Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador)




descargar 108.27 Kb.
títuloPropuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador)
página1/3
fecha de publicación22.02.2016
tamaño108.27 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Química > Programa
  1   2   3




MUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS, FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS,

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA

_______________________________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE PROGRAMA DE FARMACOLOGIA I (PG-201), CARRERA DE MEDICINA (PRIMER BORRADOR)

Elaborado por los Doctores y Doctoras quienes fueron designados en Asamblea del Departamento de Fisiología
Angela Aragón

Ligia Berilos

Alfonso Paz

Oscar Quin

Pedro Portillo Núñez (coordinador)
Tegucigalpa M.D.C. Julio de 2006.


UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA

1. GENERALIDADES, DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA

OBJETIVOS

CONTENIDOS

1.1. Explicar los aspectos históricos relevantes de la Farmacología al nivel internacional y nacional

1.1.1. Reseña histórica de la Farmacología al nivel internacional y nacional


1.2. Definir los conceptos de Farmacología Básica y Clínica

1.2.1. Definición de Farmacología Básica y Clínica

1.3. Definir los conceptos de droga, fármaco, principio activo, medicamento, remedio y sus diferencias

1.3.1. Conceptos de droga, fármaco, principio activo, medicamento, remedio y sus diferencias.

1.4. Explicar la diferencia entre producto farmacéutico y forma farmacéutica

1.4.1. Definición de producto farmacéutico y forma farmacéutica y sus diferencias


1.5. Explicar la nomenclatura de los fármacos

1.5.1. Nomenclatura de los fármacos

  • Denominación común internacional DCI

  • Nombre genérico

  • Producto genérico y las características

  • Nombre y producto comercial o de marca

  • Nombre químico

1.6. Explicar las subdivisiones de la Farmacología Básica y Clínica, el origen y naturaleza de los fármacos

1.6.1. Subdivisiones de la Farmacología Básica y Clínica, el origen y naturaleza de los fármacos

  • Farmacognosia

  • Farmacotécnia y farmacia

  • Farmacoquímica

  • Farmacogenética

  • Toxicología

  • Farmacocinética

  • Farmacodinámica

  • Farmacología Clínica

  • Terapéutica

1.6.2. Origen de los fármacos de reciente fabricación

  • Fármacos elaborados por biotecnología(ingeniería genética)

  • Fármacos de biotecnología inmunogenética: anticuerpos monoclonales




1.7. Explicar el concepto de farmacocinética y definir los campos de estudio

1.7.1. Concepto de farmacocinética y campos de estudio identificados por las siglas LADME que significa los elementos siguientes:

  • Liberación del principio activo de la forma farmacéutica

  • Absorción

  • Distribución

  • Metabolismo o biotransformación

  • Excreción




1.8. Enumerar las formas farmacéuticas y las vías de administración

1.8.1. Formas farmacéuticas y vías de administración de los fármacos

1.9. Explicar el concepto de farmacodinámica, los niveles de actividad farmacológica y los conceptos de receptor, agonismo y antagonismo

1.9.1. Concepto de farmacodinámica, niveles de actividad farmacológica, concepto de receptor, agonismo y antagonismo

  • Mecanismo: interacción del fármaco al nivel molecular

  • Acciones farmacológicas la nivel celular

  • Modo de acción: acciones intermedias a nivel de tejidos y órganos

  • Efecto: acción final a nivel de órganos y sistemas

1.9.2. Concepto de receptor

1.9.3. Concepto de agonismo y antagonismo farmacológico

FARMACOCINÉTICA CLINICA

2. MECANISMOS EN LA CINÉTICA DE LOS FÁRMACOS

2.1. Explicar procesos cinéticos de paso de fármacos a través de células y de membranas celulares y su relación con el sistema LADME

2.1.1. Estructura de las células y de las membranas celulares

  • Estructura de la membrana celular

  • Estructura de la membrana epitelial y endotelial, diferencia en la estructura de las membranas en:

  • Endotelio vascular

  • Sistema gastrointestinal

  • Túbulo renal

  • Sistema nervioso central

  • placenta

2.1.2. Mecanismos del paso de los fármacos a través de membranas celulares de endotelios y epitelios y su relación con los procesos farmacocinéticos

  • Transporte pasivo

  • Difusión simple a través de lípidos: ionización, pKa y pH. Ecuación de Haenderson Haselbach

  • Difusión simple a través de canales acuosos o poros intercelulares y a través de canales o poros de las células (filtración)

  • Transporte especializado

  • Difusión facilitada

  • Transporte activo: el transporte mediado por transportadores y su importancia en túbulo renal, vías biliares, barrera hematoencefálica, sistema digestivo

  • Transporte de fármacos de peso molecular mayor de 1000 y menor de 1000 dáltons

3. ABSORCIÓN

3.1.Explicar la cinética de la absorción de los fármacos y los factores que influyen en la misma según la vía de administración.

3.1.1. Cinética de la absorción de los fármacos y los factores que influyen en la misma según la vía de administración.

  • Transporte a través de las membranas

  • Solubilidad del fármaco en lípidos y agua ­­(grado de ionización)

  • Superficie o área de absorción

  • Flujo sanguíneo de la superficie absorbente

  • Tiempo de contacto con la superficie de absorción

  • Peso molecular del fármaco




3.2. Explicar los mecanismos de absorción por la vía gastrointestinal con base en el grado de ionización y el pKa del fármaco según lo establecido por la ecuación de Haenderson Hasselbach

3.2.1. Mecanismos de absorción de fármacos por la vía gastrointestinal, aplicación del pKa del fármaco, el pH del y la ecuación de Haenderson Hasselbach para determinar el grado de ionización del fármaco y por ende su grado de difusión.

  • Hacer ejercicios de absorción de estómago a sangre

  • Hacer ejercicios de absorción de intestino a sangre

  • Determinación del gradiente de difusión iónico de estómago e intestino hacia la sangre y viceversa

3.3. Explicar los mecanismos de absorción de fármacos administrados por la vía parenteral y las diferencias entre dichas vías

3.3.1. Mecanismos de absorción de fármacos por la vía parenteral y diferencias entre las siguientes vías.

  • Iintramuscular

  • Subcutánea

  • Intravenosa

  • Sublingual

  • Transdérmica

  • Intratecal

  • Rectal

3.4. Explicar los factores físicos, fisiológicos y fisiopatológicos que modifican la absorción de los fármacos administrados vía oral y parenteral

3.4.1. Factores físicos, fisiológicos y fisiopatológicos que modifican la absorción de los fármacos administrados vía oral y parenteral

  • Flujo sanguíneo en el área de absorción

  • Area o superficie de absorción

  • Tiempo de contacto con la superficie de absorción

  • Cambios de pH del medio

  • Tamaño de la molécula (fármaco), según su peso molecular

  • Condiciones patológicas en el proceso de absorción gastrointestinal

3.5. Explicar el concepto de biodisponibilidad como un parámetro para determinar el porcentaje de fármaco absorbido, los factores que lo modifican y el concepto de biequivalencia

3.5.1.Biodisponibilidad y absorción de fármacos, factores que lo modifican y concepto de bioequivalencia

  • Ecuación para calcular la biodisponibilidad y su interpretación

  • Factores que influyen en la biodisponibilidad

  • Vía de administración

  • Técnicas de fabricación del producto farmacéutico (desintegración, disolución). Calidad manufacturera.

  • Efecto del metabolismo de primer paso

  • Bioequivalencia in vivo e in vitro

4. DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS Y VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

4.1. Definir el concepto de volumen de distribución, y la ecuación para su comprensión y la interpretación.

4.1.1. Concepto de distribución, volumen de distribución y la ecuación para su comprensión e interpretación

4.2. Explicar la distribución de fármacos a los compartimientos corporales de agua

4.2.1. Distribución de fármacos a los compartimientos corporales de agua

  • Líquido plasmático

  • Líquido extracelular e intersticial

  • Líquido intracelular y agua corporal total

  • Liquido cefalorraquídeo

  • Placenta y niño en la embarazada

  • Próstata y hueso

5.3. Explicar los factores que influyen en el volumen de distribución de los fármacos

5.3.1. Factores que influyen en el volumen de distribución de fármacos y condiciones fisiopatológicas

  • Flujo sanguíneo capilar

  • Permeabilidad capilar

  • Barrera hematoencefálica

  • Estructura química del fármaco

  • Fijación del fármaco a los tejidos

  • Unión a proteínas plasmáticas

5.4. Explicar la relación entre fármaco que circula libremente en el plasma y la fracción unida a proteínas plasmáticas y las implicaciones clínicas.

5.4.1. Implicaciones clínicas de las relaciones plasmáticas de fármaco libre y unido a las proteínas plasmáticas y las implicaciones clínicas de ello en la desnutrición y otras condiciones patológicas

5. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN

5.1. Explicar el concepto de biotransformación y los resultados del proceso de biotransformación

5.1.1. Concepto de biotransformación o metabolismo

4.1.2. Resultados del proceso de biotransformación

  • Inactivación de fármacos

  • Activación de fármacos

  • Formación de metabolitos activos a partir de un fármaco activo

  • Formación de metabolitos tóxicos

  • Ionización del fármaco (conversión en sustancia más polar)



5.2. Explicar el sistema microsomal del retículo endoplásmico liso (principalmente en el hígado), su función y el rol del citocromo P450

5.2. El sistema microsomal del retículo endoplásmico liso de las células especialmente del hígado, sus funciones y el rol del citocromo P450

5.3. Explicar las fases del metabolismo de los fármacos y las principales reacciones de biotransformación

5.3.1. Fases del metabolismo de los fármacos y principales reacciones de biotransformación

  • Fase I, reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis

  • Fase II, reacciones de conjugación con ácido glucurónico, ácido sulfúrico, ácido acético, glutamina y glicina

5.4. Explicar los procesos de inducción e inhibición del metabolismo de los fármacos, el rol del citocromo P450 y de sus isoenzímas y la importancia clínica de los procesos de inducción e inhibición enzimática.

5.4.1. Inducción e inhibición del metabolismo de los fármacos y el rol del citocromo P450

5.4.2. Las principales isoenzímas del citocromo P450, los sustratos o fármacos inducidos y las sustancias o fármacos inductores.

5.5.3. Importancia clínica de la inducción e inhibición del metabolismo de los fármacos

5.5. Explicar los factores que modifican la biotransformación de los fármacos y las principales reacciones de biotransformación en la fase I y en la fase II

5.5.1. Factores que modifican la biotransformación de los fármacos:

  • Genéticos

  • Edad

  • Sexo

  • Condiciones patológicas como la insuficiencia hepática y la desnutrición

5.6. Enumerar los factores que modifican el metabolismo de los fármacos, con énfasis en los de interés clínico.

5.6.1. Factores que modifican el metabolismo de los fármacos y su importancia clínica

  • Genéticos

  • Edad

  • Sexo

  • Condiciones patológicas: insuficiencia hepática

5.7. Explicar los conceptos de cinética de primer orden y de cero orden del los fármacos y su importancia clínica

5.7.1. Cinética de primer orden y de cero orden de los fármacos y las implicaciones clínicas

6. EXCRECION (ELIMINACIÓN) DE FÁRMACOS

6.1. Enumerar los sitios principales de eliminación de los fármacos

6.1.1. Enumeración de los principales sitios de eliminación de los fármacos

  • Riñón

  • Eliminación biliar y circulación enterohepática

  • Eliminación pulmonar

  • Eliminación gástrica

  • Eliminación salivar

  • Eliminación mamaria

  • Otras

6.2. Explicar los mecanismos de la eliminación renal de los fármacos

6.2.1. Ecuación básica del proceso de eliminación renal y sus procesos

  • Filtración glomerular y condiciones patológicas que afectan la filtración: disminución del gasto cardíaco (en caso de hemorragia y deshidratación)

  • Secreción tubular, mecanismos de secreción por transporte activo de algunos fármacos

  • Reabsorción tubular y relaciones con el pH del medio intratubular y peritubular y el pKa del fármaco, aplicación de la ecuación de Haenderson Hasselbach (grado de ionización del fármaco)

6.3. Explicar los procesos cinéticos de la eliminación renal de fármacos: aclaramiento o depuración renal, índice de extracción, eliminación total del organismo

6.3.1. Procesos cinéticos de la eliminación renal de fármacos

6.3.2. Aclaramiento o depuración renal

  • Ecuación del aclaramiento renal

  • Factores que modifican el aclaramiento de fármacos

  • Secreción tubular activa y reabsorción pasiva

  • Insuficiencia renan y función renal en los recién nacidos y en el adulto mayor

6.3.3. índice de extracción de fármaco

6.3.4. Eliminación total de fármaco del organismo

  • Concepto y ecuación para el cálculo del aclaramiento total de fármaco
  1   2   3

similar:

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) icon[borrador de propuesta de 46 puntos versióN 14 de enero de 2012]

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconResumen Primer Parcial de Farmacología

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconConferencia presentada en el Primer Symposium Argentino-Francés de...

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconCoordinador de la Carrera de Medicina

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconF acultad de medicina carrera: Nutrición y Dietética

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconPlan de estudios de la carrera de medicina de la uanl

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconPrograma o carrera

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconPropuesta para programa de educacion sexual en la I. E. Sincelejito

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconContexto cultural. Fecha envío: 17-12-201

Propuesta de programa de farmacologia I (pg-201), carrera de medicina (primer borrador) iconP universidad yacambú vicerrectorado académico facultad de humanidades...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com