descargar 1.14 Mb.
|
En 1937 se publicó un libro extraordinario. Aunque pasó casi inadver tido en su época, llegaría a convertirse en la publicación más importante e influyente de un sociólogo desde la aparición de Economía y sociedad de Weber a mediados de la década de 1920.. Este libro era La estructura de la acción socia Aunque Parsons se describió una vez como un teórico “incurable”, hay que entender la ambición id ci anobra. En las primeras pág1nas E Parsons señala que sabe muy bien que su esfuerzo intelectual para elaborar un nuevo sistema de teoría abstracta for ma parte de la intensa crisis social de sus tiempos. Presenta la obra sugi riendo un dilema crítico. La sociedad occidental deposita una gran fe en la integridad de individuo y en su capacidad para el raciocinio, pero ambos obJétos de esta fe tradicional han sij? reves durante los aconte cimientos de la entreguerra. Aunque Parsons reconoce que hay obvias razo nes sociales para esta amenaza al indi y la racionalidad, está es cribiendo una obra teórica, y atribuye parte de la crisis. cont desarrollos intelectuales internos Al menos en parte, la simplista ideología d yla evolucion ha vuelto vulnerables ciertas ideas caras a la so ciedad occidental. Esta ideología refleja el anticuado liberalismo decimonó nico que, ajuicio de Parsons, permanece omnipresente en el mundo angló l Identifica esta ideolog con la teoría del capitalismo talssez-faire, y en otra parte la denomina la teoría de la civilización de los negocios: insiste en que la teoría latssez-faire (iniciada por Adam Smith) niega un papel al bien colectivo y niega la posibilidad de la autoexpresion etica y emocional En otras palabras, se trata no sólo de una ideología simplista sino de una teoría/ Simplista La teoría liberal clásica supone que si íos individuos se limitan a ac tuar naturalmente serán racionales, y que si sirven a sus les egoístas Como individuos la sociedad sera “automaticamente estable y se satisfarán toda$ las necesidades individuales Parsons llama a esto un nismo de autorregulación automática”. Pero, señala, es manifiesto que esta autorre guiacio automatica u ha producido El Occidente de la decada de 1930 estaba sumido en un estado dé conflicto rayano en el caos. autonomía 1 Talcott Parsons, The Structure of Social Action (Nueva,Ydrk: Free Press, 1937). 2 cial pata el surgimiento de Parsons como figura relevante. Como te interesaba reconstruIr la c europea brindando una síntesis n las confiictivá la hablan dividido. Como nor no. confiaba en que así encontrarla una senda para devolver la razc.•. .i y el control individual a la sociedad. El hecho de que no haya do del todo ninguna de ambas cosas no disminuye la grandeza de su esf zo. aunque por cierto explica el éxito de los movimientos “antiparsonianc que eventualmente le sucedieron. 26 27 del IndMduo era cuestionada desde la derecha y la Izquierda políticas, y supremacía de la razón era blanco de crecientes ataques C de Individualismo han sufrido un bombardeo cada vez más intenso Lyl el pci de la razón, y el prestigio del conocimiento científico ... han sido a dos una y otra Vez”. Desde la derecha la amenaza era el nazismo — nos abrumado con una marejada ‘ te antllntelectuali y desde la i qulerda era el comunismo (“toda clase de teorías socializantes, colectivista o Parsons sugiere que estas tradiciones colectivistas de lii /quierdá y la derecha constituían una rebelión contra las flaq de ideologla y la teoría ilberales Para salvai la int del Individuo y téTiéf1á de la razón era..preciso_ifladi teoria liberal E ambición Inspiró a Parsons su famo Revivir y reformular la tdeólo liberal era la gran exhortación moral de la cual nació su nueva teoría. - enemigo de Parsons es la teoría liberal decimonónica, no sólo Ideología que se correspondía con ella. Llam tilitarismo” a este sisten teórico. Según Parsons, el utilitarismo, una teotí y rac lista hasta la médula, es omnipresente en el nsamiento social occider Aííadfré qúe hay claras razones sociales para . esta omnipresen una sociedad más o menos moderna y diferenciada, la individualida Ta racionalidad se corresponden con el sentido común de la vida cotidiai También corresponden con los intereses de las clases medias en miento y con las esperanzas ideológicas de los hombres y mujeres occid tales en general el sentido común y la ideolo no deberían definir teoría social. Más aun, l q ia claram te. Para comprender su propósito, tenemos que examinar con cierto del el “marco de referencia” técnico que él desarrolla para criticar el utilitari y sobre el cual construye su propuesta alternativa. ‘ el centro de esta propuesta alternativa está lo que Parsons descr 7 como “acto unidad”. Alude a un actor hipotético en una situación hipot ca, un modelo que consiste en esfuerzo, finalidades o metas, condicion medios y normas] Cada persona, según este modelo, tiene la capacida ser agente: las personas actúan, tienen propósitos, manifiestan volunt Con esta idea de “agencia”, o de lo que Parsons denomina “esfuer Parsons garantiza que cada actor tenga libre albedrío, que el 1 - -- - forme parte indispensable de cada teoría. Pero luego pasa a afirmar qu individuos no pueden alcanzar sus metas automáticamente, es decir, simple manifestación d su esfuerzo. Los actos se producen dentro de tuaclones”, realidades que en cierto sentido están fuera del control de actor. La situación alude a elementos materiales que restringen la agenc Como se ejerce esfuerzo, algunos de estos elementos situacionales restrí os se pueden combatir y someter al propósito del actor. Se transforman “medios” para la acción. Pero algunas de estas restricciones son i” rabies: se convierten en las “condiciones” de la acción. Hay que explicar elemento más Mtal: las normas. Decir que la acción es normativa equival decir que ‘implica interpretación, que los actores vuelcan su juicio subjetivo en cada acción Y situación. La interpretación requiere pautas según las cua les la situación se puede juzgar y la acción se puede relacionar. Estas pau s son normas. Cada persecución de finalidades está guiada por considera ciones normativas, por pautas y expectativas ideales que guían la interpre tación y la agencia. El esfuerzo siempre se expresa mediante la persecución . normativa de fine Podemos de pues, que el acto unidad tiene componentes s9bjetivos y objetiY Los fines el esfuerz son él subjetivos ¿ que las co y los medios son objetiv arso ene q acción § QIi ! entre nórm ndicioes entre ç obvio que Parsons inventó este modelo pa r elementos de cada una de las tradiciones parciales que lo prece dieron. as frídlciones 1dealista se concentran en las normas si son colee ,yjstaS, en el esfuerzo si son individualistas. Las tradiciones materIalistas se concentran en las condiciones si son ‘ en los medios si son 4jvidualistas. El modelo del acto unidad de Parsons está diseñado para/ incluir cada uno de estos, énfasis sin sucumbir a ninguno de sus intereses unilaterales 1 Cada una de estas tradiciones históricas parciales y unilaterales defl nç elemenL tracios de! acto unidad de manera especifica y concre ta ut1litarismo ejemplo, en queJ - que guían la ac ción exigen absoluta rac.lona&lad y -e&aeis. A causa de esta insistencia, las condiciones externas de la acción cobran mayor relevancia teórica No pode mos “calcular” los valores subjetivos para ver si son “eficaces”; tales com promisos se aceptan por razones no racionales o irracionales, o no se acep tan. Los únicos elementos ante los cuales un actor puede adoptar una acti tud puramente racional y calculadora son los elejnentos normativos de su ámbito material de acción o, posiblemente, los elementos en los cuales ya no cree pero que están respaldados por amenazas de sanción material.t.Al ° entender que un actor se guía sólo por la norma de la eficiencia racional, ‘e pues el utilitarismo supone que los actores están orienta la adaptación ante las condiciones externás. St un teórkxr&ee que esto es ver- dad, el aspecto subjetivo de la acción deJa de interesarle, y el análisis de los :! (“ motivos queda excluido de su teoría. Para Parsons, el ejemplo prot del pensamiento utilitarista es la ‘ - teoría económica clásica, que retrata al actor económico como motivado sólo por el precio más bajo. si un bien resulta demasiado caro, este actor econo rfliza y no lo compra. Parsons insiste en que no siempre es así, que siempre intervienen otros factores además del gasto o la utilidad. A su juicio enfo CP utilitarista simplifica radicalmente la acción Pero implicaciones reahi negativas de la perspectiva utilitarista de la acción se revelan a la luz de su enfoque del orden. Parsons creía que el individualismo de la teoría liberal decimonónica lo volvía muy inestable. El Indlvlduajj sugiere ato Olismo y este atomismo vuelve aleatorio e Imprevisible e ¿Pero qué hacer si la teoría liberal desea superar el individualismo, cómo ebe hacerlo, por ejemplo, si desea explicar el colapso del orden social? 1 2 Structure, pág. 5. 28 29 desea mantener el marco de la acción instrumental, tal teorización colec vista se debe volver antivoluntarista. ¿Por qué? Las razones .se pueden 1 llar en la insistencia de Parsons en los efectos objetivtstas de todo er - puramente de la acción. Como el actor “racional” está orienta solaimente hacia la situación, toda referencia a su subjetividad queda cluida. ¿Qué ocurre si estas acciones se suman para formar un orden - -, tivo ng consideramos que la aCCl SUPO age es niea fuente posible del orden es externa estructura íT estructura colectiva puede coordinar actos individuales sólo çliante la cóerc o la recompensa.) En nuestro ejemplo económico, las acciones de los actores individi les son controladas por un mercado sobre el que nadie tiene control. E’— teoría marxista, se entiende que este mercado es controlado por la disti ción de la riqueza y la propiedad. Cuando un teórico analiza un me términos utilitaristas, conceptos tales como intención, esfuerzo y pautas terpretativas resultan innecesarios. Se supone que basta una ojeada a precios de los bienes y la oferta y demanda colectivas para predecir la r ción de los individuos. La teoría marxista presenta la misma estrechez ceptual, sólo que aquí la evolución objetiva del modo de producción mina el conflicto de clases y el cambio. reconoce que el énfasli las condiciones materiales no es el único modo en que el utilitarism procurado escapar de las consecuencias aleatorias del individualismo. L, tradición también ha elaborado una teoría de los Instintos determinados cual sostiene que los actos individuales no son coordinados pór decish dvid órdene iol4 geneuçap Parsons cree que est del v-oluntarismo çftante L sI6n colectiva de la teona utilitarista crea el “dilema ut1tftarista Si el L tarismo desea mantener la subjetividad y la libertad, tiene que permand individualista. Si desea. e pliear si orden de manera más positiva, tiene eliminar la agencia y volver a enfatizar los elementos inalterables de la 1 racción humana, trátese de la herencia (instintos biológicos) o del L. ambiente (condiciones materiales). Las segundas son condiciones que e tor no puede controlar, cosas que no guardan ninguna relación con su it tidad ni su voiuntadj Añadiré que el recurso a las explicaciones basadas en la herencia medio no es exclusivo del utilitarismo; aún constituye un elemento 1 de buena parte de la teóría social actual y de nuestro sentido cc Constantemente oímos decir, por ejemplo, que instituciones políticas i que no tenemos nada que ver dirigen “en verdad” nuestras sociedades que todas las instituciones económicas poderosas manipulan hilos bies que nos transforman a todos en títeres humanos. También se rec constantemente a teorías del instinto que declamañ acerca de la “bomba mográfica”, los “límites biológicos al crecimiento” o el “imperativo territoz genético que supuestamente justifica la propiedad privada. Por tanto, la ría social del liberalismo individualista no ha desaparecido del todo, ni curso a teorías antiindividuaiistas que no pueden prescindir de su visió cionalista de la acción humana. Más aun, la solución colectivista del c ji continúa siendo motivada por las crisis desestabilizadoras de la vida social occidental, crisis que exigen exp’icaciones extraindividuales. Ahora podemos ver lo que consiguiój Elaboró un modelo en términ°s pi nte analíticos y teóricos, pei este modelo pudo revelar los supuestos intelectuales de los cuestionamientos ideológicos de la razón y la libertad de los que antes se queJabas Las teorías del instinto que él des cribe como una reacción lnsatisfactor dilema utilitarista remiten obvia mente, por una parte, a la 1d rwinista social del capitalismo com petitivo que tanto desestabilizó el final d diecinueve y el principio del siglo veinte y. por la otra, a los movi fascistas que procuraron en frentar esta inestabifidad en la entreguerra. Análogamente, las teQrjasam bientales que procuraron resolver el “dilema utilitarista” enfatizando los controles externos y condicionales, y así amenazaron la razón y la indivi dualidad de otra manera, se corresponden claramente cone1 comu nista que prosperaba en Rusia, que era otra reacción ante la creciente ines tabilidad “burguesa ha logrado demostrar que acontecimientos sociales que amenazaban el liberalismo tenían dimensiones teóricaS. EI’ “íh utilitarista” de la teona era tambíen ux çLUema e,dstencia ha asociado esta crisis liberal con la “lógica teórica” de la teoría liberal declino . Cuál es su propuesta teórica alternativa?3 Pa superar estos cuestionan históricos ‘oszÓw la* jjhay que el papel de, J agencia uinan la interpretaelon y pautas morales)Pero esto no se puede Io según Parsons, con sólo enfatizar el individualismo tradicional de la teoría liberal, pues la ingenui dad de ésta había promovido esas ideas hiperestructurales y racionalistas que ahora habla que superar. camino acertado consiste en reconocer la estructura social de una manera que no amenace la subjetividad y la liber tad. Esto sólo se puede conseguir modificando los supuestos utilitaristas acerca de la acción cuando se revise su actitud ante el orden. Si se reconoce que la acción no racional es significativa, los elementos morales y normati vos se pueden ver como estructuras o “sistemas” organizados. Por una par te, estos sistemas subjetivos actúan “por encima de” cualquier individuo es pecífico, creando pautas supraindividuales con las que se juzga la realidad. Por otra parte, tales sistemas guardan una íntima relación con la agencia, la Interpretación y la subjetividad, pues la “estructura” que encarnan sólo se puede realizar mediante el esfuerzo y la persecución de fines individuales2 Recordemos que, según el esquema abstracto Parsons buma tS Inseparable del acto de la int4l La construcción de semejante eMrU’ voluntarista” equival- dna a una revolución teórica contra la tendencia predominante en el pensa miento decimonónico. Este revolucionario intento es precisamente lo que Parsons atribuye a los teóricos clásico examina en La estructura de la QCCLón Social. Entre ellos se destacan y Durkheim Mediante una de tallada exégesis de la obra de estos teórícos, demuestra que ellos uescubrieron la significación del orden normativo y de paso crearon la post ad de una sociología más voluntarista voluntarista de la ac así llama Parsona al nuevo enfoque—!relaciona normas y va1ores y • 30 1O2 31 “ j 4 y el esfuerZA con las condiciones se les oponen Aunque reconoce que siempre debe u 8 eficiencia, esta nueva teoría insiste en que tal búsquel siempre cuenta con la mediación de diversas normas [ cree que sólo tal teoría voluntarista puede brindar el fi mento para una sociedad estable, humanitaria y democrática. Se reconoø la integridad individual y la razón, pero no de un modo ingenuo. pues se j encara como parte del proceso de un control social más arnplic$cosa que hacía la limitada visión del liberalismo decimonófllCO esta idea nos cuerda la teoría protestante del autocontrol y la organización religiosa e gregacional en cuanto opuesta a la Institucional, no se trata de un acc te. La familia de ParsonS profesaba el congregaclonalismo y la teoría ParsonS surgió por cierto del ámbito puritano de la sociedad norteameril na. La “teoría voluntariSta de la acción” contiene pues tanto una visión - ral como una estructura analític La revisión del liberalismo clásico prendida por Parsons en Estructura contenía un sistema teórico preña( Implicaciones ideológicas. Aunque el “científico” que había en él recona sólo la teoría, ParsonS dedicaría su vida a aclarar estas Implicaciones. j) e Ideológicamente el modelo de Parsons constituye el ç: de referencia inicial de todo movimiento prominente en la teoría socioló contemporánea. Cada movimiento, como veremos, desarrolla su r’ comprensión de este modelo temprano las páginas siguientes afirn menudo que lo “entendieron mal”, que los movimientos teóricos conte ráneos han comprendido erróneamente esta original teoría o que han pretado mal sus partes centrales. Dicho esto, hay que reconocer un r crucial. Es dificil comprender la obra temprana de Parsons porque P mismo no estaba del todo seguro de su propuestas ni de sus objeciones teorías que deseaba sustituir. En su obra temprana hay\ ambigüedades importantes y fat Las analizaremos por separado, aunque luego veremos que están cone .1 das entre sí. ti concierne a la situación de la solución utilitarista del or y el sentido de la propuesta alternativa de Parsons, su “teoría voluntai Parsons rechaza atinadamente un enfoque puramente racionalista del 1 vidualismo aduciendo que niega el elemento voluntario, y e [ a menudo que á tina alternativa multidimenSid el vokwltarisflL4) con la restfk Len muchas ocasio Parsons recae en un enfoque unilaterat\del problema del orden. Cuan ocurre,Largumenta no sólo que hay qué reemplazar la teoría ra -- una teoría que tenga más en cuenta la subjetividad sino que el elemento clonalista de la acción debe ceder totalmente ante el elemento no racion normativo ejemplo, en la conclusión de Estiv.ctura, sugiere lo siguier La solución del problema del poder ... implica una referencia al hecho de la integración de los individuos respecto de un s1ste valores comunesi en la legitimidad de las normas tr cionales, en los fines últimos comunes de la acción, en rituales , diversos modos de expresión. Todos estos fenómenos se pueden remi tir a una sola propiedad emergente de los sistemas de acción social que podemos denominar “Integración de valores comunes”. Esta afirmación resulta perturbadora por diversas razones. Al hablar de la “cuestión del pOder”, Parsons se refiere por cierto a una especie de cond1ci&1 determinada enfatizada por la alternativa racionalista ante el in dividualismo utilitarista, y este énfasis reconoce que tiene que haber alguna fuerza supraindividual en la sociedad. ¿Pero por qué menciona un sistema de valores “comunes” como única solución a la cuestión del poder en vez de simples “sistemas de valores” en cuanto tales? Más aun, ¿es siquiera posi ble “resolver” el problema del poder? ¿No deberíamos considerarlo un dato empírico de la vida colectiva, un dato que inevitablemente hace que los mo tivos instrumentales constituyan un elemento permanente de toda socie dad? Parsofls parece proponer aquí una teoría puramente voluntarista. Es revelador, en este sentido, que dedique mucho más tiempo, en Estructura, a atacar el enfoque utilitarista del orden colectivo que a criticar el puramente idealista. Esta ambigüedad no aparece sólo en los pasos finales de la argumen tación de Parsons. El pasaje que acabo de citar muestra que Parsons está ¿ de p01’ la normativa en vez de —*tlzar las dos En la primera parte de Estructura, un pasaje crucial mdi ca que también siente la tentación de plantear una disyuntiva-para el pro blema del orden. “El orden escribeParsons—sfgrflflca que el proceso ocu rre en conformidad con la causa Implícita en el sistema normativo. “4 En vez de tratar el orden corno un problema genérico que se refiere a los patrones colectivos en st mismos Parsons distingue entre orden normativo y orden fáctico y equipara un orden v&dáe Tierife colectivo sólo con el primero. LMuchos argumentos de Estructura Insisten en que los enfoques instrumen tales del orden no son soluciones, en que el orden sóló se puede aleanzar dlante el control norma Esta tendencia la perspectiva u4tIdimensional presentó de manera tan convincente en otros pasos de su argunwntac*bn. Esta tend al idealismo indica una ambigüedad fundamental en nivel presuposiciónal de la obra de Parsons También hay problemas poten ciajes relacionados con sus compromisos ideológicos y su descripción de - procesos más empírícos Parsons a menudo orden en el sentido de ón colectivo con oraen en el sentido de consenso social cuanto Opuesto a conflicto oc1al que en el primer pasaje que cité anterior mente Parsons habla de normas “legítimas”, de un sistema de valores “co munes» y de la necesidad de “integración” de los Individuos. PeroLpodemos Conceder que el orden normativo es muy relevante, y en verdad un factor in Parsons, pág. 768. Parsons, pág. 92. 33 32 negable en Ja relación entre individuos, sin sostener por un instante ç dos los indMduos de una colectividad o sociedad dada compartan los mos compromisos normativos o que las normas que comparten sean r camente leg1timas 1 se equívoca al Identificar el acuerdo normativo con la sói el consenso social. Se trata de una ilegltlina confusión de niveles ricos relativamente autónomos. El acuerdo normativo dentro de un g de actores puede inducirlos a promover el conificto social y a aumenta Inestabilidad social. Cuando Parsons niega que los factores materiales presenten una versión aceptable del orden colectivo, Introduce una L..., sión teórica similar: no aduce que las fuerzas materiales sean aestructt les sino que las estructuras que producen están asociadas con la ir: - la existencia y aun con el caos. Ha equiparado el argumento presup nal (el problema del orden como patrón) con la afirmación empírica ( estructuras materiales conducen al conflicto). Más aun, Parsons .. errado en lo que atafie a tal afirmación empírica. En la historia de la c zaclón humana la coerción a menudo ha resultado muy eficaz para c una conducta social ordenada según pautas que distan de ser precar Pero he dicho que esta confusión también Implica ideolog SI las pres siciones de la teoría de Parsons están asociaçlas con la estabilidad soe no con el conflicto, hay que juzgarlas conservadoras y antilgualitaristas. un margen para el análisis sistemático del cambio y el conflicto no es r sanamente democrático ni liberal, pero negar la posibilidad misma de c análisis Implica una postura antidemocrática) La problemática definición que hace Parsons de la sociología ilun estos tres problemas centrales: presuposicionales. empíricos e Ideoló Su teoría multidimensional parece indicar que la sociología, y las d.. ciencias sociales, deben estudiar el Interjuego de normas y condicionesi tal caso, ¿como puede Parsons, en la conclusión de su Estructura. hac siguiente afirmación? “La sociología puede ... ser definida como la que intenta elaborar una teoría analítica de los sistemas de acción socia la medida en que estos sistemas se pueden entender en términos de la’ piedad de integración de valores comunes’.” ¿Por qué limitar la socio) al estudio de la integración de valores comunes? El impulso del muitidlmensional de Parsons parece oponerse a esta especialización Uva. Una vçz más, teu que reconocer en la obra de Parsons t estrecha e idealista }1e aquí la paradoja del primer gran libro de Parsons. Por una tras la teoría individualista produciendo un brillante esquema co con el potencial para integrar tradiciones diversas y poner fin a chas intelectuales sectarias. Pero junto a este modelo sintético h una actitud más idealista y unilateral, un modelo que implica una fuga 4 pecto de las condiciones reales de la sociedad moderna más que un serid tento de encararlas Esta paradoja creó enormes problemas en la recepción de la obra de Pars0 Antes de comentar esta recepción. mencionemos otros dos proble as de Estructura, pues también ellos se convirtieron en referencias en el debate crítico posterior. A mi entender no se trata de errores sino de énfasis iiinitados que erosionan la generalidad del libro de Parsons. El imep ( e ala situación qi ons denominaba el individuo concreto o em - Como todos recordaran opsistia en demQstrar que el orden colectivo sin eliminar la subjetW1Çj Esta subjetividad fuente ‘ile la p no es la misma que la individualidad en un sentido de libre albe drío, O analítico. El voluntarismo no se puede basar en la teoría del libre al bedrío; el orden social impone Eandes restricçiQ ai dualismo en este sentido radical És preciso superar el individualismo en este aspecto analítico o te6nico. Pero el individualismo empírico, la idea de que las estructuras sociales se basan en los actos de actores reales y vivien tes, permanece. Los individuos empíricos sí ejercen el libre albedrío, o la agencia aunque lo hagan dentro de grandes restricciones sociales. Parsons jamás se propuso eliminar la agencia humana o libre albedrío en este senti do más limitado. La agencia humana permitía a Parsons diferenciar los componentes de la vida colectiva, desarrollar el contraste entre condiciones, medios y fines, e iluminar el modo en que la interpretación normativa entra en juego. En verdad, es revelador que en su justificación descriptiva de los componentes del acto unidad Parsoris enfutizaraja temporalidad, pues la temporalidad es. como él bien sabía, el punto de referencia fundamental pa ra la filosofía más individualista. “agentista” del siglo veinte, la fenomenolo gía existencial de Heidegger. La contingencia del tiempo permite a Parsons diferenciar entre elementos subjetivos y objetivos. “Para los propósitos de la definición — escribe— el acto debe tener ui un’, un estado futuro hacia el sual está orientado elproeesodeJaaceién. Se debe iniciar en una situación cuyas tendencias difieran en uno o más aspectos importantes del estado de cosas hacia el cual está orien tada la acción, el fin ... Un “acto” es siempre un proceso en el tiempo. La categoría temporal es básica para este esquema. El concepto “fin” siempre Implica una referencia futura a un estado que, o bien es veni dero y llegaría a existir si el actor no hiciera algo al respecto, o bien existe y no debería permanecer inalterado. El énfasis en las instituciones o los patrones sistémicos no niega. Pues, el libre albedrío y la contingencia. Sería totalmente legítimo que la teoría colectivista — que niega el individualismo en un sentido analítico— se Concentre en individuos empíricos conçretos y en los procesos mediante los Cuales éstos construyen sus propias versiones contingentes del orden so cial. En principio,\Parsons no arguye cciritra la Importancia del individuo 6 Parsons, págs. 44-45. 5 Parsons. pág. 768. 34 35 J empírico sino contra el individuo en cuanto posición analítica, una posi que, según él cree, concibe a los individuos de manera asociafl 4 según este razonamiento, ede una4 4 man o maerosociológica, En la primera, puede explorar relaciones de individuos reales, el papel del “esfuerzo” y la “interpr ción” en la construcción de un patrón social dado, Como microsocioloi cambio, la teoría colectivista abstrae a partir de estos elementos y c los elementos “no contingentes” (aunque no inmutables) del orden, ya c. normas o como condiciones. I p’t la macroso en gran es y 4ea ac No obstai aunque su teoría no impide un análisis empírico de los individuos, su r sis empírico aparenta militar contra él en la superficie. Esta aparien vuelve crucial en los debates posteriores acerca de su obra. El último problema que me agradaría analizar se relaciona con la \. tracción de la empresa teórica de Parsons. En Estructura Parsons r claramente que desea elaborar una teoría de los elementos analíticos, cir, una teoría que defina los elementos en forma abstracta más que en r ción con un periodo histórico específico o una situación empírica especíl Deja tal “especificación concreta” para otros pensadores y otras ocasio De hecho, en su obra posterior Parsons mismo a menudo lleva a cabo especificación. Pero en Estructura se concentra en presuposiciones y r los generales, no en proposiciones nl en conceptos que sean tan espec como para tener una referencia empírica inmediata. Tampoco coi Parsons la metodología ni intenta explicar una situación particular. otras palabras, deja abierto el carácter del mundo real en sus detalles f cos. Esta puesta entre paréntesis de lo concreto y lo históricamente esp co resultó ser una enorme frustración para muchos de los teóricos que - guieron. ¿Qué ocurrió con La estructura de la acción soctal? Al principio,. recóndita del autor se oía apenas, excepto en el círculo de estudiante Harvard (que estaban muy Impresionados). Sin embargo, después c, Segunda Guerra Mundial el libro surgió como un documento decisivo la creación de una nueva tradición teórica. Como ya he menclonac condiciones que condujeron a esta guerra, y la guerra misma. prov una masiva migración de intelectuales europeos a los Estados C. migración ,que ayudó a fundar departamentos de sociología en univen des del Este, como Harvard y Columbia. Este factor Institucional, junte los demás factores que mencioné anteriormente, minaron el prestigio empírica “sociología norteamericana” de la escuela de Chicago. Harva Columbia ocuparon el lugar de Chicago. Fue Parsons quien dominó F después de la Segunda Guerra Mundial, y sus discípulos, como Mert Barber, quienes dieron a Columbia su perfil teórico. Mientras la soclcY norteamericana se transformaba en centro de prestigio y poder en la r logía occidental, Parsons y Harvard se transformaron en centro de poc la sociología norteamericana. El periodo de posguerra, que se extendió hasta mediados de la c de 1960, constituyó uno de los momentos más estables y optimistas historia occldental. años de posguerra crearon la impresión de que la integridad del Individuo estaba finalmente a buen resguardo y que la razón terminaría por prevalecer. Las democracias consensuales y estables pare cían ser la orden del día, y la coerción y el conflicto parecían decrecer en los países occidentales. Estos acontecimientos internos fueron reforzados por el clima de las relaciones exteriores. En vez de perturbar la estabilidad ínter jia, el conflicto entre capitalismo y comunismo se proyectó al plano interna cional. La hostilidad generada por la Guerra Fría hizo del marxismo — el principal heredero del utilitarismo colectivista— una mala palabra este ajetreado y confiado período de la expansión democrática occidental tparsons desarrolló su teoría sociológica madura, que él denominó “estruetu ral-funcionalismo”3 36 37 |