descargar 48.08 Kb.
|
![]() ![]() FACUTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE NUTRICION ![]() INTEGRANTES:Amurrio Duran Verónica Castro Antezana Daniela Blanco MolloJhadira Gómez Leyton Silvia Eugenia Vásquez Medrano Jiovanna Lisbeth MATERIA: Bioquímica DOCENTE: Lic. Miriam Rosario Arnéz Camacho FECHA: 06/03/13 GRUPO: 3 A COCHABAMBA -BOLIVIA LAS PROTEINAS DEFINICION Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. Las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas por largas cadenas lineales de sus elementos constitutivos propios: los aminoácidos. Los aminoácidos son las unidades químicas o "bloques de construcción" del cuerpo que forman las proteínas. Las sustancias proteicas construidas gracias a estos 20 aminoácidos forman los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas y el pelo. Existen dos tipos principales de aminoácidos que están agrupados según su procedencia y características. Estos grupos son aminoácidos esenciales y aminoácidos no esenciales AMINOACIDOS ESENCIALES Isoleucina: Es uno de los veinte aminoácidos constituyentes de las proteínas con una cadena ramificada de hidrocarburos con cuatro átomos de carbono como grupo lateral. Pertenece por tanto al grupo de aminoácidos con cadenas laterales no polares (hidrófobos), y participa como promedio en 4,6 por ciento (en relación con todos los aminoácidos) de la composición de las proteínas. Al igual que la treonina, la isoleucina —a diferencia de los demás aminoácidos— posee dos carbonos asimétricos. Su biosíntesis tiene lugar a partir del piruvato (el producto final de la glicolisis), como ocurre con la valina y la leucina, los otros dos aminoácidos con cadenas laterales no polares ramificadas. No puede ser sintetizada por los mamíferos, por lo que es uno de los aminoácidos esenciales. ![]() Función: Junto con la Leucina y la hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del tejido muscular. Leucina: ![]() Función: Junto con la Isoleucina y la hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular. ![]() Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas. Metionina: ![]() Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular. Fenilalanina: ![]() Función: Interviene en la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas. Función: Está inplicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño. Treonina: ![]() Función: Junto con la con la Metionina y el ácido Aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación Los aminoácidos no esenciales ![]() Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía. Arginina: ![]() Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de la hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunologico. Asparagina: ![]() Función: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC). Aspártico: ![]() Función: Es muy importante para la desintoxicación del hígado y su correcto funcionamiento. El ácido aspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo. Cisteína: Función: Junto con la cistina, la cisteína está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre. ![]() Glutamina: ![]() Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro. Glutamínico: ![]() Función: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico Glicina: ![]() Función: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente de numerosos tejidos del organismo. Histidina: ![]() Función: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular. Serina: ![]() Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos.. Tirosina: Función: Es un neurotrasmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios. ![]() Prolina: ![]() Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos. Principales funciones de las proteínas
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS 1.- Basada en la forma de las proteínas: ![]() ![]()
2.- Basada en la composición:
![]()
aminoácidos y por un compuesto no peptidico. De acuerdo al tipo de grupo prostético, las proteínas conjugados pueden clasificarse a su vez en: ![]()
3.- De acuerdo a su valor nutricional:
![]()
![]() ![]() FUENTES DE PROTEINAS Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya, granos, leguminosas y productos lácteos tales como queso o yogurt. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20 aminoácidos así como también las fuentes vegetales, junto a los cereales y legumbres, poseen el total de aminoácidos necesarios La ingesta de proteínas en la dieta diaria es fundamental para proveer al organismo la materia prima para la construcción de nuevo tejido muscular. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20 aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que sus proteínas son incompletas Fuentes de proteínas vegetales ![]()
Fuentes de proteínas animales
![]() CONSECUENCIAS DE LA CARENCIA O EXCESO DE PROTEÍNAS CARENCIA DE PROTEÍNASLa falta de proteínas produce serios efectos en el cuerpo humano, especialmente la falta de triptofano, lisina y metionina. La principal problemática por esta causa se sitúa en los países del denominado Tercer Mundo, donde las tasas de malnutrición son elevadas. No ingerir las proteínas suficientes afecta al desarrollo de la capacidad intelectual, y también reduce las defensas para luchar contra virus y bacterias al afectar al caudal de leucocitos. En los países desarrollados, estas carencias suelen producirse sin embargo por dietas no adecuadas de adelgazamiento, o en enfermos convalecientes. EXCESO DE PROTEÍNAS Pero tampoco es recomendable ingerir proteínas en exceso, ya que el organismo no es capaz de almacenarlas, y las convierte en ácidos grasos, azúcares, amoniaco y aminas, afectando al hígado y los riñones que no pueden filtrar tantos residuos tóxicos. Incluso pude inducir a la descalcificación de los huesos a largo plazo, ya que impide la fijación del calcio, e inducir a reacciones exageradas del sistema autoinmune, provocando alergias a proteínas como la caseína (presente en la leche), el glúten (trigo y cereales) u otras sustancias como el cacahuete o los mariscos y pescados. Por supuesto, el exceso de grasa acumulada incide también predispone a sufrir enfermedades cardiovasculares.CANTIDAD RECOMENDABLE DE PROTEÍNAS Las necesidades de consumo de proteínas varían según el peso, la edad y circunstancias particulares de la vida de las personas. La Cantidad Recomendada Diaria (CDR) de proteínas depende de la masa corporal: así, los expertos recomiendan ingerir 0,8 gramos por cada kilo de masa corporal. Por ejemplo, una persona adulta que pesa 70 kilogramos, debería consumir 56 gramos de proteínas en su dieta diaria, en el caso de que su principal aporte proceda de este nutriente de origen animalBIBLIOFRAFIA www.alimentacionutricion.com www.club ensayos.com ciencia deficiencia www. El blog vegetariaro.blogsport.com www.tengo sueño.com |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |