las TIC
|