descargar 180.84 Kb.
|
Monika Hamori (Miskolc, Hungría; 1972) es profesora contratada doctora en el Instituto de Empresa de Madrid. Investiga en el área de economía de la empresa y, en particular, en recursos humanos. El proyecto que ha recibido la Ayuda Fundación BBVA se centra en el aprendizaje por los adultos de habilidades técnicas/funcionales y habilidades sociales/de liderazgo relacionadas con el trabajo. La investigadora busca con esta ayuda diseñar una nueva forma de medir la efectividad de este aprendizaje. Natalia Jiménez (Madrid, 1979) es profesora titular en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada (Sevilla). Con la Ayuda Fundación BBVA investigará por qué sociedades con una gran desigualdad de la renta optan por un bajo nivel de progresividad de los impuestos. Para ello modelizará en un marco teórico los efectos desincentivadores de los impuestos y se propone verificar los resultados del modelo en el laboratorio a partir de experimentos en que los sujetos de una colectividad deciden el sistema fiscal por votación democrática. Gael Le Mens (Glamart, Francia; 1980) es profesor titular en el Departamento de Economía y Empresas de la Universitat Pompeu Fabra. Investiga en el campo del análisis del comportamiento y la dinámica de las organizaciones. Gracias a esta ayuda se propone modelizar y contrastar, mediante experimentos a gran escala, un problema de creciente relevancia: los patrones de comportamiento en las decisiones en entornos complejos en los que los individuos procesan información online e interactúan en comunidades online. CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DERECHO, CIENCIA POLÍTICA, SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA HUMANA, PSICOLOGÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN) Leire Escajedo (Bilbao, 1973), profesora titular en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, analizará el conjunto normativo más exhaustivo y exigente del mundo en biotecnología: el marco regulador de la Unión Europea sobre organismos modificados genéticamente, que enfila su tercera versión en 2015. El objetivo es analizar por qué fracasaron los desarrollos jurídicos comunitarios previos, qué diferencia a Europa del camino que han seguido otras regiones del mundo y si es posible ofrecer garantías para el desarrollo saludable y sostenible de la biotecnología en la UE. Eduardo Fonseca (Oviedo, 1981), profesor titular interino en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Rioja, investigará en la probabilidad de desarrollar cuadros psicóticos, un área para la que apenas existen herramientas fiables. Con este fin, estudiará marcadores de riesgos de diversa índole - desde neurofisiológicos y neurocognitivos hasta experiencias previamente relacionadas con la psicosis- en muestras de adolescentes y adultos considerados de riesgo. El objetivo es diseñar estrategias de detección precoz e intervención temprana tanto en población general como en personas con antecedentes o entornos de riesgo. Daniel López Gómez (Barcelona, 1978), profesor contratado doctor en la Universitat Oberta de Catalunya, llevará a cabo un estudio del movimiento senior cohousing en España para realizar un mapa que aporte datos sobre la tipología de viviendas y las comunidades constituidas, los valores en torno a los que se articulan o sus formas de financiación, así como los elementos que obstaculizan o facilitan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas iniciativas en las personas mayores: desde el bienestar psicológico, social y físico, a la inclusión social y la emergencia de nuevas formas de empoderamiento o, llegado el caso, de exclusión. Leandro Luigi di Stasi (Ciudadela, Argentina, 1982, de nacionalidad italiana), investigador contratado en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, creará un prototipo de sistema vestible para la detección de fatiga y sobrecarga mental en el personal sanitario. Neurosafety -como se denomina el dispositivo- obtendrá en tiempo real señales de encefalografía y movimientos oculares -considerados las medidas más fiables para el desempeño de tareas de riesgo, como conducir o pilotar aviones-, que permitirán evaluar el estado psicofisiológico y de alerta del personal sanitario con el objetivo de minimizar la probabilidad de eventos adversos debidos al exceso de trabajo o la acumulación de turnos. Ernesto Panadero (1980), investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, estudiará las claves para el éxito académico en el primer año de universidad. Con este fin, realizará un seguimiento exhaustivo de 60 alumnos desde la finalización de 2º de bachillerato hasta el final del primer año universitario con técnicas cuantitativas y cualitativas. Otros 200 alumnos de tres programas distintos contribuirán con tres cuestionarios a lo largo del primer curso, con el fin de determinar qué estrategias son más importantes. Con un tercer grupo se indagará qué pautas de evaluación universitaria activan mejor el aprendizaje. Héctor Simón Moreno (Tarragona, 1982), investigador contratado en el Departamento de Derecho Privado, Procesal y Financiero de la Universidad Rovira i Virgili, abordará la sostenibilidad del sistema de pensiones y la aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, en tela de juicio por el actual contexto económico. En particular, analizará la hipoteca inversa como alternativa de financiación privada y cómo optimizar y adecuar su regulación -desde la perspectiva contractual, tributaria y de derechos humanos- para ajustarla a las necesidades actuales de las personas mayores. HUMANIDADES (FILOSOFÍA, FILOLOGÍA, LITERATURA, LINGÜÍSTICA, HISTORIA, ESTÉTICA, HISTORIA DEL ARTE Y MUSICOLOGÍA) Gonzalo Aranda Jiménez (Jaén, 1971), profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, llevará a cabo dataciones radiocarbónicas a monumentos megalíticos del sur de la Península Ibérica. El objetivo del proyecto es determinar la temporalidad de estas construcciones y de las prácticas sociales y rituales asociadas para su estudio y correcta interpretación. Además, supondrá una aportación importante para el estudio de este fenómeno a escala europea. Iria da Cunha Fanego (A Coruña, 1980), docente e investigadora contratada del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra. El principal objetivo de su proyecto es desarrollar un sistema automático de ayuda a la redacción de textos especializados en castellano de ámbitos relevantes en la sociedad española (salud y ciencia, administración y servicios), dirigido tanto a estudiantes universitarios y a profesionales de estos ámbitos, como a ciudadanos en general. Esta iniciativa responde a la necesidad que plantea la publicación del último informe PISA 2012 con datos negativos respecto a la comprensión lectora de los españoles, que hace suponer una dificultad a la hora de redactar textos. Raquel Martín Hernández (Madrid, 1976), investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la Universidad Complutense de Madrid, realizará un estudio integral de las ilustraciones que aparecen en los manuales de magia de época romana atendiendo a sus particularidades e intencionalidad, así como su relación con el texto e integración en él. El objetivo es averiguar la relación existente entre texto e imagen en las prescripciones rituales conservadas en estos libros, para garantizar la completa comprensión del significado y del simbolismo ritual de estos textos. Laura Martínez de Guereñu Elorza (Guipúzcoa, 1971), doctora profesora contratada en el IE School of Architecture & Design/ IE Humanities Center. Su proyecto, con más de dos años de recorrido, propone descubrir las transferencias culturales que se dieron entre España y Alemania, poco antes de la subida al poder del nazismo y del estallido de la Guerra Civil, mediante la búsqueda de material inédito de profesores pertenecientes a La Bahaus -famosa escuela de arte, diseño y arquitectura- que viajaron a nuestro país en distintas circunstancias. Álvaro Torrente Sánchez-Guisande (Madrid, 1963), profesor titular del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. À la recherche du bal perdu se centra en una propuesta de creación musical, construida a partir de una investigación musicológica de corte tradicional basada en un problema no resuelto de la historiografía. El objetivo es componer e interpretar, en el estilo propio del barroco temprano, y además grabar, una selección de bailes cantados españoles del Siglo de Oro (hasta ca. 1860) de los que no se ha conservado partitura. Juan Manuel Zaragoza Bernal (Murcia, 1977), Marie Curie Research Fellow en el Centre for the History of the Emotions de la Queen Mary University de Londres. El proyecto está enfocado en el avance de la investigación y el proceso de escritura del libro titulado provisionalmente “The stuff emotions are made of. A proposal from the material history of the emotions”, sobre la historia material de las emociones –una corriente de reciente aparición que busca indagar el papel de los objetos en nuestra experiencia emocional– y que tiene prevista su publicación en 2017. La propuesta incluye también actividades de formación, transferencia y difusión, como corresponde a un proyecto de las nuevas humanidades. PERIODISMO, COMUNICACIÓN Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Margarita Cabrera (Madrid, 1973) es profesora titular de Comunicación. Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la UP de Valencia. Posee una dilatada carrera nacional y proyección internacional. Observatorio de nuevos medios en español es una nueva plataforma en la quiere detallar qué es un nuevo medio, identificar a los más importantes y clasificarlos geográficamente, por temas y modelo de negocio. Pretende ofrecer una base de datos rigurosa de los nuevos medios y accesible por Internet. Carles Pont Sorribes (Barcelona, 1974) es profesor de la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra y tiene una gran experiencia en el área de ayuda en situaciones de riesgo. En su proyecto Comunicar en situaciones de emergencia. Herramientas 2.0 y nuevos protocolos en la gestión eficiente de la Crisis va a llevar a cabo un análisis riguroso de cómo manejar la comunicación de crisis y su impacto en la población. Además prestará especial atención al liderazgo de la información, la transmisión, la interacción con el usuario, el discurso y la repercusión en la red, así como una recomendación de buenas prácticas en dichos casos. María José Ruiz Acosta (Sevilla, 1967) es profesora titular de Periodismo II en la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla. Su proyecto La influencia de la ideología liberal inglesa en la opinión pública española (1810-1833) consiste en una investigación sobre la obra periodística de los españoles que se exiliaron en Londres en dicho período y cómo estos escritores se impregnaron del liberalismo anglosajón, tanto para sus colaboraciones en diarios londinenses como en sus propios libros. Su trabajo profundizará en cómo ese conjunto de publicaciones españolas de la época influyeron en la opinión pública española de la época, no sólo en los contenidos editoriales sino también en la modernización de formatos, secciones y contenidos, propiciados por el nuevo periodismo anglosajón. Carlos Spottorno (Budapest, Hungría, 1971) es licenciado en la Academia de Bellas Artes de Roma y con una reconocida trayectoria nacional e internacional. Nuestras fronteras es un proyecto fotográfico, de carácter documental, sobre la presión migratoria y, en este caso, sobre las fronteras del Norte y Este, que vendrá a complementar el realizado por Spottorno desde Melilla a Bulgaria. La serie gráfica analizará algunos de los desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y abarcará los aspectos relativos a la entidad física de las fronteras. El material gráfico seleccionado permitirá la edición de un libro, la puesta en marcha de una web y la organización de una exposición itinerante. Nina Tramullas (Barcelona, 1987) es licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramón Llull. Esta joven periodista ha propuesto un proyecto, 0034 Código Expat, que es una plataforma web para los españoles que viven en el extranjero y para los que estén pensando en irse. Contendrá información, servicios y conectividad de gran utilidad para dicho colectivo. La web quiere generar comunidad y ser un punto de referencia con contenidos propios, elaborados desde la experiencia y que afectan a la vida cotidiana lejos del país de origen. ARTES PLÁSTICAS Y ARTE DIGITAL Luis Candaudap Guinea (Bilbao, 1964) es un pintor con una carrera consolidada en nuestro país. Sus planteamientos plásticos están en constante evolución. Gracias a la Ayuda Fundación BBVA podrá desarrollar su proyecto Topogramas, una arqueología plástica entre el paisaje y el estudio. Candaudap realizará una serie de trabajos cercanos al método del collage, en los que también introducirá el plenairismo para construir una imagen alejada del imperio de la ilustración mediática y con un claro referente simbólico. Hugo Martínez-Tormo (Valencia, 1980) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Valencia. Martínez-Tormo realizará Nano_pigmento, un proyecto de investigación y producción artística que estudia los pigmentos, a través del análisis de la materia y de los datos que de ella se obtienen a escala nanométrica. Producirá 12 piezas, una por pigmento, compuestas por pintura monocroma y creación audiovisual. El creador quiere contestar a varias preguntas: qué color tienen los pigmentos en la nanoescala; y qué pasaría si fuéramos del tamaño de un átomo; cómo percibiríamos el mundo que nos rodea y de qué color es la materia a esa escala. José Álvaro Perdices Torres (Madrid, 1971) tiene una consolidada trayectoria nacional e internacional. Ha sido docente en varias universidades americanas y españolas. Su proyecto Negro y luz consistirá en un ensayo fílmico, con imágenes en movimiento y audio, junto a una serie de fotografías, todo ello realizado en el Museo del Prado, a partir de las obras y galerías de la institución, a museo cerrado y por la noche. Su proyecto quiere identificar fragmentos de las obras que sobreviven a la negritud. Ante la ausencia lumínica, que es la que da forma al mundo de referencia, la pintura se convierte en luz. Cristina Pérez Lucas (Jaén, 1973) es licenciada en Bellas Artes por la UCM y su obra se caracteriza por un proceso de investigación constante. Con El rayo que no cesa, homenaje al poemario de Miguel Hernández, quiere realizar una cartografía animada desde 1912 a 2016 de todas las ciudades que fueron bombardeadas desde el aire, con víctimas civiles, durante más de un siglo. La autora parte del Guernica de Picasso, porque ese cuadro es un referente en la historia del Arte al situar al artista como un ser con una clara conciencia social. Tanit Plana Pesarrodona (Barcelona, 1975) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Pompeu Fabra. La ayuda de la Fundación BBVA le permitirá realizar su proyecto Nice to meet you, Mr. Kleinrock, un homenaje al reciente Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de TIC. Tanit Plana parte del logro conseguido en 1969 por Kleinrock cuando consiguió que dos computadoras se comunicaran por primera vez. Y se propone realizar un viaje desde su ordenador hasta el de Kleinrock en UCLA, de nodo a nodo, recorriendo la ruta física que hace un email en fracciones de segundo por la red. Será una exploración de los inicios de Internet, a través de los miles de kilómetros de cables, los millones de antenas y los satélites, para profundizar en esos engranajes ocultos a la luz pública, relacionados con Internet. |