Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121




descargar 187.09 Kb.
títuloMecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121
página1/3
fecha de publicación01.08.2016
tamaño187.09 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos
  1   2   3

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121







        • DERIVADOS DE ÁCIDOS GRASOS IMPORTANTES


POSTAGLANDINAS. Características:


  • Se sintetizan a partir de ácidos grasos insaturados

  • Su síntesis es inhibida por antinflamatorios (esteroideos y no esteroideo

  • En vasos sanguíneos dan lugar a prostacilio (PG), agregación plaquetaria

  • En plaquetas dan lugar a los endoperósidos (PGG y PGH)




  • Favorecen:




    • Contracción del músculo (indicción del parto)

    • Vasodilatación (proceso de inflamación)

    • inhiben la secreción gástrica (tratamiento de úlceras)


TROMBOXANO. Características:


  • Estimulan la agregación plaquetaria y formación de trombos

  • Su síntesis es inhibida por antinflamatarios (no esteroideos)




LEUCOTRIENOS: Características:


  • Sintetizados por basófilos, polimorfonucleores (PMN) y macrófagos

  • Se obtienen a partir del ácido araquidónico

  • Funciones:




  • LBT4. quimiotático: favorece la infiltración de glóbulos blancos durante la inflamación




  • LTC, LTD y LTE:




  • Mediadores de hipersensibilidad inmediata

  • Efecto constrictor de músculo liso en pulmón, tráquea e intestino

  • Aumento de la permeabilidad vascular

  • Elevada reacción alérgica




B.2. LÍPIDOS COMPLEJOS


    • FOSFOLÍPIDOS




Características:


  • Lípidos con un grupo fosfato

  • Moléculas anfipáticas

  • Existen dos clases en función del alcohol




  • Fosfoacilglicéridos

  • Esfigomielinas




  • Dentro del grupo de los fosfolípidos se encuentran los fosfoacilgliceroles y esfingomielina, dependiendo del alcohol


ESFINGOMIELINAS: hay un alcohol que se denomina esfingosina, el cual se une a un ácido graso, esta estructura se conoce como ceramida.

A la ceramida se le puede unir un grupo fosfato y una molécula de colina, este proceso dará lugar a la esfingomielina, es un lípido que constituye las vainas de la mielina de las células del SN.


FOSFOACILGLICEROLES

Lecitinas. Características:


  • Abundan en la yema del huevo

  • Se usan para cosmética y dietética

  • Dipalmitoilectina




    • Disminuye la tensión superficial de las moléculas de agua (cohesión moléculas de agua)

    • Componente tensiactivo pulmonar.

    • Síndrome de distrés respiratorio en su ausencia




      • Lisolectrinas (sin AG, C2)




        • Agente hemolítico

        • Es una variante que aparece cuando el veneno de la serpiente interacciona con la lecitina, lo que hace perder un ácido graso




Cefalinas. Características:


      • Masa encefálica, hígado y levaduras

      • Las de etarolamina abundan más que las de serina



Cardiolipinas. Características:


  • Membrana mitocondrial de las células del músculo cardíaco

  • Posee dos ácidos fosfolíticos unidos por glicerol



Fosfatidinositoles. Características:


  • Menos abundantes

  • Fuentes de inosofosfato (reguladores hormonales)



B.3. LÍPIDOS CONJUGADOS


  • LIPOPROTEÍNAS


Características:


  • Lípido unido a una proteína mediante enlaces covalentes




  • Está unión del lípido y la proteína tiene como función, el transporte de sustancias no solubles. Muy importante para el transporte y metabolismo de los lípidos




  • Pertenecen a la fórmula alfa y beta globulinas




  • Se clasifican en función de la densidad


> densidad, < tamaño, < contenido de lípidos


  • Apolipoporoteínas: componente proteico de la lipoproteína. Hay 7: Apo A (HDL) Apo B (LDL), Apo C, D, E, F y G




  • Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son las encargadas de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas las células de nuestro organismo.




  • La lipoproteína de alta densidad (HDL) tienen la misión contraria, recoger los sobrantes no utilizados de colesterol y transportarlos de nuevo al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis.




LIPIDOS

Valores típicos

(mg/dL)

Deseable

(mg/dL)

Colesterol

170 -210

< 200

LDL colesterol

60 - 140

< 130

HDL colesterol

35-85

> 40

Triglicéridos

40 - 150

< 135



  • El VLDL y el QM se encargan de transportar los triglicéridos en nuestro cuerpo




  • La lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) está compuesta principalmente de colesterol, con muy poca proteína.




  • La VLDL es frecuentemente conocida como colesterol malo debido a que deposita el colesterol en las paredes de las arterias.




  • Los niveles altos de VLDL están asociados a la aterosclerosis y a la enfermedad coronaria.



  • Colesterol bueno:




  • Compuesto por HDL y LDL, ambos son ésteres del colesterol




  • El colesterol que se une a la partícula HDL es el colesterol “bueno”, porque se encarga de transportar el exceso de colesterol “malo” de nuevo al hígado para ser destruido, protegiendo por tanto las paredes de las arterias





  • En grandes concentraciones es perjudicial (colesterol malo)




  • Se desarrollarán patologías de hipercolesterolemia y se puede sufrir arterosclerosis, ésta aparece cuando se forman ateromas que son deposiciones de LDL en nuestras arterias




  • Arteriosclerosis: concepto genérico de daño en la arteria

NORMAL LESIÓN INICIAL PLACA AVANZADA PLIEGUE CORONARIO





    • LIPOPOLISACÁRIDOS


Características:


  • Unión de lípidos a glúcidos

  • Estos lípidos conjugados son menos abundantes que las lipoproteínas

  • Semejantes a los gangliósidos, desde le punto de vista estructural

  • En membranas celulares

  • Transducción de señales y reconocimiento celular



B.4. LÍPIDOS ISOPRENOIDES


    • TERPENOS


Compuestos que aparecen cuando diferentes grupos de isoprenos se asocian entre sí. Los podemos encontrar como aromas, cadenas lineales que poseen un nº de átomos de carbono múltiple de 5.
En función de los átomos de carbono se pueden clasificar en:


  • Monoterpeno: 10 átomos de carbono (geraniol – geranio, limolenio – limonero)

  • Diterpeno: 20 átomos de carbono (fitol, estructura de la clorofila)

  • Triterpeno: 30 átomos de carbono (escoaleno, unidad importante para la síntesis del colesterol)




Decolioles. Características:


  • Terpeno que no se forma de acuerdo con las características anteriores.

  • El nº de átomos de carbono no es múltiplo de 5

  • Están compuestos por 16-20 unidades de isopreno

  • Presentes en la membrana de Golgi y en el retículo endoplasmático.


ESTEROIDES. Características:


  • Estructura. Anillo de ciclipentanopenhidrofenantreno

  • C13 grupo metilo (C18), C10 grupo metilo (C19)

  • Tiene 19 átomos de carbono

  • En la posición C17 se pude asociar una cadena lateral de diferente naturaleza (C20)

  • Estructura típica del colesterol




Tipos


  • Esteroles




    • Compuesto más importante desde el punto de vista fisiológico

    • Patologías:




      • H

        ipercolesterolemia:
        concentración elevada de LDL (colesterol malo) en sangre

      • Arterosclerosis: depósitos de LDL que se acumulan en las arterias (atorema)




        • Vitamina D




          • Se encuentra en diferentes estados

          • Forma activa D3 colecalciferol




  • Caticofenoles




  • Reguladores del metabolismo

  • Síntesis corteza suprarrenal, exceptuando a la progesterona

  • Cortisol y corticosterona



    • Hormonas sexuales




      • Reguladoras

      • División en dos grupos




        • Andrógenos: hormonas masculinas (testosterona)

        • Estrógenos: hormonas femeninas (17 b estradiol)




          • RETINOLES Y CAROTENO


Características generales:


  • No pueden ser sintetizados por el organismo, los tenemos que adquirir con la dieta




  • Tiene un anillo no aromático, asociado con la cadena lateral, posee dobles enlaces conjugados (estructura general)




  • Cuando ingerimos alimentos, lo que estamos ingiriendo es el caroteno, posteriormente el metabolismo lo oxida dando lugar a:




    • Retinoles

    • Retinales

    • Óxido retinoico




      • Precursores de la vitamina A

      • Son antioxidantes

      • Regulan y controlan el crecimiento y diferenciación celular, están presentes en el tejido epitelial

        • TOCOFENOLES


Características generales:


  • Dan lugar a la síntesis de la vitamina E




    • POLIPRENILQUINONA


Características generales:


  • Son precursores de la vitamina K

  • Coenzima Q: participa en el proceso de transporte de electrones (mitocondria)

  • Plastoquinona: igual que la coenzima Q pero en la clorofila




  1. MEMBRANAS BIOLÓGICAS


Plasmática: membrana que confiere identidad ala célula. Interviene en la separación del contenido extracelular del intracelular.
Intracelular: dentro de una célula encontramos una serie de orgánulos que aparecen gracias a la existencia de unas membranas que crean unos compartimentos dentro de la célula, esos compartimentos tienen funciones diferentes.



Funciones:


  • Membrana de una célula plasmática capaz de determinar que sustancias entran y cuales no y cuales salen y cuales no (control transporte de sustancias), gracias a una molécula que actúa como transportador específico.




  • Poseen una serie de enzimas que desempeñan funciones celulares importantes




  • Permitir el reconocimiento entre células propias y extrañas, antígeno de histocompatibilidad (elementos de reconocimiento celular)




  • No son fronteras pasivas, son fronteras activas




    • COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA


La composición química favorece la formación de su estructura (mosaico fluido), formado por diversos elementos, no es una estructura fija, ni rígida.
LÍPIDOS. Características:


  • Constituyen el 40-80% del peso seco de la membrana




  • Son macromoléculas las más abundantes




  • El rango es tan amplio porque todas las membranas no están implicadas en la misma actividad, esa variación en la composición de la capa lipídica es la que va a determina la función




  • Fosfolípido:




    • Composición:




      • Cabeza: formada por un grupo polar, grupo fosfato, molécula de glicerol




      • Cola: formada por un ácido graso (diferente naturaleza). Dependiendo de su composición habrá una estructura más o menos fluida


> instauración > fluidez, > saturación < fluidez


  • Gracias a ellos aparece la bicapa lipídica





  • Confieren especificidad funcional a la célula




  • En temperaturas bajas los lípidos pasas a ser sólidos porque hay un mayor nº de enlaces



COLESTROL. Características:


  • Es un lípido isoprenoide




  • No es capaz de formar la capa lipídica




  • Su integración en la estructura de la bicapa tiene cierto carácter antipático (polar y apolar) gracias a la presencia de un grupo OH que actuaría como cabeza polar (posición 3-b)




  • Es muy abundante en la mielina (vaina de la neurona)





  • Funciones:




    • Regulan y mantiene la fluidez de la membrana, hacen que la fluidez sea constante




    • Cuando se encuentra con dos cadenas insaturadas, impide que formen enlaces entre sí, dejando mayor fluidez. si éstos se asociaran la estructura se volvería más rígida


> nº de enlaces < fluidez, < nº de enlaces > fluidez

Saturado

Insaturado
Enlaces débiles con fuerzas de Van der Waals (colesterol unión fosfolípido). Cuando se une a un ácido graso hace anclaje y la estructura se vuelve más rígida porque se hacen enlaces entre el colesterol y el ácido graso.




  • No existen mecanismos genéticos. La posición no está predeterminada, tan solo lo está la proporción y la naturaleza. La dieta a largo plazo controla la posición de los fosfolípidos



PROTEÍNAS. Características:


  • 50-70 %, intervalo de variación muy grande, especialización función membrana

  • Mielina 19% del peso seco

  • Intrínsecas




    • Integradas en la bicapa lipídica

    • Intervienen en la formación de la bicapa

    • Transmembranas: proteínas que atraviesan la bicapa




      • Extrínsecas




        • Exteriores a la bicapa pero ligadas a algún componente de la bicapa

        • También se pueden denominar periféricas



          • ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA


Características:


  • Es un mosaico fluido

  • Fluido porque los componentes no están fijos, su estructura no es estática

  • Unidas mediante enlaces muy fuertes a los lípidos

  • Movilidad lateral (fluidez)

  • Flip-flop: consiste en un salto de lámina de los lípidos, ese movimiento es termodinámicamente imposible debido a la gran cantidad de energía que se requiere

  • Ensamblaje de lípidos y proteínas (mosaico), es espontáneo.




  1. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


Es un trasiego de solutos, gases (CO2 y O2) y agua a través de esa capa lipídica


          • DIFUSIÓN SIMPLE


Características generales:


  • El transporte más sencillo es la difusión simple, en la cual la sustancia viajará del lugar donde esté más concentrada hacia donde esté menos concentrada.

  • Son moléculas pequeñas de carácter lipídico

  • También se transportan gases y agua

  • No es una reacción química

  • Es un paso físico a través de la bicapa lipídica

  • Es un mecanismo de transporte activo.

  • Está a favor del gradiente de concentración


> diferencia de concentración > velocidad de transporte


  • La velocidad del transporte es directamente proporcional al ardiente de concentración





          • SISTEMA DE TRANSPORTE TRANSPORTADOR O PORTADOR.


Características generales:


  • El resto de solutos requieren unos sistemas específicos de transporte

  • Determinan como deben atravesar la bicapa

  • Es un fenómeno de competitividad y saturación


TRANSPORTE MEDIADO PASIVO. Características:


          • La variación de energía libre que se produce es < 0

          • No requiere energía para el transporte

          • Es un proceso espontáneo

          • Intercambio de Na y de glucosa

          • El Na actúa como un motor de transporte.

          • La finalidad del transportador es la captación de glucosa de sangre para generar energía

Bomba: en un primer momento el transportador queda abierto al exterior, aquí la concentración de Na es elevada. El proceso comienza con la captación de un catión de Na, el cual se unirá por un lada al Na y por otro a la glucosa, tras es proceso de unión, el transportador quedará abierto hacia el interior celular liberando el Na, éste volverá al espacio extracelular porque será expulsado por la bomba sodiopotásica. La glucosa quedará en el interior de la célula, quedando libre el transportador que volverá a su posición inicial (hacia el espacio extracelular).
TRANSPORTE MEDIADO ACTIVO. Características:


          • La variación de energía liberada a > 0

          • Para el transporte se requiere energía

          • Hace posible el trasiego de moléculas en contra de gradiente


Transporte primario: la energía procede del ATP.
Bomba sodiopotásica: en un primer momento ese transportador esta abierto hacia el exterior de la célula, a continuación capta 3Na, produciendo una transformación del ATP en ADP, quedando abierto hacia el interior de la célula con el fosfato unido, está es capaz de captar 2K del exterior que albergan en esa cavidad, liberando el K en el contenido citoplasmático: mediante el consumo de ATP eliminamos 3Na y captamos 2K. El potasio en el interior celular posee una concentración de 140 mmol, mientras en el exterior celular de 5 mmol.

Transporte secundario: la energía produce de la diferencia que existe en el gradiente de iones que hay a ambos lados de la membrana (protones)
TRANSPORTADORES. Características:
Se pueden clasificar en función de:


  1. Carácter eléctrico transportado que regulan




          • Transporte electroneutro: no existe la separación de cargas a lo largo de la membrana




          • Transporte electrogénico: si que existe separación de cargas (bomba sodiopotásica)




  1. Nº de sustratos que transportan y dirección




  • Sistema uniporte: sólo es capaz de transportar un soluto



  • Sistema biporte cototransporte: capaz de transportar dos solutos a la vez. Dependiendo de la dirección de los sustratos.




    • Simporte: cuando los dos sustratos van en la misma dirección, también se le puede denominar transporte paralelo




    • Antiporte: cuando los dos sustratos van en sentido contrario, también se le llama transporte antiparalelo (bomba sodiopotásica)



Iófonos. Características:


  • Son molécula que impiden la existencia de gradientes de concentración o iónicos a ambos lados de la membrana

  • La mayoría son antibióticos




  • Se pueden clasificar en:




  • Transportadores móviles (Valinomicina)

    • Valina + ácido

    • Estructura apolar, exterior polar

    • Permiten el paso de K a través de la membrana, anulando de esta manera el gradiente.

    • La concentración entre el interior y exterior celular es igual

    • Es específico porque sólo actúa con el K





      • Iófonos estrictos (Gamidicina)




        • A través de los poros pasan el K y el Na

        • Concentración de Na y K dentro y fuera de la célula igual

        • No es específico porque puede actuar tanto con el Na como con el K



TEMA VIII: HORMONAS, MECANISMOS DE INTERNALIZACIÓN DE SEÑALES


  1. GENERALIDADES


Características generales:


  • Mecanismos de comunicación intracelular.

  • Una hormona transmite información y actúa como reguladora.

  • Hay dos sistemas que posibilitan esta comunicación:




  • Neurológicos: estímulos eléctricos.

  • Endocrinos: estímulos químicos.




  • Si una neurona se comunica con ambos sistemas entonces estamos hablando de neuroendocrina.


DEFINICIÓN DE HORMONA: Una hormona es una sustancia química que se produce en unas células determinadas y que ejercer su acción en otro u otros tejidos más o menos distantes, a los que llega a través del sistema circulatorio sanguíneo.


  • Provoca un estímulo para excitar la célula y así transmitir una información.

  • Mensajero químico sintetizado por el sistema endocrino.




  1. CLASIFICACIÓN DE HORMONAS


Clasificación en función de la distancia a la que actúan:


  • H

    ormona
    autocrina: la hormona actúa sobre la célula que la sintetiza.




  • Hormona paracrina: la hormona ejerce su efecto sobre todas las células que le rodean, es decir, que rodean a la célula que la sintetizó.




  • Hormona endocrina: la hormona actúa sobre las células muy distintas de aquella original que la sintetizó.



Clasificación en función de la naturaleza química:


  • Hormona esteroides




          • Derivan del colesterol.

          • Regulan el metabolismo.

          • Regulan los balances de sales y agua.

          • Regulan los procesos inflamatorios y la función sexual.











  • Hormonas derivadas de aminoácidos




      • Destacan la epinefrina y norepinefrina que:




      • Regulan la contracción y relajación del músculo liso.

      • Regulan la presión sanguínea.

      • Regulan el ritmo cardíaco.

      • Regulan los procesos de lipólisis y glucogenolisis.

      • Las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo.




  • Hormonas peptídicas




      • Son un grupo grande.

      • Regulan procesos en todos los tejidos corporales, incluyendo la eliminación de otras hormonas.





  1   2   3

similar:

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconMecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 icon2 Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconDistrofias Musculares Congénitas: Mecanismos moleculares y últimos avances

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLos minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano....

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLos minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano....

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl protoplasma. Es una sustancia organizada que esta compuesta de...

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconUna roca es un agregado sólido de minerales de origen natural. Las...

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconIrrigación y drenaje unidad II relacion agua agua-suelo

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLa Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, tiene por objeto establecer...
«Depósitos de lodos en procesos de tratamiento de industrias extractivas». Estas dos normas están también claramente vinculadas con...

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua a desempeña un papel muy importante para la humanidad desde...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com