Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial




descargar 1.14 Mb.
títuloJeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial
página30/30
fecha de publicación07.03.2016
tamaño1.14 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

Reglas electorales y equilibrio so cial, 54

Relaciones industriales, análisis blumeriano de las, 18 1-82

Relativismo: en la hermenéutica, 234-36; límites del, en la herme néutica, 239-4 1

Relato, concepto de: en Garfinkel,

211

Religión: como sistema de símbo los: en Bellah, 246-48, en Geertz, 245-46; y los intercam bios entre subsistemas ilmítro 311



fes, en Parsons, 85; y cultura,

en Geertz, 243-44; secularIzada

y marxismo, 269-70; y generali zación de valores, en Parsons,

70-7 1

República de Weimar, reacción an te la, por parte de los grupos tradicionalistas, 65

Revolución: ausencia de, en Occidente y consecuencias para la Nueva Izquierda, 291-92, ex plicacIón en Marcuse, 287; co mo respuesta a la asignación de recompensas. 58; en la predic ción marxista, 270-72; en la teo ría social de Rex, 124-25

Revolución Francesa, y tensiones del sistema social, 42

REx, John: y colectivismo en la críti ca a Parsons, 226-27; ideología liberal en, 267; elementos mate rialistas y deterministas de la teoría, 114-18; lImitaciones pre suposicionales de la teoría, 122- 27; como prototipo de la teoría del conflicto, 110; la función pú blica de la sociología, 111; la re ducción de la teoría de Parsons, 113

Rc David. y la teoría econó mica clásica, 132

Ricos ociosos: y asignación de prestigIo, 57; y asignación de re compensas, 56

Ritual como conducta no racional, enRex, 122

Roles: asignación e integracIón, 50; contingencia del desempeño, 46; coordinación de los, 45; sexo, y conflictos emocionales en la so ciedad moderna, 63; crítica de Homans al funcIonalismo, 164; Institucionalización de los, 72; adulto moderno, 75; requerI mientos de los, y restricción, en Homans, 157; y configuración de roles, 186; y sanciones, 47-48; y tensión de roles, 43; secuencla de los, 44; socIales, en Parsons, 42-48; sociales en la teoría es tructural-funcIonal, 59-60

ROYCE Josiah 166

Ruptura concepto de en Gart finkel, 212-15

Rusia Soviética, optimismo de pos guerra. 99

s

SACKS, Harvey, y el análisis de la conversación, 224

Sanciones, véase Roles y sancio nes,

SARTRE, Jean-Paul, y la Nueva Izquierda, 278

SAUSSURE, Ferdinand de, reduccio nismo idealista de, 250

SCHEGLOFF, Emmanuel, y el análisis de la conversación, 224

SCHLEIERMACHER, Fr. D. E., 236

SCHUTZ, Alfred: y el dilema indivi dualista, 209; y la fenomenolo gía mundana, 203-4

Self, concepto del, en Goffman, 188 Semiótica, reduccionismo idealista

de la, 250

Sexo: como criterio para asignación de personal, 54; véase también Roles, sexo’

Sutis, Edward, funcionalismo en la Universidad de Chicago, 102

Significado, contingencia del, en Blumer, 177-78

Signos: e Interacción, en Goffman, 188; véase también Símbolos y signos

Símbolos: y procedimientos ad hoc en Garflnkel, 216-17; y sistema cultural, en Geertz, 244; como lugar de significación, en Mead, 169-75 pásslm y objetividad, en Rlcoeur, 237-38; y recurso retó rico, en Geertz, 254; y signos:

en la teoría de Peirce, 168; y “re duccionismo simbólico” en Bellah, 246-48; sistemas de, y cultura, en Geertz, 245-46

SIMMEL, Georg, 104; la teoría como encarnación de posibilidades presuposlcionales, 23

Sindicatos y recompensas sociales,

56

Sinónimo y significado en Gar

flnkel, 218

Sistema cultural: comparación con el sistema social, en Bellah, 248; e integración de los sistemas de acción, 43; y “mente objetiva”, en Geertz y Dllthey, 233; en Parsons, 41; y sistemas simbóli cos, en Geertz, 245-46; véase también Acción, diferenciación entre niveles

Sistema de personalidad: en Par- Sons, 40; en Rex, 116-17; y rela ción de los roles en la sociedad occidental, 62; véase también Acción, diferenciación entre ni veles

Sistema legal y fuerza coercitiva,

60

Sistema social: comparación con el sistema cultural, en Bellah, 248; en el análisis cultural de Geertz, 260; en Parsons, 40; procesos del, elaborados en el rol social, 59-60; véanse también Acción, diferenciación entre niveles; Desvio; Roles

SMrFH, Mam: y la teoría económica clásica, 132; Identidad de inte reses en la teoría de, 151-52; y la reaganomla. 13; la teoría co mo encarnación de posibilidades presuposicionales, 23-24

Social-demócratas y dilema ideoló gIco, 270-71

Socialismo y tecnología, en Marcu se, 284

Socialismo utópico, 265

Socialización: y asignación de per sonal, 72-77 pássim; niñez, y li mites de las expectativas, 58-59; y reducción de conflicto, 62-63; contingencia de la acción, en Parsons, 140; y diferenciación en el modelo del Intercambio, 86; y formación de la sociedad, en Parsons, 40; en Goffman, 191; e internalizaclón de roles, en Mead, 170; e Internalizaclón de valores, en Homans, 153-54; y mantenimiento de la tregua, en Rex, 126; y orden social en Mead

y Parsons, 175; y sociedad yo luntarista, 72; véanse también Grupo de pares; Cultura juvenil

Sociedad en conificto. según el mo delodeRex, 113-18

Sociedad opulenta y desigualdad en la posguerra, 100

Sociedad voluntarista, véase Socialización y sociedad volun tarista

Sociología: definición del autor, 107; definición de Parsons, 34; clima de posguerra para la: en Europa, 24-25, 110; Estados Unidos, 24-25; resistencia a la, en la Europa de preguerra, 101; y reforma social, 25; y “reduc cionismo simbólico”, en Bellah,

246-48

Sociología cultural, 106

SPENCER, Herbert, 163-65

STALIN, José, 100, 272, 276

Status e intercambio de valores, en Homans, 156-57

S Sheldon, 187

Subdesarrolladas, Inestabilidad po litlca de las naciones, 100

Subjetividad: y método cultural en la hermenéutica, 233; en Dilt hey, 230-31; en Homans, 145- 49

Subsistemas limítrofes en el mode lo del intercambio, 83

Superyó, véase Freud, aportes a la teoría de Parsons, 268

Sw Paul, 268

T

Tecnología: fuerza social determi nista de la, en Marcuse, 283-9 1 pássim; internailzación de, en Marcuse, 286-87; papel de la, en la revolución, en Rex, 124

Tensión de roles y socialIzación, 58 Teoría: antiparsoniana versus pos parsoniana, 295-96; elemento apriorístico de la, 15; como limi te al relativismo, 240-41; com ponentes básicos de la, 15-16; y la carlcatura de las perspectivas opuestas, 111, 220; económica

312

313

clásica como prototipo del pen samiento utilitarista, 29; defini ción. 12; y proposiciones empíri cas, 137; general, 12; e Induc ción, 14; lImitaciones de la, y di visión analítica del trabajo, 157; moderna y síntesis macro/mi cro, 296-300; y realidad multidi mensional, 227-28; multidimen sionaildad, 194-95; el imperio parsoniano” después de la Segunda Guerra Mundial, 226- 27; producción de, 14; y reali dad, 12; relación con los he chos, 15; relación con el método en la hermenéutica, 233-34

Teoría crítica: y nivel ideológico del continuo científico, 16; y la Nueva Izquierda, 278; y la “teo ría positiva”, comparación, en Marcuse, 279

Teoría del conflicto, 105, 194; com parada con la teoría del intercam bio, 149; uso inicial del término, 109; y el nivel equilibrio-conflicto del continuo científico, 17

Teoría del intercambio: el problema de la acción, 139-40; cuestiona miento del funcionalismo, 105; y sentido común, 132; y el con cepto del valor, 148-49; en com paración con la teoría del con flicto, 149; limItaciones del enfo que, 158; y el problema del or den, 140; y la relación con el funcionalismo. 141-42

Teoría del self, en Kuhn, 187

Tercer Mundo en la posguerra,

100-1

THoREAu, Henry, 163

Tiempo: y memoria, en Husserl, 199-200 concepto del, en Goffman, 192

Trabajo, véase Relaciones indus triales

Tradición y polarización en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, 70-7 1

Trascendentalismo en la historia intelectual norteamerícana, 163

Tregua e internalización de normas

314

y valores, en Rex, 125-27 Tum Frederíck, 166

TURNER, Ralph, y la teoría de a conducta colectiva, 186

TURNEN. Victor, 243

U

Universalismo y asignación de per-. sonal, 52

Universidad como ejemplo de coo dinación de roles, 45

Utilitarismo: y adaptación a las condiciones externas, 29; ele mentos de, en el período inter medio de Parsons, 79-80; omni presencia en el pensamiento so cial occidental, 28; e imagen postutilitarista de la sociedad. 71: y votación racional, en Parsons, 94; y colectivismo ra cional, 20; y colapso social, 66; y formación del superyó, 39; y dilema utilitarista, 30-31; en la teoría social de Rex, 123; y vota ción, 265

Utópicos, elementos, en Homans,

152

y

Valores: concepto de, en Homans, 148-49; en Dewey, 167-68; ge neralIzación de, y cambio social, en Parsons, 70; como medio ge neralizado de intercambio, 86- 88; importancia de los, en Parsons, 242, 245; internaliza ción de los, y crítica de Rex al funcionalismo, 113; problema de los, en la crítica de Rex a Parsons, 119-20: status residual de los, en Rex, 116; y recompen sa, en Homans, 152-53: varia bles y constantes, en HomanS,

154-55

VEBLEN, Thorstein, 166

Voluntarismo: y perspectiva antivO luntarista de Rex, 123; y crítica

de Blumer a Parsons. 176-77; y

dilema del conflicto, en Rex.

125; elementos de, en MarcuSe,

282; y libre albedrío, 35; en

Homans, 136; en el marxismo, 269-70, 273; en el pragmatismo, 166-67; respuesta al utilitaris mo, 31-35

Votación y poder, 89-93

w

WEBER, Max, 103-4, 196; como foco del resurgimiento clásico en la crítica parsonlana, 103; y colec tivismo racional, 20; la teoría como encarnación de posibilida

des presuposicionales, 23; yo luntarismo en la teoría de, 31

WEINSTETN, James, y la Nueva IzquIerda, 278

WI1 Edmund, 166

WILSON, Thomas, sociología norma tiva e interpretativa, 221

Y

“Yo” y “mí”: como contingencia y restricción, 174; en Mead, 172

315

j
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

similar:

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconLa segunda guerra mundial

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconBibliografía : Alexander, Jeffrey

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconResumen En el constitucionalismo estrenado tras la segunda guerra...

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconMilitantes y criminales de guerra del partido nazi de importancia...

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconRafael Feito. Teorías sociológicas educación

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconSon muchas las teorías existentes alrededor de la lúdica y de los...

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconDigitalizador:  Nascav (España) l-01 – 09/01/04
«guerra mundial», «holocausto atómico» y «fin de ios días» están codificados en la Biblia junto a una fecha: 2006

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconVisto el ingente acúmulo de novedades bibliográficas editadas con...

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconResumen Se repasan y analizan los conceptos problemáticos de "tercera...

Jeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial iconTeorías lingüÍsticas desde el siglo XX




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com