descargar 0.55 Mb.
|
INSTITUCION EDUCATIVA JULIAN PINTO BUENDIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CERETE NUCLEO 031 AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL NIVELES EDUCATIVOS: BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA ACADÉMICA RESPONSABLES: MANUEL PEREZ VARGAS NELLY SIERRA SALCEDO ROSA AIDE VILLALBA PATERNINA DENYS SFER PADILLA BETTY BULLOSO COLÓN DENIS CARREÑO RAMOS MANUEL CEBALLOS NIETO ADA LUZ DE LA OSSA CALVO COORDINADOR AREA: ROSA AIDE VILLALBA PATERNINA 2012 2. ANALISIS SITUCIONAL DEL ÁREA 2.1 Índice de promoción en el área
2.2 ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEL ÁREA EN PRUEBAS EXTERNAS Analizando los fines del sistema educativo se observa a largos rasgos el perfil del estudiante colombiana que se desea formar. De allí que la institución educativa Julián Pinto Buendía, desde el área de ciencias naturales fomenta el desarrollo de habilidades y destrezas es los estudiantes que conllevan a la formación de seres humanos con alto grado de conciencia respecto a la utilización racional de los recursos naturales o para contribuir a mantener un ambiente sano y agradadle. Haciendo un estudio del comportamiento y el medio en que se desarrollan los estudiantes se pueden formular juicios que con algunas precisiones enmarcan sus características y limitaciones, las cuales pueden ser fortalezas o debilidades que de una u otra manera influyen en el desarrollo intelectual y en su formación integral. El estudiante de esta institución manifiesta dificultad para plantear y resolver problemas dentro del contexto de las ciencias naturales y de otras ciencias, pocas habilidades comunicativas y bajo nivel de responsabilidad respecto a sus deberes académicos. No obstante las limitaciones respecto a las competencias cognitivas y cognoscitivas, el estudiante Julianista tiene un gran espíritu de colaboración y buen sentido de respeto frente al trato con los demás miembros de la comunidad educativa. Los docentes que integran el área de ciencias naturales se proponen formar un estudiante consciente de sus responsabilidades, sociables, solidario, comprometido, competente en brindar alternativa de solución a los problemas que se presenten en su entorno natural y socia. Respecto a los resultados académicos que se vienen obteniendo a nivel de pruebas externas como la prueba saber y prueba ICFES, se observa que en ambas jornadas, los resultados de la prueba saber son algo satisfactorio respecto al rendimiento en otras áreas evaluadas, no obstante, se deberá mejorar el nivel teniendo en cuenta los resultados de media nacional y departamental. En cuanto a la prueba ICFES nos muestra un porcentaje significativamente bajo en los tres tipos de competencias básicas evaluadas, en las tres disciplinas del área. De igual forma se han obtenido resultados con valores significativamente bajos en cuanto al porcentaje de estudiantes ubicados en nivel alto en lastres competencias. Respecto al rendimiento del nivel medio, la mayoría de los estudiantes esta ubicado en este rango. En cuanto al rendimiento académica a nivel de aprobación y reprobación de las asignaturas desde el grado 60 hasta 110, los resultados se muestra en el cuadro anterior condujo a los miembros del área de ciencias naturales a plantear alternativas de solución y mejoramiento que conduzcan a la cualificación del proceso docente educativo que se desarrolla en esta área del a conocimiento estableciendo compromisos de orden metodológico, didáctico, logístico o de cualquier otra índole que garantice la adquisición de competencias por parte de los estudiantes las cuales demuestren niveles satisfactorios que llenen las expectativas de acuerdo con los estándares establecidos por cada grado. Es así que dentro de las estrategias de mejoramiento se tendrán en cuenta acciones como las siguientes:
La meta para el área en los próximos tres años es disminuir en un 10% cada año el porcentaje de estudiantes que tienen resultados bajos en relación con las tres competencias básicas evaluadas por el ICFES lo mismo que aumentar en forma significativa el número de estudiantes que se ubican en el nivel alto de las mismas competencias. En cuanto a los resultados a nivel de prueba saber, meta es fortalecer las competencia básicas de ciencias naturales para desarrollar la comprensión y aplicación de los conocimientos en su debido momento 3. PROBLEMA QUE RESULVE EL ÁREA El hombre necesita conocer la naturaleza, sus componentes e interrelaciones para poder vivir en armonía en ella, conservándola y poniéndola a su servicio en forma racional, para el cual necesitamos desarrollar en los estudiantes un pensamiento científico-tecnológico con altas competencias en el manejo de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y la biodiversidad; capaces de proponer alternativas de solución dentro de un ámbito ético a los problemas que se presentan en su entorno 4. MISIÓN- VISION- PERFIL- ENFOQUE MISIÓN Formar educandos con sólidos principios morales y bases científicas en las ciencias naturales que conlleven al conocimiento de sí mismo y de los demás seres de la naturaleza poniendo en práctica procesos de enseñanza coherentes, sistemáticos, dinámicos y actualizados que colmen sus necesidades, intereses, anhelos y expectativas coadyuvar a su formación integral en relación con contexto social, económico, político y cultural. VISION El área de ciencias naturales espera en un lapso de cinco años de su puesta en marcha este aportando ideas y realizaciones de tipo cognitivo y metodológicos hacia la solución de las deficiencias en esta área colmando necesidades, expectativas, intereses y anhelos de los educandos para dar solución a sus problemas y los de su comunidad desde un punto de vista científico y tecnológico. PERFIL Ciudadanos que apliquen los conocimientos de las ciencias naturales para comprender y adentrarse en el mundo de la biología, de la física, la química y por tanto para el desarrollo de una base científica, tecnológico del país, comprometidos con la preservación del ambiente. ENFOQUE Colombia es un país que la mitad de su fuerza de trabajo esta empleada en la industria artesanal, en las microempresa familiar, en la economía minifundista, en los servicios de vendedores ambulantes. Según lo anterior el gobierno tiene la posibilidad de mantener el poder productivo de nuestra economía en los anteriores campos sin ofrecer una educación científica y tecnología avanzada para el grueso de la población. Por otro lado, la transformación industrial del mundo ha sido vertiginosa en este siglo. Hace cincuenta la principal industria del mundo, era la del acero. Hace veinticinco años había pasado a ser la del automóvil. Hoy la supremacía la ha tomado la industria de los computadores y la electrónica, no importa que en el sistema educativo no sea el responsable de los grandes adelantos en el campo de la ciencia y de la técnica, pero si no responde al reto que el sistema productivo le presenta cada momento, ante un cambio tan veloz, en el que perece, a la larga es el sistema productivo mismo. Por esa razón un país avanzado no puede darse el lujo de mantener reservada la educación científica para un núcleo de la sociedad. La lucha por una educación científica ha dado lugar históricamente en este país al enfrentamiento entre las clases sociales, con distintas concepciones del mundo, de la naturaleza y de la sociedad. En el sistema educativo, en general, y en cada institución en particular se libera una batalla permanente entre las clases sociales. En el conflicto entra todos los aspectos de carácter científico de la enseñanza, el control ideológico, las relaciones internas de poder, las relaciones con el estado, las concepciones y teorías sobre la naturaleza y la sociedad. Así fue al final de la etapa del colonialismo español, durante el proceso de independencia en los distintos periodos siglo XIX y lo es hoy en un momento en que las clases sociales no son las mismas que en el siglo pasado, se ha consolidado la clase obrera, ha aumentando la pequeña burguesía con diferentes y contrapuesta vertientes ideológicas, la burguesía financiera y monopolista ha tomado el control de la economía, el campesinado ha disminuido por los problemas de la violencia en el campo, la pobreza absoluta aumenta cada día mas, el desempleo sigue avanzando, se suma a esto el conflicto armado que vive Colombia hace más de cincuenta años que ha generado diferentes actores entre ellos, la guerrilla, el paramilitarismo, las autodefensas, la delincuencia común y el gobierno. La educación dentro del grueso de la población pierde cada día más su carácter estatal y se vislumbra su privatización. Cada uno de los gobiernos de turno adapta el sistema educativo a sus conveniencias presentes impidiendo que nuestro sistema educativo avance cada día a una mejor cualificación de las fuerzas productivas, atrasando con ellos el desarrollo de nuestra nación. Al colocar la educación científica para Colombia como el reto histórico de su sistema educativo, entendemos que la confrontación de las escuelas pedagógicas de las tendencias ideológicas y las metodológicas, tiene que llevar a la conformación de una conciencia nacional en el magisterio y en la sociedad colombiana sobre la necesidad de iniciar una revolución educativa de grandes proporciones antes de que otra revolución tecnológica nos deje aun más atrás en el desarrollo de la historia. La preparación del maestro para enfrentar el reto del nuevo milenio esta en mora debido al mal manejo que los gobiernos de turno le han dado al sistema educativo colombiano. Las investigaciones que se han realizado para determinar el estado actual de la formación del personal docente en Colombia, empezaron con las visitas a las facultades de educación en los meses de septiembre a Noviembre a 1.990 y Febrero, Marzo y Abril de 1.991. Entre las Universidades visitadas están la de Antioquia, Caldas, Valle, Pedagógicas y tecnológicas de Tunja, industrial de Santander, Sur Colombiano de Neiva Y Pamplona. El problema de la mala preparación del docente en las universidades citadas obedece a los siguientes factores.
Preparación de enseñanza media y no obstante su esfuerzo, con muy poca cultura escolar y familiar incide en el nivel académico de la facultad de educación. El estancamiento de la educación de los ochenta hace aparecer las crisis de las licenciaturas a pesar de los intentos que se han hecho para reganar calidad a partir de los diagnósticos del gobierno en el año 1.987 se reúnen los decanos de la facultad de educación de todo el país para tratar de buscar solución a la crisis de este sector de la educación. A pesar de la exigencia del gobierno para que los profesores universitarios se capaciten y se actualicen para ofrecer una educación de mejor calidad sigue imperando en el estudiante el desinterés. Por el estudio y la deficiente adquisición del lenguaje científico para apropiarse de los conceptos y contenidos de la ciencia, y con ningún tiempo, por que estudia y trabaja, ha bajado el nivel de exigencia académica. El profesorado mismo acosado por la estrechez económica, busca a su vez las oportunidades de trabajo adicional, que le ofrecen las universidades y colegios privados. Unidas a las deficiencias en la preparación del docente que ofrecen las universidades colombianas esta el status del docente, es mal remunerado y no se les brinda capacitación y actualización, debe hacerlo el docente por cuenta propia, lesionando su presupuesto familiar o trabajando en instituciones privadas que lo agobian convirtiéndolo en mecánico, repetitivo y reproductivo, “La práctica educativa en Colombia actualmente cualquiera que sea su enfoque, esta inspirada en un conjunto de orientaciones valorativas, normas usos y hábitos comportamentales “. El que hacer educativo tiene como referente una ideología, donde encontramos: Una concepción del mundo, de la sociedad, un perfil del hombre y unos fundamentos epistemológicos. Desde la acción educativa y su reflexión acerca de ella, se ha clasificado el pensamiento pedagógico de los educadores, de acuerdo a: Los fines de la educación.
Dando origen a los modelos o enfoques pedagógicos como referentes teóricos que sustentan y aportan a la práctica pedagógica. |