Iniciación
|
Reconocimiento del centro promotor mediante el ARN polimerasa.
El ARN polimerasa rompe los puentes de hidrógeno para que la doble hélice se abra.
|
Elongación
|
La lectura en la replicación se realiza en sentido 3’ 5’, y la síntesis 5’ 3’.
La ARN polimerasa va añadiendo nucleótidos complementarios a la cadena de ADN molde (es la que se transcribe, la complementaria se denomina informativa o codificante) que se va leyendo. La energía necesaria para la unión la aportan los propios nucleótidos (nucleótido trifosfato nucleótido monofosfato + energía).
En eucariotas cuando la molécula de ARN adquiere una determinada longitud (aproximadamente de 30 nucleótidos) se añade en el extremo 5’ una caperuza, que sirve de protección y como señal para el inicio de la traducción.
|
Terminación
|
La ARN polimerasa reconoce unas señales de terminación que indican el final de la transcripción, y se separa el transcrito.
Procariotas: Se origina al final del extremo 3’ del ARN un bucle.
Eucariota: Una vez producido la separación del transcrito primario, un enzima añade al extremo 3’ una secuencia de nucleótidos de adenina (Cola poli-A) que ayuda a la maduración y el transporte del ARN fuera del núcleo.
|
Maduración
| Procariotas: el ARN mensajero no necesita modificarse (no madura) pero el ARN ribosómico y el ARN transferente, que pueden encontrarse en la misma molécula de ARN formada, se separan mediante enzimas específicas.
Eucariotas: los transcritos primarios tienen exones (secuencias codificantes que se van a traducir) e intrones (secuencias no codificantes que no se van a traducir). La maduración consiste en la eliminación de intrones del transcrito primario mediante una proteína (ribonucleoproteina pequeña nuclear).
|