Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven.




descargar 202.77 Kb.
títuloResumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven.
página1/3
fecha de publicación09.03.2016
tamaño202.77 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Química > Resumen
  1   2   3
PROBLEMÁTICA DE LOS FERTILIZANTES EN VENEZUELA
Fertilizers Problems in Venezuela
Eduardo Casanova

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Edafología, Maracay AP 4579, Aragua, Venezuela. E-Mail: casanovaen@cantv.net

Resumen
La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza PEQUIVEN. En ese período los fertilizantes han pasado por etapas de fuerte subsidio (1984-1989) hasta el presente con un mercado abierto, sin subsidio y con nuevos actores y competidores. Sin embargo, son muchos los problemas que enfrentan los productores y la industria de fertilizantes entre los cuales este trabajo destaca: 1. La oportunidad tanto para el Ministerio de Agricultura y Tierras para que establezca sus planes de siembra con suficiente antelación para que la industria pueda planificar sus importaciones y producción nacional como para los productores para que los fertilizantes les lleguen a tiempo para su proceso productivo; 2. Fuerte importación de productos que está en aproximadamente el 40 % de las ventas; 3. A pesar de que hay una oferta bastante numerosa de productos simples, fórmulas químicas y mezclas físicas, en la realidad en el 2005 las ventas estuvieron concentradas en dos productos (Urea con 46 % de las ventas y 10-20-20 con 30 % de las ventas); 4. Los puntos anteriores han permitido que otros actores hayan incrementado paulatinamente su mercado en el país; 5. Durante dos años consecutivos se estableció el mismo precio para las fórmulas N-P-K producidas en el país lo cual no parece ser correcto por las diferencias en el contenido de productos en cada una de ellas y en consecuencia diferencias en el costo unitario de cada nutrimento por fórmula; 6. Una diferencia muy grande entre la capacidad potencial de producción de nitrogenados y fosfatados y la producción real de cada año; 7. Poco espacio para diversificar hacia productos potásicos como los productos líquidos tiosulfato de amonio y de potasio que se pueden producir a través de una tecnología a partir del petróleo pesado de la faja del Orinoco; 8. La necesidad de ver más ampliamente los diversos productos que se pueden producir en el país a partir de la roca fosfórica tanto para uso en fertilizantes como en el sector animal e industrial; 9. La poca consideración de otros nutrimentos como el caso del azufre y los microelementos; 10. Ningún uso comercial de biofertilizantes; 11. La necesidad de usar los fertilizantes en correspondencia con el aumento de la productividad de los cultivos con fines de alimentar a 26 millones de personas; 12. La falta de asistencia técnica especializada con especial énfasis hacia los pequeños y medianos productores.
Palabras clave: fertilizantes, problemas, Venezuela

Abstract
The production and commercialization of fertilizar in Venezuela begun in 1956 with the Venezuelan Petroleum Institute and after 50 years that important activity for the agriculture it is done by PEQUIVEN. In that period, fertilizers have had different situations: heavy subsidy (1984-1989) to the present where there is an open market with no subsidy and new actors and other national and international companies. However, there are many problems for the farmers and the fertilizer industry such as: 1. opportunity for the Ministry of Agriculture and Land to let everybody know the planting plans of every year with enought time for the fertilizer industry to adjust its production , importation and commercialization activity as well for the farmers in order that the fertilizaers will be available for their production process; 2. heavy importation of fertilizers which is close to 40 % of the total fertilizer sold; 3. even though there is a variety of simple, formulas and bulk blending fertilizers offered to the farmers in 2005 the commercialization of fertilizers was concentarted in two products: urea and 10-20-20 with 46 and 30 % of the fertilizers sold; 4. the former points made that other companies increased their participation in the fertilizer market in the country; 5. during two consecutive years it was established the same price for the chemical formulas produced in the country which does not seem right due to the different N-P-K concentration in each formula and therefore different unit cost in each one of them; 6. There is a big difference between the potential production capacity for nitrogen and phosphorus fertilizer and the real production every year; 7. There are not plans for the production of liquid fertilizers such as ammoniun thiosulphate and potassium thiosulphate that can be producced as byproducts in the tecnology of the heavy oil production fromn the Orinoco oil belt; 8. The necesity of having a wider approach to the diversity of products from the rock phosphate for fertilizers as welll as animal feeding and the non fertilizer industry; 9. Almost no consideration of other nutrients such as sulphur and micronutrients; 10. No commercial use yet of biofertilizers; 11. The necesity of using the fertilizers in agreement with the incraese in crop productivity in order to feed 26 million venezuelans; 12. There is low technical assistant in fertilizer use with especial emphasis to the small and medium farmers.
Key words: fertilizers, problems, Venezuela


INTRODUCCIÓN
El consumo de fertilizantes en Venezuela no se ha correspondido con un aumento importante en la productividad de los cultivos tal como lo refleja el Cuadro 1, en el cual se puede observar que de 49 cultivos sembrados sólo el maíz y el arroz presentan rendimientos que se pueden considerar rentables. Dentro de las principales causas que generan ese problema están una serie de aspectos relacionados con la industria de los fertilizantes y su uso por los agricultores y este trabajo presenta y discute los más importantes.
Cuadro 1. Rendimientos de los cultivos sembrados o establecidos en Venezuela para el año 2005. (Fuente: Dirección de Estadística del Ministerio de Agricultura y Tierras).


Cultivos

kg/ha

Cultivos

kg/ha

Cultivos

kg/ha

Cereales




Hortalizas




Text. Y Oleag.

Arroz

4.976

Ajo

7.156

Ajonjolí

471

Maíz

3.439

Berenjena

10.787

Algodón

1.281

Sorgo

2.058

Cebolla

24.828

Coco

9.700

Leg. Granos




Coliflor

19.225

Girasol

808

Arveja

1.421

Lechuga

20.137

Maní

2.610

Caraota

887

Otras hortalizas

15.812

Palma aceitera

11.792

Frijol

803

Pepino

15.524

Sisal

1.700

Quinchoncho

703

Pimentón

16.348

Soya

3.028

Frutales




Remolacha

17.866

Raic. Y Tub.




Aguacate

7.300

Repollo

35.278

Apio

11.173

Cambur

16.425

Tomate

21.982

Batata

10.507

Lechosa

18.401

Vainita

8.812

Mapuey

5.995

Mango

14.350

Zanahoria

26.994

Ñame

8.106

Melón

19.694

Tropicales




Ocumo

9.504

Naranja

12.989

Cacao

306

Papa

18.462

Otras frutas

11.126

Café

321

Yuca

12.402

Patilla

16.500

Caña de azúcar

67.198







Piña

20.557

Tabaco

1.871







Plátano

12.599













Uva

22.509














LA EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA INDUSTRIA DE LOS FERTILIZANTES EN VENEZUELA
La industria de los fertilizantes nace en el país con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) en 1956 con la misión de producir, importar y comercializar los fertilizantes para los requerimientos agrícolas, pecuarios y forestales. En 1977 se crea la filial del IVP, VENFERCA para comercializar los fertilizantes y en 1978 se crea PEQUIVEN la cual sustituye al IVP para producir, importar y comercializar los fertilizantes y en 1981 se crea PALMAVEN para comercializar los fertilizantes de PEQUIVEN y desde 1994 hasta el presente es PEQUIVEN y su filial SERVIFERTIL quienes tienen esa importante función en el país.

La industria en esos 50 años ha pasado por tres etapas importantes: a) la de 1984-1989 caracterizada por un mercado subsidiado, obligación de suministro, precios fijados por el ejecutivo, altas importaciones y un consumo irracional; b) 1989-1993 donde se implementó un programa de eliminación gradual del subsidio, PDVSA y filiales garantizan el suministro, se definen precios por tipo de fertilizante, hay una disminución de importaciones y caída de la demanda fundamentalmente por una reducción importante de la superficie de siembra; 1994 al presente con un mercado abierto sin subsidio, se produce la integración de Palmaven y Pequiven, se trabaja en base a una reducción de costos, los precios son fijados por el mercado, hay un incremento de las exportaciones, se presentan nuevos actores y competidores y actualmente Pequiven y Servifertil producen y comercializan los fertilizantes en el país.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE LOS FERTILIZANTES EN VENEZUELA
Las tres etapas descritas en el párrafo anterior están relacionadas con el consumo de fertilizantes en Venezuela tal como se aprecia en la Figura 1. Como resultado del fuerte subsidio a los fertilizantes se registra un alto consumo entre 1983 y 1989 con un máximo de 1.250.000 TM en 1989; como resultado de la disminución gradual del subsidio y disminución de la superficie de siembra entre 1989 y 1993 se produce una caída importante en el consumo de fertilizantes y desde 1994 hasta el presente el consumo ha tenido una tendencia a ir aumentando hasta 751.000 TM en el año 2005. Todo ese consumo no se ha reflejado en aumentos en la productividad de los cultivos como se muestra en el Cuadro 1.
EL PLAN DE SIEMBRA DEL 2006 Y LOS REQUERIMIENTOS PROMEDIOS DE FERTILIZANTES

El Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) establece un plan de siembra anual y en base a esa información para el año 2006 y a un procedimiento metodológico para definir los requerimientos promedios de fertilizantes propuesto por el autor de este trabajo, se presenta el Cuadro 2. El procedimiento toma en consideración la superficie de siembra propuesta por el MAT, se multiplica por un factor de fertilización basado en el conocimiento que se tiene a través de los años de la fertilización por cultivos. Esto lleva a la obtención de la superficie de siembra a fertilizar la cual se multiplica por el consumo promedio de N-P2O5- K2O por hectárea de cada cultivo lo cual genera las toneladas de cada uno de esos nutrimentos requeridos para la superficie a sembrar de cada cultivo. La suma de esos requerimientos de N-P2O5- K2O permite obtener el total de esos nutrimentos y la suma de ese total para todos los cultivos daría el gran total de N-P2O5- K2O requerido para el plan de siembra del 2006. Al asumir que la fuente de nitrógeno sería en base a fosfato granular especial (Dapito) y Urea, la de fósforo de fosfato granular especial y la de potasio en base a Cloruro de Potasio se obtiene la cantidad de fertilizantes requeridos para ese plan de siembra. En base a ese procedimiento metodológico se puede destacar del Cuadro 2 los siguientes aspectos:

a) en el sector vegetal los cereales representan la mayor superficie a sembrar y a fertilizar.

b) el factor de fertilización varía grandemente desde los cereales, las raíces y tubérculos, las oleaginosas, las hortalizas, la caña de azúcar y para etanol, hasta cultivos de muy bajo factor de fertilización como las leguminosas de grano, café, cacao, los pastos y el sector forestal.




Figura 1. Consumo de fertilizantes en Venezuela desde 1983 hasta el año 2005. Fuente: Base de datos de Pequiven.
c) el cálculo promedio de fertilizantes produce los requerimientos de 545.801 TM de Urea, 338.469 TM de fosfato granular especial y 264.790 TM de Cloruro de Potasio para un gran total de 1.149.060 TM de fertilizantes lo cual hace una diferencia apreciable con las 751.000 TM de consumo en el año 2005 (Figura 1).
  1   2   3

similar:

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconResumen: La practica de actividad fisica, ¿por que es tan bueno?por...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconEstudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconEste libro comienza, como vimos, con el título, luego los datos sobre...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconPor medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconTexto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconInforme del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. Esa confianza...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconResumen Colombia, como país megadiverso, pluriétnico y multicultural,...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconCon la distinguida visita internacional del monje budista, cientifico,...
«Felicidad: una guía para el desarrollo de la habilidad más importante de la vida» y «¿Por qué meditar?». Recientemente publicó,...

Resumen La producción y comercialización de los fertilizantes en Venezuela comienza en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (ivp) y luego de 50 años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza pequiven. iconResumen Con el objeto de contar con una aproximación al valor económico...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com