descargar 87.16 Kb.
|
![]() ![]() COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALRESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUÍA No. 1 - ADN- ARN- GENÉTICA- GRADO NOVENONOMBRE:____________________________________________________________________ CURSO: _______ 1. OBJETIVOS:
2. CONTEXTO: ![]() Al realizar un viaje imaginario a una célula. Entramos a través de la membrana celular, recorremos parte del citoplasma, llegamos al núcleo; allí encontramos el nucleolo y nuestro objeto de estudio: El material genético. Este se encuentra, en el caso de los organismos eucarióticos, organizado en unos pequeños paquetes llamados cromosomas en forma de ADN. ![]() El ADN es una larga cadena formada por unidades más pequeñas llamadas nucleótidos. Los nucleótidos son moléculas compuestas por tres partes fundamentales: Un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas pueden ser de dos clases: Bases púricas adenina (A), guanina (G): bases pirimídicas citosina (C), Timina (T) y uracilo (U) en el ARN. Una base púrica siempre se une a una base pirimídica, siguiendo una regla; la guanina se une a la citosina y la adenina a la timina. De acuerdo con los estudios realizados por Watson y Crick sobre la estructura espacial del ADN, su forma es semejante a una hélice, donde los nucleótidos van seguidos formando dos cadenas entrelazadas. En la parte exterior de la cadena van los fosfatos y el azúcar y en la parte interna están las bases nitrogenadas por pares: Una púrica unida con una pirimídica. El ácido ribonucleico (ARN) tiene una composición muy similar a la del ADN; difiere en algunos aspectos, como el azúcar que es una ribosa, con base nitrogenada, el uracilo (U) que reemplaza la timina (T) en el ADN. ![]() El ADN tiene la propiedad de duplicarse antes de la división celular en la interfase. Durante el proceso de replicación o duplicación, la cadena de ADN se abre por la parte central, lo que permite la separación de las bases, mediante la acción de la enzima ADN polimerasa. Cada una de las cadenas originales sirve de molde para formar así dos nuevas idénticas a la cadena inicial; esto ocurre antes de la mitosis, cuando se van a reproducir las células somáticas. Diferencias estructurales entre el ADN y ARN:
RELACIÓN ENTRE GENES Y PROTEÍNAS: El producto celular final codificado por un gen generalmente es una proteína. Por lo tanto, la secuencia específica de bases de un gen codifica para una secuencia de aminoácidos de una proteína o de una parte de una proteína. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A PARTIR DE LAS INSTRUCCIONES EN EL ADN : El ARN interviene en la transcripción de la información genética contenida en el ADN, en secuencias de aminoácidos. La información fluye desde el ADN hasta las proteínas en un proceso de dos pasos:
ARN: INTERMEDIARIO EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: Sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el ADN requiere de moléculas de ARN como intermediarias. El ARN es transcrito a partir de una cadena de ADN por la enzima ARN polimerasa. La ARN polimerasa reconoce la región promotora del ADN al inicio de un gen. Hay tres tipos de ARN. La secuencia de bases en el ARN mensajero (ARNm) lleva la información necesaria para determinar la secuencia de aminoácidos de una proteína. El ARN ribosomal (ARNr) y las proteínas forman los ribosomas. Estos constan de una subunidad grande y una pequeña. La subunidad pequeña reconoce al ARNm. La subunidad grande alberga dos sitios de unión para transferir el ARN de transferencia, así como un sitio catalítico que fragua la unión peptídica entre los aminoácidos mientras se sintetiza una proteína. Cada ARNt se une a un aminoácido específico y lo transporta a un ribosoma. Un conjunto de tres bases en el ARNr, llamado anticodón, es complementario con el codón contenido en el ARNm que especifica el aminoácido al cual está unido el ARNt. SÍNTESIS PROTEICA: 1. El ARNm es transcrito a partir de un gen, éste abandona el núcleo y viaja a un ribosoma en el citoplasma. ![]() 2. Dos codones de ARNm se unen a la subunidad pequeña del ribosoma. El primer codón es de inicio. 3. Los ARNt que llevan sus aminoácidos, se mueven hacia el ARNm. Los anticodones se aparean con los codones de ARNm y éstos se unen a la subunidad ribosomal. 4. El primer aminoácido se desprende de su ARNt y el primer ARNt abandona el ribosoma. Los aminoácidos se van uniendo al siguiente ARNt que se parea con el tercer codón y así continúa hasta que llega a un codón de terminación, donde el ARNm y la proteína recién formada abandonan el ribosoma. EL CÓDIGO GENÉTICO: La secuencia de bases en el ARNm lleva el código genético para la secuencia de aminoácidos de una proteína. Secuencia de tres bases en el ARNm, (codones), especifican los aminoácidos de la proteína. ACTIVIDAD: Con base en la presentación sobre ADN y ARN y la lectura de los temas propuestos, responda y complete:
Consulte lo que es una mutación, indique cómo pueden ocurrir y describa algunas de las enfermedades que pueden producirse por mutaciones del ADN, indicando el tipo de mutación que la produce y las características que la evidencian. Lleve a clase el material encontrado y póngalo en común con sus compañeros.
modificación de las proporciones mendelianas: HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA:
F2= 1:2:1 25% plantas fenotipo flores rojas de genotipo RR, 50% plantas fenotipo flores rosadas de genotipo Rr, 25% plantas fenotipo flores blancas de genotipo rr, F2= Planta flores rosadas Rr x Planta flores rosadas Rr.
GRUPOS SANGUÍNEOS (CODOMINANCIA Y ALELOS MÚLTIPLES): Codominancia: Si los dos alelos de un gen son responsables de la producción de dos productos génicos diferentes y detectables. La expresión conjunta de ambos alelos en el heterocigoto como el grupo sanguíneo AB de la especie humana, da como resultado la producción de inmunoglobulina A y B. Alelos múltiples: Se presenta cuando en un mismo gen se encuentran tres o más alelos, ya que para cualquier gen, el número de alelos presentes en los individuos de una población no tiene por qué estar limitado a dos, aunque en un organismo diploide haya como máximo dos loci génicos homólogos, en los miembros de una especie, puede haber muchas formas alternativas del mismo gen. El ejemplo básico son los grupos sanguíneos ABO de la especie humana. Karl Landstein descubrió en 1900 los grupos A B O y posteriormente, el grupo AB. Antes de ser determinados estos grupos, se realizaban transfusiones con muy poco éxito y en muchos casos los pacientes morían porque la sangre del receptor se aglutinaba en los capilares al recibir la sangre del donante. Landstein ideó un método para eliminar el peligro de la aglutinación. Ensayó la mezcla de la sangre del receptor con la sangre de los donantes, antes de la transfusión y eliminó así los donantes peligrosos. Más tarde descubrió en la corteza de los glóbulos rojos, los llamados antígenos, que eran los causantes de la aglutinación; dos antígenos fueron aislados, el A y B y por su presencia o ausencia se clasifican los grupos sanguíneos: A B AB Sí: compatible No: incompatible 1 Receptor universal 2 Donante universal O Tipo de anticuerpos Anti-B Anti-A Ninguno Anti-A y anti-B COMPATIBILIDAD ENTRE TRANSFUSIONES Donante Receptor A B AB O A Sí No Sí No B No Sí Sí No AB No No Sí No O Sí Sí Sí Sí Factor Rh En general a una persona se le transfundía sangre de su mismo grupo sanguíneo, pero se encontró que no siempre esta era posible. Por ejemplo, personas con el grupo sanguíneo A, presentaban hemólisis o destrucción de glóbulos rojos y aglutinación aunque fueran transfundidas con sangre de personas del grupo A. Estudios posteriores llevaron a descubrir el factor Rh. Al tratar la sangre humana con un factor obtenido del suero de un mono Rhesus, se observó cómo algunas muestras aglutinaban y otras no. Las que aglutinaban fueron consideradas Rh(+) y las que no lo hacían Rh (-).
HERENCIA LIGADA AL SEXO: La especie humana tien 23 pares de cromosomas, de los cuales la mujer posee 22 pares de cromosomas somáticos y un par sexual XX y el hombre presenta 22 pares de cromosomas somáticos y un par sexual XY. En algunos casos hay características o alteraciones que son transmitidas en los cromosomas sexuales, a esto se le llama herencia ligada al sexo. Son ejemplos la hemofilia y el daltonismo. Para la hemofilia: X= gene para la coagulación normal Xh= gene para la hemofilia. Es recesivo. Y= cromosoma masculino, no lleva la hemofilia. En el cruce de un hombre con hemofilia y una mujer portadora:
Responda a las siguientes preguntas y prepare así la evaluación.
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUÍA DE LABORATORIO No. 1 - GRADO NOVENO1.OBJETIVOS:
2. INTRODUCCIÓN: Las huellas dactilares permiten dar cuenta de las diferencias genéticas de los organismos y aunque no dan la posibilidad de conocer sus genotipos exactos, se comprueban la relación familiar entre dos individuos y asociar los cambios a los patrones normales con transtornos clínicos. 3. MARCO TEÓRICO: Realice la consulta de las siguientes temáticas:
4. MATERIALES:
5. PROCEDIMIENTO:
6. RESULTADOS
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES: Desarrolle una por cada objetivo planteado. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: BERNAL, Jaime. 1983. Genética Clínica. Editorial Catálogo Científico. 1ª y 2ª edición. Bogotá. GARDEN, Eldon J. Principios de Genética. Universidad Javeriana. |